robot de la enciclopedia para niños

Teloloapan para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teloloapan
Localidad
Coordenadas 18°21′53″N 99°51′59″O / 18.364722222222, -99.8663888889
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Guerrero
 • Municipio Teloloapan
Fundación 1533
Altitud  
 • Media 1670 m s. n. m.
Clima Tropical subhúmedo y monzónico Aw (Sabana con invierno seco)
Población (2020)  
 • Total 25,148 hab.
Gentilicio Teloloapense
IDH (2005) 0.7463 (26.º) – Alto
Huso horario centro: UTC −6
Código postal 40400
Clave Lada 736
Código INEGI 120580001
Sitio web oficial

Teloloapan es una localidad mexicana que se encuentra en el estado de Guerrero. Es también la cabecera de su municipio, que lleva el mismo nombre.

El nombre "Teloloapan" viene del idioma náhuatl y significa "piedra redonda sobre el agua". Esta ciudad está a 171 kilómetros de Chilpancingo de los Bravo, la capital del estado. Se ubica en el corazón de la Sierra Madre del Sur, en la región Norte de Guerrero.

Según el censo de 2020, Teloloapan tiene 25,148 habitantes. Esto la convierte en una de las ciudades más pobladas de Guerrero. Se encuentra a 1,860 metros sobre el nivel del mar. La Carretera Federal 51 pasa por Teloloapan, conectando ciudades como Iguala y Ciudad Altamirano.

Historia de Teloloapan

¿Cómo fue Teloloapan en el siglo XIX?

Teloloapan fue un lugar muy importante durante la Independencia de México. Especialmente, en la etapa de resistencia.

En diciembre de 1818, el líder Vicente Guerrero tomó Teloloapan. Derrotó al militar José Gabriel de Armijo, quien tenía su base allí. Dos años después, en 1820, otro líder, Pedro Ascencio Alquisiras, también venció al ejército realista cerca de la ciudad.

Un evento muy famoso ocurrió el 10 de enero de 1821. Fue el Abrazo de Acatempan entre Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide. Esto sucedió en Acatempan, un lugar cercano a Teloloapan. Iturbide le pidió una reunión a Guerrero para hablar de un plan de paz.

Más tarde, en 1862, durante la Segunda Intervención Francesa en México, Teloloapan fue atacada. El general Eutimio Pinzón defendió la ciudad. Logró que las fuerzas francesas se fueran el 3 de abril.

¿Qué pasó en Teloloapan durante el siglo XX?

Al inicio de la Revolución mexicana, el general Jesús H. Salgado controlaba la región. El 24 de abril de 1911, Salgado tomó Teloloapan. Sin embargo, el control de la ciudad fue disputado varias veces.

En 1915, Teloloapan sirvió de refugio para las tropas de Salgado. Un año después, hubo más batallas importantes. El 20 de octubre de 1916, unos 800 soldados lucharon contra un grupo federal. Después de doce horas, lograron una gran victoria.

En 1923, hubo diferencias entre Rómulo Figueroa Mata y el gobernador Rodolfo Neri Lacunza. Figueroa se levantó en armas en Teloloapan. Pero el 18 de febrero de 1924, el gobernador Neri y otros generales recuperaron la ciudad.

Población de Teloloapan

¿Cuántos habitantes tiene Teloloapan?

Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, Teloloapan tiene 25,148 habitantes. De ellos, 11,712 son hombres y 13,436 son mujeres. Es la tercera ciudad más poblada de la región Norte de Guerrero. También es la número 11 en todo el estado.

Población histórica
Año Pob. ±%
1900 3570 —    
1910 4116 +15.3%
1921 4204 +2.1%
1930 3414 −18.8%
1940 5140 +50.6%
1950 7300 +42.0%
1960 8065 +10.5%
1970 10 335 +28.1%
1980 12 511 +21.1%
1990 17 763 +42.0%
2000 20 208 +13.8%
2010 23 549 +16.5%
2020 25 148 +6.8%
Notas

      Fuente:Instituto Nacional de Estadística y Geografía

  •       Censos de población (1900 - 1990, 2000, 2010 y 2020)
  •       Conteos de Población (1995 y 2005)

¿Qué es la aglomeración urbana de Teloloapan?

La aglomeración urbana de Teloloapan incluye la ciudad principal y otras localidades cercanas. Estas localidades han crecido tanto que se han unido a la ciudad. Funcionan como zonas suburbanas.

En 2010, la aglomeración urbana de Teloloapan tenía 25,548 habitantes. Incluía las localidades de El Tanque Alto, Colonia El Pedregal, Rincón del Sauce y Telixtac.

