Iglesia apostólica armenia para niños
Datos para niños Iglesia gregoriana apostólica armenia |
||
---|---|---|
Հայ Առաքելական Սուրբ Եկեղեցի | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Catedral de Echmiadzin
|
||
Fundador(es) | Judas Tadeo y Bartolomé el Apóstol | |
Fundación | c. 43 (Iglesia primitiva) | |
Autocefalia/Autonomía | 301, con Gregorio el Iluminador | |
Primado actual | Karekin II, patriarca supremo y catolicós de todos los armenios | |
Sede | Echmiadzin, Vagharshapat | |
Territorio principal | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Rito | armenio | |
Lengua litúrgica | armenio clásico | |
Confesión | Iglesia ortodoxa oriental | |
Calendario | armenio y gregoriano | |
Número de fieles | 9-10 millones aprox. | |
La Iglesia apostólica armenia, también conocida como Iglesia gregoriana apostólica armenia (en armenio: Հայ Առաքելական Եկեղեցի), es una de las Iglesias cristianas más antiguas del mundo. Es una Iglesia ortodoxa oriental que tiene su propia autoridad (es decir, es autocéfala) y sigue las tradiciones de culto armenias, usando el armenio clásico en sus ceremonias.
Se cree que el cristianismo llegó a Armenia gracias a las misiones de los apóstoles Bartolomé y Judas Tadeo en el siglo I. Por eso, se les considera los fundadores de la Iglesia armenia. El reino de Armenia fue el primer país en adoptar el cristianismo como su religión oficial. Esto ocurrió a principios del siglo IV, bajo el rey Tiridates III. El rey se convirtió gracias a Gregorio I el Iluminador, quien organizó la Iglesia, estableció su sede principal en Vagharshapat y comenzó la construcción de la catedral de Echmiadzin.
Contenido
¿Qué hace especial a la Iglesia armenia?
Creencias y prácticas
La Iglesia apostólica armenia, al igual que otras Iglesias cristianas, cree en la Santísima Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo). También honra a los santos, especialmente a la Virgen María, Bartolomé el Apóstol y Judas Tadeo. Acepta siete sacramentos: el bautismo, la confirmación, la confesión, la Santa Comunión, la ordenación, el matrimonio y la unción de los enfermos. En esta Iglesia, los sacerdotes pueden casarse o no, pero los obispos deben ser célibes (no casarse).
Una curiosidad de la Iglesia armenia es que celebra la Navidad el 6 de enero. Antiguamente, muchas Iglesias cristianas celebraban la Navidad y la Epifanía juntas en esa fecha. Sin embargo, la mayoría de las Iglesias, incluyendo la Iglesia católica, cambiaron la celebración de la Navidad al 25 de diciembre. La Iglesia apostólica armenia se mantuvo fiel a la tradición original y sigue celebrando el nacimiento de Jesús el 6 de enero.
¿Cómo se organiza la Iglesia armenia?
El líder principal de la Iglesia apostólica armenia se llama el supremo patriarca y catolicós de todos los armenios. Su sede principal está en Echmiadzin, cerca de la capital de Armenia, Ereván. Más de cuatro millones de fieles viven en Armenia y pertenecen a esta Iglesia.
Además, hay más de seis millones de fieles armenios viviendo en otros países, como Estados Unidos, Francia, Canadá, Rusia, Grecia, Siria, Líbano, Israel, Palestina y Argentina.
La Iglesia armenia tiene una organización especial, dividida en cuatro centros principales, debido a traslados de su sede a lo largo de la historia. Estos centros son:
- Patriarcado armenio de Jerusalén (en Palestina)
- Patriarcado armenio de Constantinopla (en Turquía)
- Patriarcado armenio de Sis (en Líbano)
- Sede Madre de la Santa Echmiadzin: Esta es la sede del patriarca supremo y catolicós de todos los armenios, en Echmiadzin.
La mayoría de los fieles reconocen al catolicós de Echmiadzin como el líder espiritual de toda la Iglesia armenia. Las otras dos sedes (Jerusalén y Constantinopla) también lo reconocen como la cabeza de la Iglesia.
El catolicós de Echmiadzin tiene autoridad sobre los armenios que viven en la antigua Unión Soviética y sobre casi todos los que viven fuera de Armenia, sumando unos 5 millones de fieles.
En 2016, el catolicós Karekin II y el Papa Francisco firmaron una declaración conjunta, mostrando que ambas Iglesias comparten una visión y buscan mejorar sus relaciones.
