robot de la enciclopedia para niños

Santiago Vidaurri para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santiago Vidaurri
Santiago Vidaurri 1867.png

Coat of arms of Mexico (1864-1867).svg
Presidente del Consejo de Ministros del Imperio Mexicano
19 de marzo de 1867-19 de junio de 1867
Monarca Maximiliano I
Predecesor Teodosio Lares
Sucesor Cargo desaparecido

Gobernador de Nuevo León y Coahuila
11 de abril de 1860-26 de febrero de 1864
Predecesor Domingo Martínez
Sucesor Jesús María Benítez y Pinillos (Nuevo León)
Andrés S. Viesca (Coahuila)

17 de agosto de 1857-25 de septiembre de 1859
Predecesor Juan Nepomuceno de la Garza y Evia (Nuevo León)
Santiago Rodríguez del Bosque (Coahuila)
Sucesor José Silvestre Aramberri

Esc Mex Porfirista 1880 a 1914.svg
Diputado del Congreso de la Unión de México
por Distrito 5 de Nuevo León
8 de octubre de 1857-19 de diciembre de 1857
Sucesor Luis Galán

Coat of arms of Nuevo Leon.svg
Gobernador de Nuevo León
23 de mayo de 1855-12 de diciembre de 1856
Predecesor Jerónimo Cardona
Sucesor Juan Nepomuceno de la Garza y Evia

Información personal
Nombre de nacimiento José Santiago Vidaurri Valdez
Nacimiento 24 de julio de 1809
Lampazos
(Nueva España)
Fallecimiento 8 de julio de 1867
Ciudad de México (México)
Causa de muerte Fusilamiento
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Juana Vidaurri Borrego (1831-1865)
Hijos Prudenciana Vidaurri y Vidaurri
Indalecio Vidaurri y Vidaurri
Información profesional
Ocupación Militar y político
Rango militar General
Conflictos Revolución de Ayutla
Guerra de Reforma
Segunda intervención francesa en México

José Santiago Vidaurri y Valdés (nacido en Lampazos, Nuevo Reino de León, Nueva España el 24 de julio de 1809, y fallecido en la Ciudad de México el 8 de julio de 1867) fue un importante militar y político mexicano. Ocupó cargos como presidente del Consejo de Ministros del Segundo Imperio Mexicano y gobernador de los estados de Nuevo León y Coahuila. También impulsó la idea de crear una nueva república en el norte de México, llamada la República de la Sierra Madre, aunque esta idea no se concretó.

Cuando estalló la Revolución de Ayutla contra el gobierno del general Santa Anna, Vidaurri apoyó este movimiento en el norte de México con un plan llamado Plan Restaurador de la Libertad.

Aunque al principio apoyó a los liberales, su deseo de formar una república independiente en el norte de México lo llevó a tener muchos conflictos con Benito Juárez. Esto ocurrió tanto durante la Guerra de Reforma como durante la Segunda Intervención Francesa en México. Finalmente, Vidaurri se unió al bando imperial. Después de que el imperio de Maximiliano cayera, Vidaurri fue capturado por tropas del general Porfirio Díaz y ejecutado.

¿Quién fue Santiago Vidaurri?

Santiago Vidaurri nació en la Villa de la Punta de Lampazos, Nuevo Reino de León, el 24 de julio de 1809. Fue el mayor de cuatro hijos de Pedro José Vidaurri y de la Cruz y de María Teodora Valdés y Solís. Su padre era medio hermano de Francisco Vidaurri y Villaseñor, quien fue gobernador de Coahuila y Texas y uno de los fundadores de la República del Río Grande. Ambas familias eran influyentes en la región.

Los primeros pasos de Vidaurri en la política

Santiago Vidaurri comenzó su carrera en la administración pública en Monterrey. Trabajó como escribano oficial y luego en la Secretaría de Gobierno. Fue un funcionario importante durante los gobiernos de Juan Nepomuceno de la Garza y Evia (1835-1837), Joaquín García (1837-1839), Manuel María de Llano (1844-1845) y Jerónimo Cardona (1854-1855).