Tabla de aglomeración urbana
Localidad Población
Teloloapan 23 549
Colonia El Pedregal 1551
Rincón del Sauce 201
El Tanque Alto 167
Telixtac 80
Total 25 548

Turismo en Teloloapan

¿Qué lugares interesantes hay en Teloloapan?

Teloloapan tiene varios lugares que puedes visitar. Uno de los más famosos es la Piedra de la Tecampana. Está en una loma cerca de la ciudad. Lo especial de esta roca es que, si la golpeas con otra piedra, ¡suena como una campana! Se cuentan muchas leyendas antiguas sobre ella.

Otros sitios interesantes son las grutas del Mirador, Atlalá y Oxtotitlán. También hay balnearios (lugares para nadar) como Chapa, Tlajocotla y Atlmolonga. Estos balnearios se construyeron en manantiales de agua. Están a pocos minutos del centro de la ciudad.

Además, puedes explorar el río Oxtotitlán, la cueva del Diablo y la cueva del Chivo en Oxtotitlán. En el pueblo de Oxtotitlán, hay pinturas rupestres muy antiguas.

Cultura y tradiciones de Teloloapan

¿Qué festejos y tradiciones se celebran en Teloloapan?

Teloloapan es un lugar con muchas fiestas y tradiciones a lo largo del año:

  • El 6 de enero, se celebra a los Santos Reyes Magos en Ahuacatitlán de los Reyes. Hay danzas y una gran fiesta.
  • Cada 10 de enero, se conmemora el Abrazo de Acatempan. Se hace una ceremonia para recordar este evento histórico. Después, se disfrutan platillos típicos como el mole verde con tamales nejos.
  • El 3 de mayo, se celebra el Día de la Santa Cruz, dedicado a los albañiles.
  • El 15 de mayo, se festeja a San Isidro Labrador, el santo de los agricultores.
  • El 15 de agosto, se celebran las fiestas de Santa María de la Asunción, la patrona de Teloloapan. Las celebraciones comienzan desde el 1 de agosto con procesiones y desfiles. También hay una exposición de mole.
  • El 29 de septiembre, se celebra a San Miguel Arcángel en el barrio de San Miguel.
  • El 16 de septiembre, se festeja a Los diablos de Teloloapan en el centro de la ciudad.
  • El 26 de septiembre, se celebra la fiesta de Santiago Apóstol en Oxtotitlán.
  • El 4 de octubre, se festeja a San Francisco de Asís. Hay juegos mecánicos y danzas tradicionales.
  • El 1 de noviembre, se hacen ofrendas nuevas a los difuntos. Se montan altares en las casas para recordar la vida de quienes ya no están.
  • El 30 de noviembre, se celebra a San Andrés en su capilla y colonia.

Educación en Teloloapan

¿Qué instituciones educativas hay en Teloloapan?

Teloloapan cuenta con varias escuelas de nivel superior, tanto públicas como privadas. Ofrecen carreras universitarias y técnicas.

Escuelas públicas

  • Escuela Normal Vicente Guerrero (ENVG)
  • Universidad Pedagógica Nacional (UPN)
  • Universidad Tecnológica de la Región Norte (UTRNG)
  • Universidad para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJG)

Escuelas privadas

  • Universidad Americana de Comercio e Informática (UACI)
  • Universidad Vicente Guerrero (UVG)
  • Centro Universitario de Estudios Superiores del Estado de Guerrero (CUESEG)

Gastronomía de Teloloapan

¿Qué platillos típicos se pueden probar en Teloloapan?

La comida de Teloloapan es muy rica y variada:

  • Mole de Teloloapan: Es tan famoso que hay una feria dedicada a él del 13 al 15 de agosto.
  • Cajitas de arroz: Un pan especial hecho con arroz molido.
  • Jueves de Pozole: Es tradición comer pozole blanco y verde los jueves. Se acompaña con patitas de puerco y mezcal.
  • Feria del pan de muerto: Se celebra el 1 y 2 de noviembre.
  • Mole verde: Hecho con semillas de calabaza y tamales nejos.
  • Mezcal de maguey: Producido en pueblos cercanos como Apetlanca, El Calvario y El Rincón del Sauce.
  • Dulces tradicionales: Como el dulce de leche, dulce de calabaza y dulce de Chilacallota.
  • Pan con nieve.

También se realiza una exposición gastronómica en la Ciudad de México en septiembre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Teloloapan Facts for Kids

kids search engine
Teloloapan para Niños. Enciclopedia Kiddle.