Un vistazo a la historia
Los inicios del cristianismo en Armenia
El cristianismo llegó a la Armenia romana desde la ciudad de Edesa en el siglo I. Se dice que los apóstoles Judas Tadeo y Bartolomé fueron los primeros en predicar en Armenia. La Iglesia armenia cree que ellos la fundaron y ordenaron a sus primeros obispos.
Después de estas primeras predicaciones, el cristianismo se extendió en secreto debido a las persecuciones. Los cristianos armenios tuvieron obispos importantes en sus inicios. Según historiadores, fueron perseguidos por varios reyes hasta que Tiridates III se convirtió al cristianismo gracias a Gregorio I el Iluminador entre los años 300 y 301. Así, Armenia se convirtió en el primer país en adoptar el cristianismo como religión oficial. Este evento fue muy importante para la historia de Armenia, ya que la diferenció de otras culturas cercanas.

La creación del catolicosado
El rey Tiridates III nombró a Gregorio I el Iluminador como el primer catolicós (obispo principal) de Armenia en el año 302. Gregorio regresó a Armenia, derribó templos antiguos, construyó iglesias y monasterios, y ordenó a muchos sacerdotes y obispos.
Mientras meditaba en la antigua capital, Vagharshapat, Gregorio tuvo una visión que lo llevó a construir la iglesia principal de Armenia allí. Con la ayuda del rey, construyó la catedral de Echmiadzin en Vagharshapat en el año 303. Esta catedral se convirtió en la sede de la Iglesia armenia. La conversión completa de Armenia al cristianismo se considera que ocurrió en 313.
Los catolicós de Armenia participaron en importantes reuniones de la Iglesia, como el Concilio de Nicea I en 325 y el Concilio de Constantinopla I en 381. En el año 365, el catolicós Narsés organizó el primer sínodo (reunión de obispos) de la Iglesia armenia. Más tarde, se introdujo la regla de que los obispos debían ser célibes.
Alrededor del año 435, se tradujo la Biblia del griego al armenio, usando el alfabeto creado por el monje Mesrob Mashtots en 406. Desde entonces, el idioma armenio se usó en las ceremonias religiosas. En 485, la sede del catolicosado se trasladó a la nueva capital, Dvin.
La separación de otras Iglesias
La Iglesia armenia no estuvo presente en el Concilio de Calcedonia en 451, debido a un conflicto en Armenia. Debido a una mala traducción y otros factores, la Iglesia armenia, junto con las Iglesias copta y siríaca, no aceptó las decisiones de este concilio. Ellos creían que estas decisiones se desviaban de lo acordado en un concilio anterior, el de Éfeso.
Por lo tanto, en el concilio de Dvin I en 506, los armenios, georgianos y albaneses del Cáucaso rechazaron las decisiones del Concilio de Calcedonia. En el concilio de Dvin II en 554, la Iglesia armenia se separó formalmente de la Iglesia de Roma y de los patriarcas de Oriente. Aunque a veces se les llama "monofisitas", la Iglesia armenia considera esa idea una herejía y sigue una doctrina llamada "miafisita", que se basa en las enseñanzas de Cirilo de Alejandría. Así, la Iglesia apostólica armenia mantuvo sus propias creencias, basadas en los tres primeros concilios ecuménicos.
Traslados de la sede principal
La ciudad de Dvin fue conquistada por los árabes en 642. Por ello, la sede del catolicosado se trasladó varias veces a lo largo de los siglos, buscando seguridad. Pasó por lugares como la isla Akdamar (927), Ani (992), y finalmente a Sis (1293), que era la capital del reino armenio de Cilicia. Este reino terminó en 1375, cuando Sis fue conquistada.
En Cilicia, los armenios tuvieron contacto con los cruzados y se relacionaron con el Papa de Roma. Hubo intentos de unión con la Iglesia católica, pero no fueron aceptados por la mayoría del clero y el pueblo armenio.
El regreso a Echmiadzin
En 1441, un grupo de obispos armenios que no estaban de acuerdo con el catolicós de Sis, crearon un nuevo catolicosado en Echmiadzin. Así, la Iglesia armenia tuvo cuatro centros religiosos diferentes: en Sis, en la isla Akdamar, en Echmiadzin y el patriarcado armenio de Jerusalén.
Después de que los otomanos conquistaran Constantinopla en 1453, el sultán Mehmed II creó el patriarcado armenio de Constantinopla en 1461 para liderar a la comunidad armenia en el Imperio otomano.
