Jerónimo Treviño para niños
Datos para niños Jerónimo Treviño |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Gobernador de Nuevo León |
||
4 de diciembre de 1867-4 de octubre de 1871 | ||
Predecesor | Manuel Z. Gómez | |
Sucesor | Genaro Garza García | |
|
||
12 de marzo-16 de abril de 1877 | ||
Predecesor | Genaro Garza García | |
Sucesor | Genaro Garza García | |
|
||
22 de febrero-24 de marzo de 1913 | ||
Predecesor | Viviano L. Villarreal | |
Sucesor | Salomé Botello | |
|
||
![]() Secretario de Guerra y Marina |
||
1 de diciembre de 1880-31 de diciembre de 1881 | ||
Presidente | Manuel González Flores | |
Predecesor | Carlos Pacheco Villalobos | |
Sucesor | Francisco Naranjo | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de noviembre de 1835![]() |
|
Fallecimiento | 13 de noviembre de 1914![]() |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | (1M) Elena Barragán (1867-1875) (2M) Roberta Augusta Ord (1880-1884) (3M) María Guadalupe Zambrano (1885-1914) |
|
Hijos | (1M) Ana Treviño Barragán (1M) Guadalupe Treviño Barragán (1M) José Jerónimo Treviño Barragán (1M) Jerónimo Joaquín Treviño Barragán (2M) Jerónimo Treviño Ord |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político y empresario. | |
Años activo | desde 1858 | |
Lealtad | Ejército Mexicano | |
Conflictos | Revolución Mexicana | |
José Jerónimo de los Dolores Treviño Leal | ||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de noviembre de 1835 Cadereyta Jiménez (México) |
|
Fallecimiento | 13 de noviembre de 1914 Laredo (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y empresario | |
Años activo | 1858 - 1884, 1911 - 1914 | |
Lealtad | Ejército Mexicano | |
Unidad militar |
|
|
Mandos | ||
Rango militar | ![]() |
|
Conflictos |
Ver lista
Revolución de Ayutla:
Segunda Intervención Francesa en México:
Revolución de La Noria:
Revolución de Tuxtepec:
|
|
José Jerónimo de los Dolores Treviño y Leal, conocido como Jerónimo Treviño, fue un importante militar y político mexicano. Nació en Cadereyta Jiménez, Nuevo León, el 17 de noviembre de 1835, y falleció en Laredo, Texas, el 13 de noviembre de 1914.
Participó en conflictos clave de la historia de México, como la Guerra de Reforma y la Segunda intervención francesa en México, donde se destacó por su valentía. Después de la caída del gobierno de Maximiliano, fue gobernador de Nuevo León en varias ocasiones. También fue Secretario de Guerra y Marina de México entre 1880 y 1881, durante el gobierno de Manuel González Flores.
Junto con el general Francisco Naranjo, Jerónimo Treviño se convirtió en una figura muy influyente en el noreste de México. Su poder disminuyó con la llegada de Bernardo Reyes al gobierno. Treviño también participó en los inicios de la Revolución mexicana, apoyando a Francisco I. Madero para derrocar a Porfirio Díaz. Después de los eventos de la Decena Trágica y la llegada de Victoriano Huerta al poder, fue nombrado gobernador de Nuevo León por un mes. Rechazó unirse al movimiento contra Huerta y se fue al exilio.
Contenido
- ¿Cómo fue la infancia de Jerónimo Treviño?
- ¿Cómo fue la carrera militar de Jerónimo Treviño?
- ¿Cómo fue Jerónimo Treviño como gobernador de Nuevo León?
- ¿Por qué se opuso a Benito Juárez?
- ¿Cómo fue su relación con Porfirio Díaz?
- ¿Jerónimo Treviño fue empresario?
- ¿Cómo fue la familia de Jerónimo Treviño?
- ¿Cómo fue su participación en la Revolución Mexicana?
