La esperanza del condenado a muerte para niños
Datos para niños La esperanza del condenado a muerte |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | 1974 | |
Autor | Joan Miró | |
Técnica | Acrílico sobre tela | |
Estilo | Surrealismo | |
Tamaño | 261 cm × 351 cm | |
Localización | Fundación Joan Miró, Barcelona, ![]() |
|
País de origen | España | |
La esperanza del condenado a muerte (en catalán: L'esperança del condemnat a mort) es una serie de tres pinturas creadas por el famoso artista Joan Miró en 1974. Estas obras forman parte de la colección permanente de la Fundación Joan Miró en Barcelona, España.
Contenido
¿Qué inspiró a Joan Miró a crear esta obra?
El contexto histórico de la obra
En los últimos años del gobierno de Francisco Franco en España, hubo juicios muy rápidos que afectaron a muchas personas. Joan Miró pintó este grupo de tres cuadros, llamado tríptico, pensando en la esperanza de que se perdonara la sentencia de un joven activista llamado Salvador Puig Antich.
Esta serie de pinturas se parece a otra que Miró hizo en 1968. Esa obra se titulaba Pintura sobre fondo blanco para la celda de un solitario. En la nueva versión de 1974, Miró ya muestra claramente que el "solitario" es un prisionero.
El proceso creativo de Miró
Las pinturas son el resultado de un trabajo de más de dos años. Durante este tiempo, Joan Miró hizo muchos dibujos previos. En ellos, probaba diferentes ideas y formas para la misma obra.
Estos dibujos se guardan hoy en la Fundación Miró. En febrero de 1974, Miró empezó a pintar estas ideas en un lienzo. Terminó la obra un mes después.
Miró comentó que terminó el cuadro el mismo día que Salvador Puig Antich falleció debido a una decisión legal. Él sintió que la pintura, con su línea negra sobre un fondo claro, representaba una vida que se interrumpe de repente.
Miró también explicó que la relación entre sus pinturas y el triste suceso de Puig Antich no fue planeada. Fue una coincidencia que él describió como "mágica". Quería que estas tres obras se quedaran en la Fundación de Barcelona.
¿Cómo son las pinturas de "La esperanza del condenado a muerte"?
Descripción de las obras
Las tres pinturas muestran una mancha de color que cambia. También hay una línea negra que se transforma en un espacio lleno de salpicaduras y gotas de pintura. La línea intenta dibujar una forma, pero no llega a completarse. Esto simboliza una vida que se interrumpe de forma inesperada.
Miró creó esta obra en 1974, al final de su carrera. Sus trazos eran rápidos y seguros. El artista siempre buscó dar sentido al espacio con sus signos.
El estilo de Miró en su madurez
En esta etapa de su vida, Miró quería explorar nuevas formas de expresión. Las pinturas tienen líneas gruesas, hechas con un solo movimiento. Aunque simplificó sus gestos, mantuvo su estilo único.
El espacio vacío se volvió muy importante en sus obras. Miró lograba crear tensión y expresar emociones con muy pocos elementos. Por eso, empezó a usar formatos más grandes. Estas obras, aunque estáticas, parecen tener mucho movimiento.
¿Qué influencias tuvo Joan Miró en esta serie?
Influencias artísticas
Miró pintó estas grandes obras, como Azul II, después de su viaje a los Estados Unidos. Artistas como Jackson Pollock y su Action Painting, o el expresionismo abstracto de Robert Motherwell y Mark Rothko, lo influenciaron.
Aunque Miró recibió estas influencias, sus formas no eran totalmente abstractas. Él siempre se mantuvo fiel a la naturaleza, que era su principal fuente de inspiración.
El arte como expresión y protesta
Después de la Primera Guerra Mundial, muchos artistas se sintieron decepcionados. El arte dejó de ser solo para disfrutar y se convirtió en algo para consumir. Como reacción, muchos artistas buscaron formas más expresivas.
Miró también se sintió atraído por el arte japonés. La simplicidad de obras como las de Sengai Gibon, que combinaban formas geométricas con textos, lo impactó mucho. Miró empezó a crear su propio lenguaje de signos.
En 1974, cuando Miró pintó La esperanza del condenado a muerte, Europa vivía un momento de cambios. En España, el gobierno de Franco estaba terminando. Miró, ya muy reconocido, tenía la libertad de explorar nuevos caminos creativos.
Miró se definía como un artista con una "responsabilidad cívica especial". Creía que su arte debía hablar por los que no tenían voz y servir para la libertad de las personas.
¿Cómo se relaciona el arte con la justicia?
El arte como protesta a lo largo de la historia
Muchos artistas han usado sus obras para protestar a lo largo de la historia. Un ejemplo famoso es la representación de la Crucifixión de Jesús, que ha sido pintada por muchos artistas.
Durante mucho tiempo, a Miró se le consideró un artista surrealista, con formas de ensueño e infantiles. Sin embargo, estudios más recientes muestran que Miró estaba muy comprometido con la democracia y con el movimiento que se oponía al gobierno de Franco.
Las tres pinturas de esta serie están dominadas por una línea que parece caer con tristeza. Hay manchas de color que parecen recuerdos del pasado. Todo esto se logra con un trazo brusco de pintura.
Estas obras muestran a un Miró que no hacía concesiones. No buscaba formas agradables, sino que creaba tensión con el trazo de su pincel. En sus últimos años, Miró siempre mantuvo su espíritu rebelde. Buscó romper con las reglas artísticas tradicionales para crear un universo más lleno de esperanza.
Véase también
En inglés: The Hope of a Condemned Man Facts for Kids