Bodegón con zapato viejo para niños
Datos para niños Bodegón del zapato viejo |
||
---|---|---|
Autor | Joan Miró | |
Creación | 1937 | |
Ubicación | Museo de Arte Moderno de Nueva York (Estados Unidos) | |
Material | Óleo | |
Dimensiones | 32 centímetros × 46 centímetros | |
Bodegón con zapato viejo es una pintura al óleo creada por el famoso artista Joan Miró en el año 1937. Esta obra forma parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno (MoMA) en Nueva York, Estados Unidos. Llegó al museo en 1970 como un regalo de James Thrall Soby.
Contenido
¿Cuándo y dónde se creó esta obra de Miró?
El contexto de la creación de la pintura
Cuando un conflicto importante comenzó en España, Joan Miró se encontraba en su casa de campo en Montroig. Debido a la situación, Miró decidió viajar a Francia. El 16 de diciembre de 1936, llegó a París junto a su esposa Pilar y su pequeña hija María Dolores.
En París, la familia vivió en un espacio muy pequeño. Miró no tenía un lugar adecuado para pintar. Durante ese tiempo, se dedicó a recopilar ideas y hacer anotaciones en sus cuadernos. Para seguir practicando su dibujo, Miró se inscribió en las clases de la academia de la Grande Chaumière, algo que ya había hecho en 1920.
El proceso creativo de la obra
Aunque no tenía un estudio propio, Miró empezó a trabajar en un espacio en la galería Pierre. Le tomó cinco meses, desde enero hasta mayo de 1937, crear una de sus pinturas más importantes y singulares. Esta obra, también conocida como La naturaleza muerta del zapatón, es una pintura al óleo donde el artista expresó su preocupación por la difícil situación que vivía España.
La obra de Miró muestra cómo el artista compartía el sufrimiento de su país. Él observaba y pintaba con gran detalle el aumento de los problemas y la aparición de figuras inquietantes.
Tal vez los acontecimientos del momento, especialmente el drama de la situación en España, me hacían sentir la necesidad de penetrar en la realidad. Solía ir cada día a la Grande Chaumière a trabajar al natural. En ese momento sentía una necesidad de controlar las cosas a través de la realidadRosa María Malet
Colaboración de Miró en eventos importantes
Miró colaboró en la Exposición Internacional de París de 1937. En este evento, también participó Picasso con su famoso cuadro Guernica. Miró diseñó un cartel muy impactante con el mensaje en francés: Aidez l'Espagne (Ayude a España). También pintó un mural de cinco metros y medio de altura llamado El segador, que fue expuesto en el pabellón diseñado por Josep Lluís Sert. Lamentablemente, esta obra desapareció cuando el pabellón fue desmantelado.
¿Qué representa el "Bodegón con zapato viejo"?
El significado detrás de los objetos cotidianos
Para entender esta pintura, es importante conocer el momento en que fue creada. La angustia por la situación en España llevó a Miró a buscar la realidad en su arte. Esta emoción transformó una simple naturaleza muerta en algo profundo.
La pintura muestra objetos comunes sobre una mesa: una botella, una horquilla clavada en una manzana, un trozo de pan y un zapato viejo. A partir de la sencillez de estos objetos, Miró realizó una especie de "transformación" artística. El resultado es una visión impactante, un paisaje alterado y en llamas, que representa un mundo en caos o una España que sufría.
La expresión de las emociones a través del arte
Esta obra es como el Guernica de Miró. No muestra escenas directas del conflicto, pero sí expresa los horrores de la situación. La conciencia del artista se ve afectada, incluso en su relación con los objetos de cada día.
Los objetos en la pintura, al igual que las figuras que Miró dibujaba en la Grande Chaumière, parecen inflarse y desbordarse. Adquieren tamaños inusuales, y su presencia se vuelve inquietante, como imágenes de pesadillas. Pero es el color, intenso y detallado, lo que los transforma. Los colores vibrantes parecen destruir y reconstruir los objetos. Luchan con las zonas oscuras, las formas negras y las sombras proyectadas contra un cielo que parece irreal.
Una luz fuerte parece venir de la parte delantera del cuadro. Sin embargo, su origen es incierto, como si se moviera con las llamas de un incendio. Este "incendio" que parece rodear la pintura, proyectando luz y sombras sobre ella, no tendría otro origen que la mirada del pintor o la nuestra.
La importancia de los objetos simples
El "incendio" está en la mente, pero solo puede medirse su intensidad al observar la naturaleza muerta y sentir el impacto de la botella, la manzana y el zapato viejo. Esto explica por qué Miró modeló los objetos y usó un cierto claroscuro, algo que algunos críticos consideraron inusual en su estilo moderno.
La naturaleza muerta tiene la magnitud de una tragedia. La sencillez de los objetos que la componen hace que esta sensación sea aún más fuerte. El pan y el zapato viejo no son arrastrados por la tormenta, sino que la revelan sin desaparecer. Mantener la apariencia de estos objetos es clave para la emoción de la obra y para que el mensaje sea universal. El significado de esta pintura se comprende mejor si se tiene en cuenta el conflicto en España que la inspiró.
En esta obra, Miró logra una conexión especial entre el zapato y los demás elementos sobre la mesa: la botella, una manzana con un tenedor clavado y un trozo de pan. El uso de colores ácidos y violentos crea un efecto de gran intensidad. La pintura en este cuadro no es plana como en obras anteriores, sino que define y da volumen a las formas de los objetos. Según el propio Miró, toda esta representación la hizo pensando en el cuadro Zapatos del labrador de Van Gogh, un artista al que Miró admiraba mucho. Se considera una pieza fundamental de este periodo artístico de Miró, que fue muy realista.
Véase también
En inglés: Still Life with Old Shoe Facts for Kids