- ¿Qué homenajes recibió Jerónimo Treviño?
- ¿Apareció en la cultura popular?
- Véase también
¿Cómo fue la infancia de Jerónimo Treviño?
Jerónimo Treviño nació en la Hacienda de Chihuahua, en Cadereyta Jiménez, Nuevo León, el 17 de noviembre de 1835. Fue el sexto de siete hijos de Antonio Treviño y María Francisca Leal, quienes eran rancheros.
Desde pequeño, Jerónimo mostró ser muy inteligente y hábil en deportes, especialmente en la equitación. Estudió la primaria en Cadereyta, donde aprendió a leer, escribir y algo de aritmética. Luego, cursó la secundaria en el Seminario de Monterrey, pero tuvo que dejar sus estudios cuando comenzó la Guerra de Reforma.
¿Cómo fue la carrera militar de Jerónimo Treviño?
En 1856, Treviño se unió a la Guardia Nacional del Estado. Participó en la defensa de la Ciudadela de Monterrey contra las tropas del gobernador de Tamaulipas, Juan José de la Garza.
Inició su carrera militar como alférez el 15 de enero de 1858. Luego, se unió a los "Blusas" bajo el mando del general Juan Zuazua. Formó parte del Primer Cuerpo de Caballería del Norte, donde alcanzó el grado de capitán el 25 de abril de 1859. Al año siguiente, fue nombrado Comandante de Escuadrón.
Participación en la Guerra de Reforma
Durante la Guerra de Reforma, Treviño participó en muchas batallas importantes. Algunas de ellas fueron en la Bufa, Carretas, Zacatecas, San Luis Potosí, Atenquique, Ahualulco y San Juan de los Lagos, donde resultó herido.
En Nuevo León, siguió apoyando a los liberales, incluso cuando hubo desacuerdos entre el presidente Benito Juárez y el gobernador Santiago Vidaurri. Treviño se puso del lado de los jefes liberales, como Santos Degollado e Ignacio Zaragoza, quienes quitaron a Vidaurri del gobierno y nombraron al general José Silvestre Aramberri como gobernador de Nuevo León.
Participación en la Intervención Francesa

Durante la Segunda Intervención Francesa en México, Treviño estuvo en el Sitio de Puebla en 1863. Logró escapar para luchar en San Lorenzo. Después, se unió a Mariano Escobedo en Oaxaca y luego a Porfirio Díaz en el Istmo de Tehuantepec. Ese mismo año, fue ascendido a teniente coronel.
En 1865, Treviño hizo un largo viaje a caballo desde Oaxaca hasta Nuevo León para reunirse con Mariano Escobedo. En 1866, cuando Nuevo León estaba bajo el control de los invasores, Treviño, ya como Coronel de caballería, participó en batallas importantes. En la batalla de Santa Isabel, cerca de Parras, el 1 de marzo de 1866, luchó bajo las órdenes del general Andrés S. Viesca. Por su actuación, fue ascendido a General de Brigada y logró capturar a más de 300 prisioneros.
Treviño también se destacó en la Batalla de Santa Gertrudis en 1866, donde el ejército mexicano, liderado por el general Escobedo, derrotó a las fuerzas imperialistas. También participó en la batalla de San Jacinto contra Miguel Miramón, y en el Sitio de Querétaro, donde fue herido y se logró la captura del emperador Maximiliano.
¿Cómo fue Jerónimo Treviño como gobernador de Nuevo León?
Después de la derrota de los franceses, Benito Juárez le encargó a Treviño la comandancia militar de la Ciudad de México. En diciembre de 1867, fue nombrado gobernador constitucional de Nuevo León, como reconocimiento a sus servicios.
¿Qué logros tuvo su gobierno?
Aunque algunos historiadores dicen que Treviño prefería los campos de batalla a la política, su gobierno tuvo algunas acciones importantes:
- Promulgó reglamentos para el Hospital González.
