Plan de San Luis para niños
El Plan de San Luis fue un documento muy importante en la historia de México. Fue escrito el 5 de octubre de 1910 por Francisco I. Madero, quien era un líder y candidato a la presidencia por el Partido Nacional Antirreeleccionista. Su lema principal era "sufragio efectivo, no reelección", que significa votar de verdad y que nadie se quede en el poder por mucho tiempo.
Este plan fue un llamado a los mexicanos para que se levantaran en armas el 20 de noviembre de ese mismo año. Su objetivo era poner fin al gobierno de Porfirio Díaz, que había durado muchos años, y lograr que hubiera elecciones libres y justas. También prometía devolver a los campesinos las tierras que les habían quitado.
Aunque el Plan de San Luis se escribió en San Antonio, Texas, se le puso la fecha del 5 de octubre. Esa fue la última vez que Madero estuvo en San Luis Potosí, y se hizo así para evitar problemas con el gobierno de los Estados Unidos.
Las copias del Plan de San Luis llegaron rápidamente a la Ciudad de México. La prensa de la capital empezó a hablar de un posible plan secreto. El 18 de noviembre de 1910, se descubrió un complot contra Díaz en la ciudad de Puebla. Este complot era liderado por Aquiles Serdán, quien fue asesinado junto con su familia por la policía.
A pesar de esto, en noviembre de 1910, muchos grupos en México comenzaron a levantarse en armas, siguiendo el llamado de Madero. Esto llevó a la renuncia de Porfirio Díaz y al triunfo de Madero en las elecciones presidenciales de 1911. También marcó el inicio de la Revolución mexicana, un conflicto que duró cerca de diez años y cambió mucho el país.
Contenido
¿Por qué se creó el Plan de San Luis?
La situación política en México en 1910
En 1910, el Partido Nacional Antirreeleccionista eligió a Francisco I. Madero como su candidato a la presidencia de México. También eligieron a Francisco Vázquez Gómez como candidato a la vicepresidencia. Se pensaba que esta combinación era muy buena porque Madero era popular y Vázquez tenía mucha experiencia en política.
La detención de Madero y las elecciones
Durante su campaña, Madero fue detenido en Monterrey, Nuevo León. Lo acusaron de fomentar la rebelión por proteger a uno de sus oradores, Roque Estrada. Madero y Estrada fueron acusados de sedición, que es incitar a la gente a ir contra el gobierno. Después, los llevaron a la cárcel en San Luis Potosí.
Mientras Madero estaba en prisión, se realizaron las elecciones. Porfirio Díaz fue declarado ganador, pero muchos pensaron que las elecciones no fueron justas. Madero y su partido pidieron que se anularan las elecciones, pero su petición fue rechazada.
La huida de Madero y la redacción del Plan
Madero fue liberado bajo fianza y se escapó a la ciudad de San Antonio, Texas. Allí, junto con sus colaboradores, empezó a escribir un documento para llamar a la gente a luchar contra el gobierno de Díaz. Para evitar problemas con el gobierno de Estados Unidos, que tenía buenas relaciones con México, el documento fue fechado el 5 de octubre, el último día que Madero estuvo en San Luis Potosí.

¿Qué proponía el Plan de San Luis?
El Plan de San Luis era un llamado a la acción para el pueblo mexicano.
- Desconocía la reelección de Porfirio Díaz como presidente.
- Anulaba las elecciones que se habían hecho.
- Convocaba a nuevas elecciones.
- Madero se declaraba presidente provisional hasta que se hicieran nuevas elecciones.
- Proclamaba el principio de la "no reelección", para que ningún presidente se quedara en el poder por mucho tiempo.
- Madero prometía respetar los acuerdos del gobierno anteriores a la revolución.
- Se comprometía a usar el dinero público con mucho cuidado.
- Prometía devolver a los campesinos las tierras que les habían quitado de forma injusta.
El historiador Oscar Grajales López señala que José Vasconcelos ayudó a crear el famoso lema: "Sufragio efectivo no reelección".
La fecha para iniciar el levantamiento armado fue el 20 de noviembre de 1910, a las seis de la tarde. El documento debía ser distribuido de forma discreta antes de esa fecha.
“Conciudadanos:- No vaciléis pues un momento: tomad las armas, arrojad del poder a los usurpadores, recobrad vuestros derechos de hombre libres y recordad que nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar. Sed como ellos fueron: invencibles en la guerra, magnánimos en la victoria”. —SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN—San Luis Potosí, octubre 5 de 1910. Francisco I. Madero.
¿Qué pasó después del Plan de San Luis?
Las copias del Plan de San Luis llegaron pronto a la Ciudad de México, y los periódicos comenzaron a hablar de un posible complot. El 18 de noviembre de 1910, se descubrió una conspiración contra Díaz en la ciudad de Puebla.
Aunque el 20 de noviembre no hubo un levantamiento masivo en todo el país, el llamado de Madero y sus promesas de devolver las tierras a los campesinos hicieron que surgieran muchos levantamientos armados en México a finales de 1910. En el norte, líderes como Pascual Orozco y Pancho Villa encabezaron grupos, y en Morelos, Emiliano Zapata lideró a los campesinos.
Los triunfos de estos grupos militares llevaron a la renuncia de Porfirio Díaz. Después, Francisco I. Madero ganó las elecciones presidenciales en 1911. Todo esto marcó el inicio de la Revolución mexicana, un movimiento social que buscaba mejorar las condiciones de vida y trabajo de los obreros y campesinos. Esta revolución duró alrededor de diez años y tuvo un gran impacto en la historia de México.
Véase también
En inglés: Plan of San Luis Potosí Facts for Kids