La carrera militar de Santiago Vidaurri

Como muchos habitantes de Nuevo León en su época, Vidaurri fue preparado para defenderse de los ataques de grupos indígenas. En 1840, fue nombrado capitán y comandante de una compañía. Su misión era detener las ofensivas de los comanches y, si era necesario, perseguirlos.

Años más tarde, en 1852, el gobernador Agapito García Dávila lo nombró secretario. Su tarea era coordinar las fuerzas de Tamaulipas, Coahuila, Zacatecas y Nuevo León. El objetivo era crear un plan de seguridad y defensa contra los ataques de las tribus nómadas y de personas de Estados Unidos que buscaban invadir.

El papel de Vidaurri en la Revolución de Ayutla

Durante la Revolución de Ayutla, Vidaurri se reunió en secreto con Antonio Rosales y otros liberales. En 1855, dejó su puesto en el gobierno y se fue a Lampazos. Allí, proclamó el Plan Restaurador de la Libertad. Con este plan, se dirigió a Monterrey y el 23 de mayo tomó el control de la capital de Nuevo León. Se declaró gobernador y comandante general del Estado. Su nombramiento fue apoyado por Ignacio Zaragoza en Ciudad Victoria, y por José Silvestre Aramberri y Mariano Escobedo en el sur de Nuevo León.

Vidaurri movilizó sus tropas hacia Matamoros para luchar contra el general Adrián Woll, quien servía a Santa Anna. Sin embargo, antes de llegar, regresó a Saltillo para enfrentar a Francisco Güitián. El 23 de julio, logró una victoria sobre este líder centralista. Después de enviar a Juan Zuazua al interior del país, Vidaurri regresó a Monterrey.

¿Fue candidato a la presidencia?

El 5 de octubre de 1855, se hizo una convocatoria en Cuernavaca, Morelos, para elegir a un presidente provisional. Los candidatos eran Juan Álvarez, Santiago Vidaurri, Melchor Ocampo e Ignacio Comonfort. Juan Álvarez ganó con 16 votos. Comonfort y Ocampo tuvieron tres votos cada uno, mientras que Vidaurri solo obtuvo un voto.

La unión de Nuevo León y Coahuila

Santiago Vidaurri fue gobernador de Nuevo León entre 1855 y 1864. Durante estos nueve años, solo dejó el cargo en dos ocasiones por conflictos con el gobierno federal.

En 1855, Santiago Vidaurri proclamó el Plan de Monterrey. Con este plan, declaró la "República de la Sierra Madre", buscando unir a Coahuila y Tamaulipas con Nuevo León. Juan Zuazua fue nombrado comandante en jefe del ejército.

Debido a sus éxitos contra el gobierno de Santa Anna, el 19 de febrero de 1856, Vidaurri declaró por su cuenta la unión de Coahuila al estado de Nuevo León. Esto causó sus primeros problemas con el gobierno federal. El presidente Ignacio Comonfort le ordenó a Vidaurri que renunciara. Después de un breve conflicto, llegaron a un acuerdo. Vidaurri prometió hacer una votación (plebiscito) para que la gente aprobara la unión de Coahuila y Nuevo León en un solo estado, y respetar el resultado.

El plebiscito fue favorable a Vidaurri. Por eso, la Constitución del 5 de febrero de 1857 reconoció oficialmente el estado de Nuevo León y Coahuila. Basándose en esto, se redactó la Constitución del Estado libre y soberano de Nuevo León y Coahuila, aprobada el 14 de octubre de 1857. Sin embargo, la constitución federal de 1857 fue rechazada por la iglesia y el Partido Conservador. Comonfort, dudando, no reconoció la constitución y dio un golpe de Estado.

El papel de Vidaurri en la Guerra de Reforma

Archivo:Santiago Vidaurri 1867
Retrato de Santiago Vidaurri en 1867

Al inicio de la Guerra de Reforma, Vidaurri fue un líder destacado del Ejército del Norte. Logró victorias muy importantes para los liberales, hasta que Miramón derrotó a sus tropas en Ahualulco. Santiago Vidaurri regresó a Monterrey, donde siguió gobernando. Dejó el mando del Ejército del Norte a su general de confianza, Juan Zuazua.