- Perdonó a quienes se habían levantado contra el gobierno.
- Mejoró la Guardia Nacional.
- Impulsó la educación superior al terminar el edificio del Colegio Civil en septiembre de 1870. Este colegio había sido fundado en 1859.
- Creó la Escuela Normal de Profesores.
- Inició la construcción de una carretera que cruzaba la Sierra Madre Oriental para comunicar el sur del Estado.
- En 1870, se inició la comunicación telegráfica con la Capital y algunas ciudades importantes, como Cadereyta Jiménez.
- Apoyó la industrialización, como la instalación de una fábrica de telas en 1871.
¿Qué nuevos municipios se crearon?
Durante su gobierno, se crearon nuevos municipios:
- El rancho "El Puntiagudo" se convirtió en la Villa de General Treviño el 9 de diciembre de 1868.
- La antigua Hacienda del Topo de los Ayala se convirtió en General Escobedo, en honor al general Mariano Escobedo.
- El rancho del Toro se transformó en General Bravo, en honor al general Nicolás Bravo.
- La hacienda de San José se convirtió en Villa de Juárez.
¿Fue reelegido?
En octubre de 1869, Treviño fue reelegido, sirviendo como gobernador por dos períodos seguidos. Durante este tiempo, la situación económica del Estado era difícil, y muchos campesinos y obreros tuvieron que emigrar por los altos impuestos.
¿Por qué se opuso a Benito Juárez?
A finales de 1871, el período de gobierno de Treviño terminaba. El 18 de marzo de ese año, Treviño publicó un manifiesto diciendo que no era bueno buscar su reelección, pues era importante dar oportunidad a "hombres nuevos".
A pesar de esto, el 19 de septiembre de 1871, Treviño fue declarado nuevamente gobernador para el período 1871-1873, en unas elecciones que fueron consideradas con problemas. Sin embargo, no llegó a tomar posesión. Ocho días después, el 27 de septiembre, publicó un manifiesto en el que no reconocía al presidente Benito Juárez. Lo acusó de querer quedarse en la presidencia por mucho tiempo y se unió al movimiento de La Noria, liderado por Porfirio Díaz.
Treviño dejó Monterrey para luchar y el 4 de octubre dejó a Genaro Garza García como gobernador. Fue apoyado por otros generales como Francisco Naranjo y el propio Díaz. El problema principal fue que consideraron que las elecciones presidenciales de 1871, donde compitieron Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Díaz, tuvieron resultados injustos.
Aunque al principio los rebeldes tuvieron éxito, fueron derrotados por las fuerzas leales al gobierno. Treviño se retiró a su hacienda "La Babia". El 18 de julio de 1872, murió Benito Juárez, y Sebastián Lerdo de Tejada lo sucedió. Lerdo de Tejada ofreció una amnistía (perdón) a los rebeldes, y así Nuevo León recuperó la calma. Treviño incluso reconoció al gobierno de Lerdo de Tejada.
¿Cómo fue su relación con Porfirio Díaz?

En enero de 1876, Porfirio Díaz se levantó en armas de nuevo con el Plan de Tuxtepec, oponiéndose a la reelección de Lerdo de Tejada. Este movimiento fue apoyado en Nuevo León por los generales Treviño y Francisco Naranjo. Participaron en la Batalla de Icamole. Aunque sufrieron algunas derrotas, para noviembre los rebeldes habían vencido a las fuerzas del gobierno.
El 22 de noviembre de 1876, el general Díaz entró triunfante a la Ciudad de México y llegó a la Presidencia. Treviño, como jefe de las fuerzas en el norte, recuperó ciudades como Saltillo y Monterrey.
Después del triunfo del Plan de Tuxtepec, Treviño fue elegido gobernador y tomó posesión el 12 de marzo de 1877. Sin embargo, un mes después, el 16 de abril, renunció, y fue sustituido por Genaro Garza García.
