Francisco Naranjo para niños
Datos para niños Francisco Naranjo |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Secretario de Guerra y Marina |
||
1 de enero de 1882-30 de noviembre de 1884 | ||
Presidente | Manuel González | |
Predecesor | Jerónimo Treviño | |
Sucesor | Pedro Hinojosa | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Francisco Naranjo de la Garza | |
Nacimiento | 17 de abril de 1839 Lampazos de Naranjo (México) |
|
Fallecimiento | 22 de junio de 1908 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | desde 1855 | |
Lealtad | Ejército Mexicano | |
Francisco Naranjo | ||
---|---|---|
![]() Retrato elaborado por José Obregón (1884).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Francisco Naranjo de la Garza | |
Nacimiento | 17 de abril de 1839 Lampazos, Nuevo León |
|
Fallecimiento | 22 de junio de 1908 Ciudad de México, Distrito Federal |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Dolores García de Naranjo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1855 - 1887 | |
Lealtad | Ejército Mexicano, 1855 - 1887 | |
Unidad militar |
|
|
Mandos | ||
Rango militar | ![]() |
|
Conflictos |
Revolución de Ayutla:
Segunda Intervención Francesa en México:
Revolución de La Noria Revolución de Tuxtepec:
|
|
El general José Francisco Naranjo (nacido en Lampazos de Naranjo, Nuevo León, el 17 de abril de 1839 – fallecido en la Ciudad de México, Distrito Federal, el 22 de junio de 1908) fue un importante militar mexicano. Participó en conflictos históricos como la Revolución de Ayutla, la Guerra de Reforma y la Segunda intervención francesa en México.
También fue Secretario de Guerra y Marina durante el gobierno del general Manuel González Flores. Después, se retiró del ejército y de la vida pública. Fue padre del general Francisco Naranjo García y del historiador Leopoldo Naranjo.
Contenido
¿Quién fue Francisco Naranjo?
Francisco Naranjo nació en Lampazos, Nuevo León. Sus padres fueron José María Naranjo y Claudia de la Garza. Desde muy joven, participó en campañas militares en el norte del país. Estas campañas buscaban proteger a la población de los conflictos con algunos grupos indígenas.
Sus primeros años y carrera militar
Comenzó su carrera militar como soldado el 16 de marzo de 1855. Se unió al Primer Regimiento de Caballería en su ciudad natal. Participó en la toma de Monterrey el 23 de marzo de ese año. También estuvo en la toma de Saltillo el 23 de julio.
Luego, hizo una campaña en San Luis Potosí bajo las órdenes de Juan Zuazua. En 1858, participó en la batalla de Ahualulco. El 1 de octubre de ese año, fue ascendido a capitán.
Participación en conflictos importantes
La Revolución de Ayutla y la Guerra de Reforma
Francisco Naranjo fue parte de la Revolución de Ayutla, un movimiento que buscaba cambiar el gobierno. También luchó en la Guerra de Reforma, un conflicto civil en México. En esta guerra, se enfrentaron dos grupos con ideas diferentes sobre cómo debía ser el país.
Contra la intervención francesa
Entre 1859 y 1862, Naranjo sirvió en el Segundo Regimiento de Caballería de Nuevo León. Participó en varias acciones militares en Tamaulipas. Durante la Segunda intervención francesa en México, combatió a las fuerzas francesas.
Con el rango de comandante de escuadrón, estuvo en el Sitio de Puebla. Fue capturado el 17 de marzo, pero logró escapar. En septiembre de 1864, se unió a los Cazadores de Zaragoza. Participó en la ocupación de Monterrey.
Fue ascendido a teniente coronel el 27 de junio. También hizo una campaña en Coahuila. El 10 de septiembre, fue nombrado coronel. Por un tiempo, estuvo a cargo del gobierno y la comandancia militar de Nuevo León en 1864.
El 7 de marzo de 1865, Naranjo se unió a Mariano Escobedo. Ayudó a organizar el Ejército del Norte. Luchó en Coahuila y en la Angostura. Se unió a los Carabineros de Lampazos. Con Escobedo, participó en campañas en Nuevo León y Tamaulipas.
Derrotó a Felipe Tinajero en Paso de las Cabras el 16 de agosto. En noviembre, estuvo en el asedio de Matamoros.
El 1 de marzo de 1866, Francisco Naranjo participó en la Batalla de Santa Isabel (1866) en Coahuila. Allí fue herido, pero mostró gran valentía. Por esta acción, fue ascendido a general de brigada el 28 de marzo.
El 16 de junio de ese año, estuvo en la batalla de Santa Gertrudis. Allí comandó la segunda brigada del ejército. Luego, participó en la ocupación de Monterrey. También estuvo en la campaña hacia el interior del país. Finalmente, participó en el sitio de Querétaro en 1867.
Después de la intervención
Una vez que terminó la intervención francesa, el general Naranjo fue nombrado inspector de las colonias militares. Estas colonias estaban en Nuevo León, Coahuila, Durango, Chihuahua, Sonora y Sinaloa (de 1868 a 1871).
En 1872, apoyó el Plan de la Noria. Estuvo en el sitio y toma de Saltillo. También participó en batallas en Zacatecas y al norte de Monterrey. En 1876, Naranjo luchó a favor del Plan de Tuxtepec. Participó en la batalla de Icamole, entre otras.
Su rol como Secretario de Guerra
El 27 de febrero de 1882, Naranjo fue ascendido a general de división. Fue nombrado Ministro de Guerra y Marina. En 1885, se retiró de la vida política. El 18 de febrero de 1887, se le otorgó su retiro del ejército. Esto fue después de más de treinta años de servicio.
Últimos años y legado
El general Francisco Naranjo falleció el 22 de junio de 1908 en la Ciudad de México. Su esposa, Dolores García, le sobrevivió hasta 1927. Sus restos fueron trasladados al Museo Regional de Nuevo León. Más tarde, fueron llevados a la Explanada de los Héroes en la Gran Plaza de Monterrey.
En honor a él, el 28 de diciembre de 1877, su ciudad natal fue nombrada Lampazos de Naranjo.