Sanarate para niños
Datos para niños Sanarate |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
Ferrocarril llegando a la estación de Sanarate.
|
||||
|
||||
Lema: La riqueza de Sanarate es su gente | ||||
Localización de Sanarate en Guatemala
|
||||
Localización de Sanarate en El Progreso (Guatemala)
|
||||
Coordenadas | 14°47′42″N 90°11′32″O / 14.795, -90.1922 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Guatemala | |||
• Región | III (Nororiental) | |||
• Departamento | ![]() |
|||
Alcalde | César Rodas | |||
Superficie | ||||
• Total | 273 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 803 m s. n. m. | |||
Clima | tropical, Aw | |||
Población (2022) | ||||
• Total | 42 422 hab. | |||
• Densidad | 155,39 hab./km² | |||
IDH (2018) | 0,699 (Puesto 43.º) – Alto | |||
Huso horario | UTC−6 | |||
Código postal | 02007 | |||
Prefijo telefónico | 502 | |||
Patrono(a) | María, Nuestra señora del Rosario | |||
Sitio web oficial | ||||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||||
Sanarate es un municipio que se encuentra en el departamento de El Progreso, en Guatemala. Según el censo de 2018, tiene una población de 41,518 habitantes. Sanarate cuenta con 43 aldeas, que son como pequeños pueblos o comunidades.
Algunas de las aldeas más conocidas son San Miguel Conacaste, El Upayon, Agua Salobrega, Los Izotes y El Monte Grande. Una de ellas, El Barranquillo, es famosa por sus celebraciones en honor a la Virgen del Rosario. Estas fiestas se realizan del 28 de octubre al 1 o 2 de noviembre. Coinciden con el feriado nacional del "Día de los Santos". Durante estas festividades, los visitantes pueden disfrutar de partidos de fútbol, comida deliciosa y juegos mecánicos.
En el pasado, durante la época colonial, a esta zona se le conocía como el «valle de Sanarate». En ese tiempo, formaba parte de la parroquia de San Agustín Acasaguastlán.
Después de que Centroamérica se independizó en 1821, Sanarate pasó a ser parte de una división administrativa llamada circuito de Acasaguastlán. Este circuito pertenecía al distrito N.°4 de Chiquimula, que se encargaba de la justicia. Más tarde, en 1871, Sanarate fue asignado al departamento de Guatemala. Sin embargo, este cambio duró poco, ya que luego fue trasladado al departamento de Jalapa, creado en 1873.
Finalmente, Sanarate se unió al departamento de El Progreso cuando este se formó el 13 de abril de 1908. El gobierno de ese entonces, bajo la dirección de Manuel Estrada Cabrera, creó este departamento para mejorar la administración de la región por donde pasaba el Ferrocarril del Norte de Guatemala. Aunque el departamento de El Progreso fue disuelto en 1920, Sanarate volvió a formar parte de él cuando fue creado de nuevo en 1934 por el gobierno del presidente Jorge Ubico.
Contenido
¿Dónde se encuentra Sanarate?
Sanarate está ubicado en el departamento de El Progreso. Sus límites son:
- Norte: Morazán, que es otro municipio de El Progreso.
- Suroeste: San Antonio La Paz, también un municipio de El Progreso.
- Oeste: San Antonio La Paz y el departamento de Baja Verapaz.
- Este: Guastatoya y Sansare, municipios de El Progreso.
- Sur: El Departamento de Guatemala y los municipios de Mataquescuintla y Jalapa.
Noroeste: Chuarrancho | Norte: Morazán y Salamá | |
Oeste: San José del Golfo San Antonio La Paz |
![]() |
Este: Guastatoya Sansare |
Suroeste: San Antonio La Paz | Sur: Mataquescuintla y Jalapa |
El Clima en Sanarate
El clima en la cabecera municipal de Sanarate es tropical. Esto significa que las temperaturas son cálidas durante todo el año.
Características del clima
- La temperatura promedio anual varía entre 19 y 24 °C.
- La cantidad de lluvia al año es de 855 mm.
- El terreno es muy montañoso, lo que hace difícil la agricultura.