En 1915, durante un período de grandes dificultades para el pueblo armenio, Sis fue destruida. En 1921, el catolicós Sahak II y los armenios que sobrevivieron se refugiaron en Siria. En 1930, el catolicosado de Sis se restableció en Antelias, cerca de Beirut en el Líbano. El catolicosado de la isla Akdamar fue disuelto a principios del siglo XX. Desde 1922, el catolicosado de Echmiadzin estuvo bajo el control del gobierno en la Unión Soviética, hasta que Armenia se independizó en 1991.
¿Dónde se encuentra la Iglesia armenia hoy?
Hoy en día, hay grandes comunidades de la Iglesia apostólica armenia en muchos países fuera de Armenia. Algunos de estos países son Rusia, Irak, Georgia, Francia, los Estados Unidos, Líbano, Siria y Argentina.
La presencia armenia en Palestina e Israel se concentra principalmente en el barrio armenio de la Ciudad Vieja de Jerusalén, relacionado con el Patriarcado armenio de Jerusalén.
También son muy importantes el patriarcado armenio de Constantinopla, en Turquía, y la Iglesia apostólica armenia de Irán. Estas Iglesias representan la minoría cristiana más grande en estos dos países, donde la mayoría de la población es musulmana.
A continuación, se muestran algunas de las regiones y países donde la Iglesia armenia tiene presencia, bajo la autoridad de Echmiadzin:
- Diócesis patriarcal de Ararat (en Ereván, Armenia)
- Diócesis de Shirak (en Giumri, Armenia)
- Diócesis de Gugark (en Vanadzor, Armenia)
- Diócesis de Armavir (en Armavir, Armenia)
- Diócesis de Siunik (en Goris, Armenia)
- Diócesis de Aragatzotn (en Oshakan, Armenia)
- Diócesis de Kotayk (en el monasterio de Kecharis, Armenia)
- Diócesis de Gegharkouniatz (en Gavar, Armenia)
- Diócesis de Vayots Dzor (en Eghegnadzor, Armenia)
- Diócesis de Tavush (en Ijevan, Armenia)
- Diócesis de Artik (en Artik, Armenia)
- Diócesis de Artsakh (en Shusha, Azerbaiyán)
- Diócesis armenia de Georgia (en Tiflis, Georgia)
- Diócesis armenia de Nuevo Najicheván y Rusia (en Moscú, Rusia)
- Diócesis armenia del Sur de Rusia (en Krasnodar, Rusia)
- Diócesis armenia de Ucrania (en Leópolis, Ucrania)
- Diócesis armenia de Francia (en París, Francia)
- Diócesis armenia de Gran Bretaña e Irlanda (en Londres, Reino Unido)
- Diócesis armenia de Grecia (en Atenas, Grecia)
- Diócesis armenia de Rumania (en Bucarest, Rumania)
- Diócesis armenia de Bulgaria (administrada por el obispo de Rumania)
- Diócesis armenia de Suiza (en Ginebra, Suiza)
- Diócesis oriental de la Iglesia armenia de América del Norte (en Nueva York, Estados Unidos)
- Diócesis occidental de la Iglesia armenia de América del Norte (en Burbank, Estados Unidos)
- Diócesis armenia de Canadá (en Outremont, Canadá)
- Diócesis de la Iglesia apostólica armenia en Argentina (en Buenos Aires, Argentina)
- Diócesis armenia de Brasil (en São Paulo, Brasil)
- Diócesis de la Iglesia apostólica armenia en Uruguay (en Montevideo, Uruguay)
- Diócesis armenia de Egipto (en El Cairo, Egipto. También en Etiopía, Sudán y Sudáfrica)
- Diócesis de la Iglesia apostólica armenia en Irak (en Bagdad, Irak)
- Diócesis armenia de Damasco (en Damasco, Siria)
- Diócesis armenia de Atrpatakan (en Tabriz, Irán)
- Diócesis armenia de Teherán (en Teherán, Irán)
- Diócesis armenia de Isfahán (en Nueva Julfa, Irán)
- Diócesis armenia de Australia y Nueva Zelanda, con delegación para India y Extremo Oriente (en Sídney, Australia)
- Diócesis armenia de Azerbaiyán (en Bakú, Azerbaiyán. Vacante desde 1990)
- Diócesis armenia de Alemania (en Colonia, Alemania)
- Delegación pontificia para Europa Occidental (en Milán, Italia)
- Delegación pontificia para Europa Central y Suecia (en Viena, Austria)
|