Juan Sánchez Azcona para niños
Datos para niños Juan Sánchez Azcona |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Senador del Congreso de la Unión por Distrito Federal Primera fórmula |
||
15 de abril de 1917-31 de agosto de 1920 | ||
|
||
Embajador de México en Rusia![]() ![]() |
||
4 de agosto de 1915-17 de abril de 1917 | ||
Nominado por | Venustiano Carranza | |
Predecesor | Isidro Fabela Alfaro | |
Sucesor | Basilio Vadillo | |
|
||
![]() Diputado del Congreso de la Unión por Distrito 12 del Distrito Federal |
||
16 de septiembre de 1912-10 de octubre de 1913 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de enero de 1876 Ciudad de México (México) |
|
Fallecimiento | 18 de mayo de 1938 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y periodista | |
Juan Sánchez Azcona y Díaz Covarrubias (nacido en la Ciudad de México el 13 de enero de 1876 y fallecido en la misma ciudad el 18 de mayo de 1938) fue un importante periodista, académico y político mexicano. Se destacó por oponerse al gobierno de Porfirio Díaz. Además, fue un amigo cercano y secretario personal del presidente Francisco I. Madero.
Contenido
¿Quién fue Juan Sánchez Azcona?
Juan Sánchez Azcona fue una figura clave en la historia de México a principios del siglo XX. Su vida estuvo dedicada al periodismo y a la política, siempre buscando un mejor futuro para su país.
Sus primeros años y educación
Su padre, también llamado Juan Sánchez Azcona, fue un diplomático y juez importante en México. Su madre fue Leoncia Díaz Covarrubias. Juan Sánchez Azcona decidió usar los apellidos de su padre.
Estudió en Europa, donde obtuvo un título en Filosofía y Letras en Alemania. En 1892, se mudó a Francia para estudiar Ciencias Políticas y Sociales en la famosa universidad de La Sorbona en París. Allí conoció a Francisco I. Madero, quien más tarde sería presidente de México, y se hicieron buenos amigos.
Su carrera como periodista
Al regresar a México, Juan Sánchez Azcona comenzó su carrera en el periodismo. Colaboró en varios periódicos y fundó otros. Fue director de El Presente en 1906 y de El Diario en 1908.
También escribió para periódicos como El Mundo, El Imparcial, El Nacional, El Universal, la Revista Azul y la Revista Moderna. En 1910, fundó y dirigió México Nuevo, un periódico que usó para expresar sus ideas en contra del gobierno de Porfirio Díaz.
Su papel en la Revolución Mexicana
Juan Sánchez Azcona fue un gran defensor de los cambios que trajo la Revolución mexicana.
Apoyo a Francisco I. Madero
Participó activamente en el Partido Nacional Antirreeleccionista en 1910. Ayudó a escribir el Plan de San Luis, un documento muy importante que impulsó la Revolución maderista.
Cuando Francisco I. Madero ganó las elecciones extraordinarias de México de 1911 y se convirtió en presidente, Juan Sánchez Azcona fue nombrado su secretario particular. También fue diputado en el Congreso de la Unión. Allí, defendió las ideas de Madero junto a otros diputados.
Durante la Decena Trágica en 1913, un evento donde Madero fue arrestado, Juan Sánchez Azcona estuvo en peligro. Logró escapar del Palacio Nacional con ayuda de un amigo. Se refugió en diferentes estados de México y luego se exilió en La Habana, Cuba.
Colaboración con Venustiano Carranza
Ese mismo año, regresó a México para unirse a la causa de Venustiano Carranza, otro líder revolucionario. Se reunió con él en Piedras Negras.
En 1914, viajó a Europa para evitar que se dieran préstamos al gobierno de Victoriano Huerta, que se oponía a la revolución. Logró que esos préstamos fueran para la Revolución constitucionalista.
Más tarde, en 1920, fue secretario de Relaciones Exteriores por un corto tiempo en el gobierno de Carranza. Ese mismo año, fue nombrado embajador de México en España por el gobierno de Álvaro Obregón.
Reconocimientos y últimos años
Juan Sánchez Azcona fue reconocido por su trabajo y sus conocimientos. Fue miembro de la Academia de Artes y Ciencias de San Carlos en Nápoles, Italia, y de la Real Academia Hispano-Americana de Ciencias y Artes en Cádiz, España. Incluso fue homenajeado por el rey Alfonso XIII de España.
Falleció en la Ciudad de México el 18 de mayo de 1938.