- Los suelos no son muy profundos y no tienen muchos nutrientes para las plantas.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 26.4 | 28.0 | 29.8 | 31.1 | 30.1 | 28.1 | 27.2 | 28.1 | 27.4 | 27.0 | 26.6 | 26.3 | 28 |
Temp. media (°C) | 20.7 | 22.1 | 23.7 | 25.1 | 24.9 | 23.8 | 23.3 | 23.8 | 23.3 | 22.7 | 21.6 | 20.9 | 23 |
Temp. mín. media (°C) | 15.0 | 16.2 | 17.6 | 19.2 | 19.8 | 19.6 | 19.4 | 19.5 | 19.2 | 18.4 | 16.7 | 15.5 | 18 |
Precipitación total (mm) | 1 | 3 | 3 | 21 | 88 | 176 | 119 | 101 | 171 | 94 | 11 | 4 | 792 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Cómo es el Gobierno Municipal de Sanarate?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan. También definen cómo se forman sus autoridades y cómo se usan los impuestos. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Esta ley es muy importante para los municipios. Define cómo se eligen a sus autoridades. |
3 | Código Municipal | Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se pueden crear nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización. Esto significa distribuir el poder y las decisiones. |
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Su sede está en la cabecera municipal, que es la ciudad principal del municipio.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos directamente por los ciudadanos en votaciones secretas. Su período de gobierno es de cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar la participación de las comunidades. También identifican las necesidades y problemas más importantes.
La Historia de Sanarate
Según un informe del arzobispo Pedro Cortés y Larraz de 1770, en 1768 este lugar se llamaba «valle de Sanarate». En ese entonces, pertenecía a la parroquia de San Agustín Acasaguastlán.
Después de la Independencia
La primera constitución del Estado de Guatemala, de 1825, dividió el territorio para la administración de justicia. En esa constitución, Sanarate formaba parte del circuito de Acasaguastlán. Este circuito estaba en el distrito N.°4 de Chiquimula.
En 1846, cuando Sanarate era parte del departamento de Guatemala, se creó el primer escudo de la localidad. Por eso, ese año se considera el año en que se fundó el municipio.
La Creación del Departamento de Jalapa

La República de Guatemala fue fundada por el gobierno del presidente Rafael Carrera el 21 de marzo de 1847. Esto permitió que Guatemala pudiera comerciar libremente con otros países. El 25 de febrero de 1848, la región de Mita se separó de Chiquimula. Se convirtió en un departamento dividido en tres distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa. Sanarate fue incluido en el distrito de Jalapa.
Sin embargo, estos distritos fueron eliminados en 1850. Así, Sanarate regresó a depender del departamento de Guatemala.
Tras la Reforma Liberal: Creación del Departamento de Jalapa
Después de la Reforma Liberal de 1871, el gobierno de Miguel García Granados agregó Sansare, Sanarate y Guastatoya al departamento de Guatemala. Pero este cambio duró poco. El 24 de noviembre de 1873, el presidente Justo Rufino Barrios creó el nuevo departamento de Jalapa. Lo hizo porque el departamento de Jutiapa era muy grande y difícil de controlar. Sanarate pasó a formar parte de este nuevo departamento.
Más tarde, el 22 de octubre de 1888, el gobierno del general Manuel Lisandro Barillas Bercián autorizó una feria anual. Esta feria se realizaba del 9 al 11 de noviembre, durante la fiesta patronal, para impulsar la economía local.
La Creación del Departamento de El Progreso
El municipio de Sanarate pertenecía al departamento de Baja Verapaz antes de que se creara el Departamento de El Progreso. Esto ocurrió el 13 de abril de 1908, por un decreto del gobierno de Manuel Estrada Cabrera. El decreto decía que, debido a la actividad comercial en las zonas por donde pasaba el Ferrocarril del Norte de Guatemala, se necesitaba una mejor vigilancia de las autoridades. Por eso se creó el departamento de El Progreso.
Después de que Manuel Estrada Cabrera dejó el poder en abril de 1920, el departamento de El Progreso fue eliminado. Esto sucedió por un decreto del gobierno de Carlos Herrera y Luna el 9 de junio de 1920. Los municipios que lo formaban regresaron a sus departamentos originales.
Sin embargo, el gobierno del general Jorge Ubico volvió a crear el Departamento de El Progreso. Esto fue el 3 de abril de 1934. Así, Sanarate regresó nuevamente a este departamento.
El Ferrocarril y las Carreteras
Hasta el gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán (1951-1954), el principal medio de transporte en Guatemala era el ferrocarril. Este ferrocarril era administrado por una empresa llamada International Railways of Central America (IRCA). El último año en que IRCA reportó ganancias fue en 1957.
En 1959, se inauguró la carretera al Atlántico, que va desde la Ciudad de Guatemala hasta Puerto Barrios. Esto hizo que los camiones compitieran con el tren. El tren tuvo que bajar sus precios y perdió muchos clientes.
Cementos Progreso en Sanarate
En 1898, se fundó la empresa Cementos Novella, que hoy se conoce como Cementos Progreso. Esta empresa comenzó a funcionar en una finca llamada La Pedrera, cerca de la Ciudad de Guatemala.
En la década de 1970, se construyó la segunda planta de Cementos Progreso en Finca San Miguel, Sinaca. Esta planta se convirtió en el centro económico más importante del municipio de Sanarate.
Véase también
En inglés: Sanarate Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Ferrocarril del Norte de Guatemala
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala