Viviano L. Villareal para niños
Datos para niños Viviano L. Villareal |
||
---|---|---|
|
||
![]() Gobernador de Nuevo León |
||
4 de octubre de 1879-4 de octubre de 1881 | ||
Predecesor | Genaro Garza García | |
Sucesor | Genaro Garza García | |
|
||
4 de octubre de 1911-22 de febrero de 1913 | ||
Predecesor | Leobardo Chapa | |
Sucesor | Jerónimo Treviño | |
|
||
![]() Diputado del Congreso de la Unión de México por Distrito 4 de Nuevo León |
||
8 de diciembre de 1867-15 de septiembre de 1869 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de diciembre de 1838 Hidalgo (México) |
|
Fallecimiento | 24 de septiembre de 1938 Monterrey (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y abogado | |
Viviano L. Villareal (nacido en San Nicolás Hidalgo, Nuevo León, el 2 de diciembre de 1838, y fallecido en Monterrey, Nuevo León, el 21 de marzo de 1938) fue un importante abogado y político mexicano. Se desempeñó como gobernador del estado de Nuevo León en dos ocasiones, dejando una huella significativa en la región.
Viviano L. Villareal: Un Líder de Nuevo León
Viviano L. Villareal fue una figura destacada en la historia de Nuevo León. Su vida estuvo dedicada al servicio público y al desarrollo de su estado.
Sus Primeros Años y Estudios
Viviano L. Villareal nació en la villa de San Nicolás Hidalgo, Nuevo León, el 2 de diciembre de 1838. Sus padres fueron Lázaro Villareal y Gutiérrez y María de la Asunción González y Gutiérrez. Tuvo varios hermanos: Delfina, Melchor, Dolores, Luciano y Felícitos.
Sus primeros estudios los realizó en su pueblo natal. A los 14 años, en 1852, se mudó a Monterrey para continuar su educación en el seminario de la ciudad. Más tarde, estudió derecho en la Escuela de Jurisprudencia, donde obtuvo su título de abogado el 20 de agosto de 1862.
Inicios en la Política
En 1866, Viviano L. Villareal comenzó su carrera en el servicio público como juez de lo civil. Al año siguiente, en 1867, fue elegido Diputado del Congreso local, aunque solo participó en el primer periodo de sesiones.
Durante el gobierno de Jerónimo Treviño, Villareal fue Secretario General de Gobierno. En este puesto, acompañó al gobernador en importantes eventos de la época. También participó en algunas acciones militares y en la persecución de un grupo opositor.
Hacia 1877, siendo senador, Villareal fue enviado a Estados Unidos para tratar asuntos importantes entre ambos países. Dos años después, fue elegido Gobernador de Nuevo León. Asumió el cargo el 4 de octubre de 1879, sucediendo a Genaro Garza García.
Su Primer Periodo como Gobernador (1879-1881)
Durante su primera etapa como gobernador, Viviano L. Villareal se enfocó en mejorar la economía del estado. Fue muy cuidadoso con el dinero público, lo que ayudó a que las finanzas de Nuevo León estuvieran en buen estado.
Impulso a la Industria y la Educación
El gobernador Villareal apoyó mucho las actividades productivas y el comercio. Para ello, fundó una escuela de artes y oficios, donde los jóvenes podían aprender habilidades prácticas. También creó una escuela de agrimensura, para formar a profesionales en la medición de tierras.
La Primera Exposición Industrial
Un gran logro de su gobierno fue la organización de la primera exposición industrial en Nuevo León, que se realizó en 1880. En esta exposición, 115 participantes mostraron 416 objetos diferentes. Muchos de ellos recibieron premios, incluyendo medallas de oro.
Por ejemplo, se premió a Pedro P. Quintanilla por sus fábricas de almidón y cerillos. También a Valentín Rivero por las telas de su fábrica "El Porvenir", y a la empresa Madero Cía. por sus telas de dril. La exposición se llevó a cabo en el Colegio Civil.
Un Gobernador Cercano a su Gente
Viviano L. Villareal siempre quiso conocer de cerca los problemas de la gente. Por eso, visitaba constantemente los diferentes municipios del estado. Su objetivo era entender sus necesidades y buscar soluciones.
Esta costumbre de visitar todos los pueblos era algo nuevo en ese tiempo. Antes, la atención del gobierno se centraba solo en Monterrey. Villareal cambió esto, demostrando su compromiso con todo Nuevo León. Esto ocurrió en el año 1881.
Al finalizar su periodo de dos años, el 4 de octubre de 1881, entregó el gobierno a Genaro Garza García. Antes de irse, participó en la instalación del telégrafo en Nuevo León, un avance muy importante para las comunicaciones.
Después de su primer gobierno, Villareal fue profesor de derecho. También presidió una comisión que estudió los límites entre Nuevo León y Coahuila en 1883.
Su Segundo Periodo como Gobernador (1911-1913)
Treinta años después, cuando comenzó la Revolución Mexicana, Viviano L. Villareal fue elegido nuevamente gobernador. Él apoyaba a Francisco I. Madero, tanto por sus ideas políticas como por la relación familiar que tenían.
Sin embargo, su segundo periodo fue corto. El 22 de febrero de 1913, tuvo que renunciar debido a un cambio de gobierno inesperado liderado por el general Victoriano Huerta y la muerte de su sobrino Francisco. Fue reemplazado por el general Jerónimo Treviño.
Vida Personal y Legado
Viviano L. Villareal falleció en Monterrey el 21 de marzo de 1938, pocos meses antes de cumplir 100 años. Fue enterrado en el Panteón del Carmen. Su esposa, Carolina, murió en la misma ciudad al año siguiente.
En 1874, Viviano L. Villareal se casó con Carolina Madero Hernández en Parras, Coahuila. Carolina era hija de Evaristo Madero Elizondo, quien fue gobernador de Coahuila. El hermano de Viviano, Melchor Villareal, también se casó con una hermana de Carolina, Victoriana Madero Hernández.
El hermano de Carolina y Victoriana fue Francisco Madero Hernández, quien a su vez fue padre de Francisco I. Madero, un importante presidente de México.
Viviano y Carolina tuvieron varios hijos:
- Carolina Villareal Madero (1876-1948), quien se casó con su primo Gustavo A. Madero González.
- María Teresa Villareal Madero (1877-1950).
- Viviano Villareal Madero (1878-1878).
- José Villareal Madero (1880-1880).
- Elena Villareal Madero (1880-1880).
- Elena Villareal Madero (1881-1948).
Entre sus descendientes se encuentran personas conocidas como Alfonso Romo Garza, Viviano L. Valdés y Mariana Rodríguez Cantú.