Hacia septiembre de 1859, Zuazua avanzó hacia el sur y tomó la ciudad de San Luis Potosí. Allí, se puso a las órdenes de los altos mandos liberales para unirse a la lucha en el centro del país. Esto molestó mucho a Vidaurri, quien temía quedarse sin ejército. Por ello, ordenó a Zuazua regresar a Nuevo León. Entonces, Mariano Escobedo e Ignacio Zaragoza dejaron de reconocer a Vidaurri. Por órdenes del ministro de Guerra Santos Degollado, marcharon a Monterrey para quitarle el puesto de gobernador. Así, el general José Silvestre Aramberri tomó el control político y militar del Estado. Luego gobernó el licenciado Domingo Martínez por pocos meses, porque en abril de 1860, Vidaurri fue elegido nuevamente gobernador de Nuevo León.

¿Cómo fue la administración de Vidaurri?

Durante sus diferentes periodos como gobernador, Nuevo León tuvo un gran desarrollo. Se fundó la fábrica de hilados y tejidos La Fama. El comercio creció y había mucho oro en circulación. Aumentaron las fuentes de ingresos. En Monterrey, se construyó la alameda, se creó la Plaza de la Llave, se edificó el Mercado Colón y se establecieron algunos jardines públicos. También se construyó el Teatro del Progreso. Fue un periodo de grandes cambios para la época.

La Intervención Francesa y el conflicto con Juárez

Archivo:Maximilian emperor of Mexico
Maximiliano de Habsburgo como emperador de México, pintado por Franz Xaver Winterhalter

Santiago Vidaurri fue reelegido para un nuevo periodo en febrero de 1863. Gobernó Nuevo León con mucha independencia del gobierno central.

Cuando el gobierno de Benito Juárez huía hacia el norte, perseguido por los conservadores y las fuerzas imperiales, la Presidencia de la República se estableció en San Luis Potosí. Había una gran falta de recursos y el ejército estaba muy debilitado.

Juárez le pidió a Vidaurri que apoyara a la Federación con el dinero de las aduanas de Nuevo León y Coahuila, que el gobernador había estado guardando. Vidaurri se negó, diciendo que eso "arruinaría al estado". Además, le dijo a Benito Juárez que el dinero de Nuevo León era necesario para defenderse de los grupos que atacaban la región.

Mientras en otras partes de México se hacían esfuerzos para la guerra, el gobierno de Vidaurri no enviaba hombres ni hacía preparativos para ayudar. Buscaba mantenerse neutral en medio del conflicto nacional.

Juárez, obligado a seguir retirándose, llegó a Saltillo y finalmente se reunió con Vidaurri en Monterrey el 12 de febrero de 1864. Guillermo Prieto cuenta en su libro Lecciones de Historia Patria sobre este encuentro. Juárez llegó con su gabinete, y Vidaurri se presentó con una gran multitud.

La reunión fue tensa. Un hijo de Vidaurri, Indalecio, sacó su pistola, lo que interrumpió la conversación y provocó un disturbio. El ministro Lerdo, que había previsto problemas, tenía un carruaje listo. Con mucha prisa, Lerdo, Juárez, Iglesias y Suárez y Navarro subieron al carruaje. La gente los siguió, haciendo disparos. El coronel Guiccione, con pocos hombres, logró detener a la multitud.

Según algunos liberales, Vidaurri y sus amigos celebraron este incidente con campanas, disparos de artillería y otras muestras de alegría. Para dejar claro su postura, el gobernador publicó una carta en la que criticaba al gobierno de Juárez. También ordenó a las autoridades de Nuevo León que no obedecieran al gobierno de Juárez, que arrestaran a sus agentes y que no reconocieran su autoridad. Pedro Hinojosa apoyó a Vidaurri con sus tropas, por lo que el presidente Juárez tuvo que regresar a Saltillo.