Durante la rebelión de Tuxtepec, Jerónimo Treviño fue ascendido a general de división y fue jefe de la División del Norte. Se dedicó a pacificar la zona fronteriza y a establecer acuerdos de negocios con Estados Unidos. El 30 de noviembre de 1880, fue nombrado Secretario de Guerra y Marina en el gabinete del presidente Manuel González. Poco después, Treviño renunció y regresó a su puesto anterior.
En 1883, el general Díaz visitó a Treviño. Dos meses después, Treviño viajó a Europa por más de nueve meses. Se dice que Díaz desconfiaba de Treviño y Naranjo por sus ideas liberales y su cercanía con el gobernador Genaro Garza García. Por eso, Díaz les quitó el mando de las tropas hasta el inicio de la Revolución Mexicana.
¿Jerónimo Treviño fue empresario?
El 25 de junio de 1884, Treviño se retiró del ejército y se dedicó a sus propiedades en Coahuila. También se dedicó a actividades industriales y ganaderas. En Coahuila, organizó una compañía que le permitió adquirir grandes extensiones de tierra. Se decía que llegó a poseer más de un millón de hectáreas.
También invirtió en minería, fundición, bancos, transporte y otros servicios. En 1887, Treviño, junto con John A. Robertson, participó en la construcción del ferrocarril de Monterrey al Golfo y la línea a Piedras Negras. Influyó positivamente para que compañías extranjeras invirtieran en Nuevo León. Treviño fue uno de los fundadores del Banco Mercantil de Monterrey en 1899.
¿Cómo fue la familia de Jerónimo Treviño?
Jerónimo Treviño se casó tres veces. Sus primeras dos esposas fallecieron.
- El 2 de febrero de 1867, se casó en San Luis Potosí con María Elena de Jesús Barragán Portillo. Tuvieron cuatro hijos: Ana, Guadalupe, José Jerónimo y Jerónimo Joaquín. Elena Barragán falleció en 1875.
- Cinco años después, se casó con Roberta Augusta Ord, hija del general estadounidense Edward Ord, el 20 de julio de 1880. Tuvieron un hijo llamado Jerónimo. Roberta Ord falleció en 1884.
- Su tercer matrimonio fue con María Guadalupe Zambrano González el 13 de abril de 1885. Ella era hija de Eduardo Zambrano y Guadalupe González Treviño (hermana de la madre de Francisco I. Madero). No tuvieron hijos.
¿Cómo fue su participación en la Revolución Mexicana?
Caída de Reyes y fin del gobierno de Díaz
En 1909, antes de las elecciones presidenciales, Porfirio Díaz vio que Bernardo Reyes era muy popular. Para quitarlo de la contienda, nombró a Treviño, de 73 años, como Jefe de la III Zona Militar en Monterrey. Aunque Treviño aceptó sin mucho entusiasmo, usó esta oportunidad para reducir el poder de Reyes.
Este nombramiento afectó el gobierno de Díaz. Al darle autoridad militar a Treviño, Díaz buscaba que Reyes renunciara a su interés por la vicepresidencia. Sin embargo, esto también debilitó el régimen de Díaz, lo que llevó al movimiento armado liderado por Francisco I. Madero, quien era primo político de Treviño. Treviño se convirtió en uno de los principales promotores de este movimiento.
Para debilitar el poder de Reyes, Treviño reemplazó a los oficiales leales a Reyes con personas de su confianza. Luego, se reunió con el presidente Díaz en la Ciudad de México. De regreso a Monterrey, Treviño pasó por Saltillo y obligó al gobernador de Coahuila, Miguel Cárdenas de los Santos, a renunciar.
Se dice que a finales de 1910, Treviño y Madero se comunicaban constantemente y acordaron evitar la violencia en el Estado. Sin embargo, en mayo de 1911, surgieron grupos armados. En 1911, Treviño entregó la jefatura de la Zona al general José María Mier.
