robot de la enciclopedia para niños

Códice Ramírez para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Códice Ramírez, plate 3
Los mexicas son sitiados en Chapultepec por los tepanecas y culhuas por órdenes de Coxcoxtli, rey de Culhuacán (Códice Ramírez, lámina 3)

El Códice Ramírez es un manuscrito antiguo muy importante que se creó a finales del siglo XVI. Su nombre completo original es Relación del origen de los indios que habitan esta Nueva España según sus Historias. Este códice es diferente del Códice Tovar, aunque están relacionados.

Fue descubierto en 1856 por un estudioso llamado José Fernando Ramírez en la biblioteca de un antiguo convento en la Ciudad de México. Por eso, el códice lleva su nombre en su honor.

Aunque no tiene un autor firmado, se cree que fue escrito por un sacerdote jesuita llamado Juan de Tovar entre los años 1583 y 1587. Es posible que trabajara con el historiador José de Acosta. El Códice Ramírez cuenta la historia de los mexicas, desde sus orígenes legendarios en Aztlán hasta la llegada de los españoles.

Además del texto, el manuscrito tiene 32 dibujos en blanco y negro. Estos dibujos son muy parecidos a los que aparecen en otra obra importante de Diego Durán, llamada Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de Tierra Firme. Se piensa que el Códice Ramírez es como un primer borrador o una versión más temprana del Códice Tovar, que es una versión a color de la misma historia. El Códice Tovar fue enviado a España y ahora se encuentra en una biblioteca en Estados Unidos.

¿Qué contiene el Códice Ramírez?

El Códice Ramírez está dividido en tres partes principales:

  • Una historia del imperio mexica.
  • Un libro sobre las deidades (dioses) y sus celebraciones.
  • Una breve explicación del calendario antiguo.

La historia del imperio mexica

La parte más detallada e importante es la primera, que narra la historia del imperio mexica y la llegada de los españoles. Juan de Tovar dijo que escribió su obra consultando a personas que vivían en Tula. Sin embargo, los historiadores creen que también usó mucho los escritos de Diego Durán, porque hay muchas similitudes entre ambos.

Se ha sugerido que tanto Tovar como Durán, junto con otro historiador llamado Hernando de Alvarado Tezozómoc, basaron sus trabajos en un documento náhuatl más antiguo que se ha perdido. A este documento se le conoce como la "Crónica X". Se cree que es la fuente original de varios manuscritos antiguos, como el Códice Ramírez y los de Durán y Acosta. Todos estos documentos coinciden en destacar a Tlacaélel, un importante consejero mexica, como una figura clave en la formación y expansión del imperio mexica.

Las ilustraciones del códice

Los dibujos que acompañan al manuscrito fueron hechos por un artista mexica. No tienen color, pero en algunas láminas (la 26 y la 28) todavía se pueden ver indicaciones de qué colores se iban a usar. Los primeros 18 dibujos son similares a los de la obra de Durán, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme. Las láminas 29 y 30 muestran ruedas de calendario, y las últimas dos láminas son dibujos completamente originales que describen la llegada de los españoles.

¿Cómo se descubrió y publicó el Códice Ramírez?

Como ya mencionamos, el Códice Ramírez fue encontrado en 1856 por José Fernando Ramírez en la biblioteca de un convento en la Ciudad de México. Ramírez preparó el manuscrito para que se publicara, pero no pudo verlo impreso.

La publicación fue completada por Manuel Orozco y Berra en 1847, como parte de su edición de la Crónica mexicana de Fernando Alvarado Tezozomoc. Para honrar a Ramírez, Orozco y Berra le dio su nombre al códice. En su edición, publicó el códice y la obra de Tezozomoc juntos, mezclando las láminas del Códice Ramírez a lo largo de todo el libro. La primera vez que el códice se publicó solo, como un libro independiente, fue en 1979. Desde entonces, el códice ha sido traducido a otros idiomas como el francés y el inglés.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ramírez Codex Facts for Kids

kids search engine
Códice Ramírez para Niños. Enciclopedia Kiddle.