Juárez respondió movilizando a las tropas de Francisco Naranjo, José María Patoni y Mariano Escobedo (más de 5000 hombres) hacia Monterrey. No podía permitirse un problema en el norte mientras los imperiales avanzaban. Después de estos hechos, el gobierno de la República no reconoció la administración de Vidaurri. Vidaurri, para mantener su poder, luchó contra las tropas de Juárez, pero fue derrotado. El secretario de Vidaurri, Manuel C. Rejón, fue capturado y ejecutado. El 2 de abril de 1864, Juárez regresó triunfante a Monterrey.

Vidaurri huyó y se refugió en Texas. Regresó a Nuevo León cuando Monterrey fue ocupada por los franceses y se unió al Imperio. Reconoció a Maximiliano como emperador de México y prometió serle fiel, dando la espalda al gobierno al que había jurado lealtad. Durante este tiempo, fue nombrado consejero imperial y llegó a ser ministro de Hacienda.

Captura y fallecimiento de Santiago Vidaurri

Vidaurri ofreció sus servicios a las fuerzas francesas en septiembre de 1864. Se trasladó al centro de México. Cuando el emperador francés Napoleón III perdió poder y el emperador Maximiliano fue capturado, Vidaurri huyó a la Ciudad de México. Otros mexicanos importantes, como el expresidente y general Miguel Miramón y Tomás Mejía, los dos mejores generales de Maximiliano, fueron ejecutados junto con el emperador en el Cerro de las Campanas en Querétaro. Manuel Lozada, un líder regional de Tepic, también había apoyado a los franceses. Sobrevivió a la derrota francesa y apoyó a Juárez durante la restauración de la República (1867-1876). Sin embargo, el sucesor de Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada, envió tropas para derrotar a Lozada, quien fue capturado y ejecutado.

Cuando la República triunfó, Vidaurri estaba escondido en la Ciudad de México. Allí, Porfirio Díaz dio un plazo para que quienes habían servido al Imperio se entregaran y fueran juzgados. Si no lo hacían, serían ejecutados. Vidaurri no obedeció esta orden. Fue arrestado por un grupo de soldados y ejecutado el 8 de julio de 1867 en la plaza de Santo Domingo. Sus últimas palabras fueron: «Deseo que mi sangre sea la última derramada y que México sea feliz». Sus restos fueron llevados a Candela, Coahuila, y descansan en una capilla privada en el rancho de la meseta de Mesa de Cartujanos, cerca de Lampazos de Naranjo, Nuevo León. A menudo, la historia de México no destaca a Vidaurri por su apoyo al Segundo Imperio Mexicano, aunque fue una figura muy importante en su estado natal de Nuevo León. En 2007, se erigió una estatua en Lampazos, su lugar de nacimiento, lo que generó algunas discusiones.

La familia de Santiago Vidaurri

Santiago Vidaurri se casó el 3 de julio de 1831 en Lampazos con su prima lejana Juana María Vidaurri y Vázquez-Borrego. Tuvieron los siguientes hijos:

  • Indalecio Vidaurri y Vidaurri
  • Prudenciana Vidaurri y Vidaurri. Se casó en Monterrey el 23 de abril de 1857 con el irlandés Patrick Milmo O'Dowd, quien fundó el Milmo National Bank y la Compañía Minera Fundidora y Afinadora de Monterrey. Sus hijos fueron:
    • Sara Milmo y Vidaurri. Se casó con Eugene Kelly, cofundador de la Compañía Minera Nueva Unión y Concordia.
    • Prudenciana Milmo y Vidaurri. Se casó con el príncipe Albrecht Stanislaw Radziwill.
    • Patricio Milmo y Vidaurri. Se casó con Laura Hickman Morales. Ellos fueron abuelos de Emilio Azcárraga Milmo, quien fue CEO de Grupo Televisa, y de José Milmo Garza, director de Casa Madero.
  • María del Carmen Vidaurri y Vidaurri
  • María Daría Vidaurri y Vidaurri

Galería de imágenes

kids search engine
Santiago Vidaurri para Niños. Enciclopedia Kiddle.