El gobierno de Madero
Después de la caída del gobierno de Díaz, Madero y Treviño retomaron su amistad para elegir al candidato a gobernador de Nuevo León. Treviño apoyó al principio a Francisco Naranjo García, hijo de su amigo el general Francisco Naranjo. Sin embargo, no impidió el triunfo de Viviano L. Villarreal, quien ya había sido gobernador.
Madero ratificó a Treviño como Jefe de la Zona Militar. Treviño, por su parte, vigiló a Reyes (quien había regresado al país) y a sus seguidores. Reyes proclamó el Plan de la Soledad el 16 de noviembre, desconociendo los poderes de las elecciones y nombrándose Presidente provisional. El plan fracasó, y Reyes se entregó a las autoridades el 24 de diciembre de 1911.
La Decena Trágica y su regreso al gobierno
El 22 de febrero de 1913, el día en que Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez perdieron la vida, el gobernador Villarreal renunció. El Congreso Local, después de discutir, decidió por unanimidad que el general Treviño regresara a la gubernatura. Treviño tomó posesión ese mismo día.
Treviño usó su influencia para liberar al alcalde de Monterrey, Nicéforo Zambrano, y a otros funcionarios que habían sido arrestados por el gobierno de Huerta.
A pesar de su regreso, Treviño ya no tenía el mismo liderazgo de antes. El ejército federal en Monterrey solo recibía órdenes directas del gobierno central, y el general Emiliano Lojero, jefe de la zona militar, no se subordinaba a Treviño.
Victoriano Huerta, quien conocía el prestigio de Treviño, lo mantuvo vigilado. Treviño, acostumbrado a la lealtad militar, no soportó la desconfianza de Lojero. El 19 de marzo, Treviño renunció al Congreso sin dar explicaciones. Poco después, fue arrestado y llevado a la Ciudad de México, aunque fue liberado pronto. Después de este incidente, Treviño decidió irse voluntariamente a Nueva Orleans.
La Revolución Constitucionalista
Mientras Treviño estaba en Nueva Orleans, recibió una oferta para ser Presidente del Supremo Tribunal Militar. Regresó a México y fue nombrado para el cargo el 15 de septiembre de 1913, pero por razones de salud, no llegó a asumirlo.
Después de la muerte de Madero y la llegada de Huerta al poder, el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, lanzó el Plan de Guadalupe, desconociendo la autoridad de Huerta. Carranza quería que el general Treviño se uniera al Ejército Constitucionalista y le ofreció liderar el movimiento. Sin embargo, Treviño, debido a su avanzada edad (78 años), rechazó la oferta.
Jerónimo Treviño falleció en Laredo, Texas, el 13 de noviembre de 1914, pocos días antes de cumplir 79 años. Sus restos fueron llevados a Monterrey, donde recibió honores militares. Fue enterrado en el Panteón de El Carmen.
¿Qué homenajes recibió Jerónimo Treviño?
El 4 de octubre de 1877, bajo el gobierno de Genaro Garza García, el general Jerónimo Treviño fue declarado Benemérito del Estado de Nuevo León por sus servicios militares y políticos. Se le reconoció por:
- Su apoyo a la educación primaria, que debía ser obligatoria para niños y niñas de 6 a 14 años.
- La creación de una escuela en cada cárcel con diez o más presos.
- El pago de la alimentación de los estudiantes internos del Colegio Civil y la terminación de su edificio.
- La creación de un reglamento para el Hospital Civil (hoy Hospital Universitario).
- La introducción del servicio de telégrafos en el Estado.
- El impulso a la industria y el comercio local.
¿Apareció en la cultura popular?
El actor Héctor Sáez interpretó a Jerónimo Treviño en la telenovela El vuelo del águila (1994-95).
Véase también
- Genaro Garza García
- Francisco Naranjo
- Bernardo Reyes
- Manuel González
- Ignacio Morelos Zaragoza
- José María Mier
- Viviano L. Villarreal