Idioma fenicio para niños
Datos para niños Fenicio |
||
---|---|---|
'𐤃𐤁𐤓𐤉𐤌 𐤊𐤍𐤏𐤍𐤉𐤌 Dabarīm kanaʿnīm 𐤃𐤁𐤓𐤉𐤌 𐤐𐤍𐤉𐤌 Dabarīm pōnīm ' |
||
Hablado en |
![]() ![]() ![]() Sicilia ![]() ![]() |
|
Familia | Afroasiática Semítica Semítica Occidental Semítica Central Semítica Noroccidental Cananeo Fenicio |
|
Escritura | alfabeto fenicio | |
Códigos | ||
ISO 639-2 | phn | |
ISO 639-3 | phn | |
![]() |
||
El fenicio (en su propio idioma, dabarīm kanaʿnīm o dabarīm pōnīm) fue una lengua antigua que se hablaba en Fenicia. Esta región se encontraba en lo que hoy es Líbano y Siria. Se usó desde hace más de 3.500 años.
Los fenicios eran grandes navegantes y comerciantes. Gracias a sus viajes, llevaron su idioma a muchos lugares. Se habló en Chipre, Sicilia, Cerdeña, las Islas Baleares, el norte de África y el sur de la Península ibérica. El fenicio era muy parecido al hebreo antiguo. De hecho, el alfabeto hebreo tiene las mismas 22 letras que el alfabeto fenicio.
Con el tiempo, las variedades de fenicio que se hablaban en el oeste, especialmente en Cartago, se conocieron como púnico. Hoy en día, conocemos el fenicio gracias a inscripciones cortas en piedras y objetos. También hay algunas menciones en libros antiguos escritos en otros idiomas.
Contenido
- Descubriendo el Idioma Fenicio
- Cómo funcionaba el idioma fenicio
- Ejemplos de inscripciones fenicias
- Galería de imágenes
- Véase también
Descubriendo el Idioma Fenicio
¿Cómo se conoció el fenicio?
Durante mucho tiempo, el fenicio fue un misterio. En 1694, se encontraron en Malta unas piedras llamadas los Cippi de Melqart. Estaban escritas en dos idiomas: griego antiguo y púnico. Esto fue clave para que un estudioso francés, el Abate Barthelemy, pudiera descifrar el alfabeto de Cartago.
Más tarde, en 1964, se encontró un acuerdo comercial entre los etruscos y los fenicios. Esto ayudó a entender mejor el etrusco.
¿De dónde viene el nombre "fenicio"?
Los propios fenicios se llamaban a sí mismos kenaʿani o bin kenaʿan, que significa "cananeos" o "hijos de Canaán". También usaban el nombre pōnīm. De este último viene la palabra "fenicio".
Los griegos los llamaron phoínikes, que significa "rojos" o "púrpuras". Esto probablemente se debe a los valiosos tintes de color púrpura que los fenicios vendían. De pōnīm también vienen las palabras latinas poenus y punicus.
La historia del fenicio: un idioma de comerciantes

El fenicio se empezó a usar alrededor del siglo XI a. C.. Se siguió hablando hasta el siglo VI d. C.. Al principio, era el idioma de una pequeña zona costera llamada Fenicia, cerca de las ciudades de Tiro y Sidón.
Hacia el siglo X a. C., el fenicio se volvió muy importante. Esto fue gracias al gran poder comercial de Tiro y Sidón. Desde allí, el idioma se extendió por el Mar Mediterráneo. Llegó a Cerdeña a finales del segundo milenio a. C. y a Chipre a principios del primer milenio a. C.
Entre los siglo IX a. C. y siglo VIII a. C., el fenicio se convirtió en la lingua franca (un idioma común para comunicarse) en el Oriente Próximo. Su influencia fue aún mayor en el oeste, llegando hasta Marruecos y el suroeste de la Península ibérica.
Con el crecimiento de Cartago en el siglo V a. C., el fenicio se hizo un idioma muy respetado en el Mediterráneo. Competía con el latín y el griego. Se sabe que se tradujeron obras griegas al fenicio, pero casi no quedan fragmentos. De la literatura fenicia original, solo tenemos inscripciones, monedas y algunos textos antiguos.
Como cualquier idioma que se habla en muchos lugares, el fenicio tuvo varios dialectos. El fenicio estándar era el de Tiro y Sidón. Más tarde, el de Cartago se conoció como púnico.
¿Cómo cambió el fenicio al púnico?
El púnico es el nombre de la forma occidental del fenicio. Se habló desde el siglo IV a. C. en Cartago y sus alrededores. Aunque algunas características del púnico ya aparecían en inscripciones del Líbano, se desarrollaron por completo más tarde.
Algunos cambios importantes fueron:
- Las letras "guturales" (sonidos que se hacen en la garganta) se hicieron más suaves.
- Algunos sonidos al final de las palabras desaparecieron.
- Los sonidos "y" al principio de las palabras a veces se eliminaban.
- Los grupos de consonantes complicados se simplificaron.
¿Cuándo desapareció el fenicio?
Bajo el Imperio romano, el púnico todavía se usaba mucho. Las últimas inscripciones en Palestina son del siglo II d. C.. En la zona de Cartago, hay registros escritos hasta el siglo IV d. C..
Sabemos por autores como Procopio y Agustín de Hipona que en los siglo V d. C. y siglo VI d. C. todavía era el idioma de los campesinos en Túnez. Incluso es posible que sobreviviera a la conquista musulmana. Un geógrafo antiguo, al-Bakrī, mencionó que en la ciudad de Sirte (en la actual Libia) había gente que hablaba un idioma que no era bereber, latín ni copto. Se cree que podría haber sido el fenicio. Es posible que los hablantes de púnico se adaptaran más fácilmente al idioma árabe debido a las similitudes entre ambos idiomas semíticos.
¿Qué influencia dejó el fenicio?
El antiguo alfabeto líbico-bereber, que se sigue usando hoy en día por los tuareg con el nombre de tifinaġ, podría venir del púnico.
Algunas palabras del púnico todavía se usan en los dialectos bereberes modernos. Por ejemplo, agadir ("muralla, fortificación") viene del fenicio gader. De esta palabra también viene el nombre de la ciudad de Cádiz.
Otro ejemplo es el nombre de Hispania (la actual "península ibérica"). Parece venir del término púnico ʾyspny. Se ha interpretado como "la isla o península de los damanes" (animales parecidos a conejos), por la gran cantidad de conejos que había. Otra teoría dice que significa "la tierra donde se forjan metales". Lo que sí parece claro es que el nombre tiene un origen púnico.
Incluso la palabra "gorila" tiene un origen fenicio. Hannón el Navegante encontró una tribu de "gente peluda" en el Golfo de Guinea. El nombre que les dio se tradujo al griego como goríllai. En 1847, Thomas Staughton Savage usó este nombre para los gorilas.
¿Dónde se hablaba el fenicio?

El fenicio nació en la costa de Canaán, en la región de Fenicia. Se extendió desde Tiro y Sidón, en el actual Líbano y parte de Siria.
Desde allí, los fenicios llevaron su idioma a muchos lugares del Mar Mediterráneo. A finales del siglo XI a. C. llegó a Cerdeña y a principios del siglo X a. C. a Chipre. Después, colonizaron gran parte del Mediterráneo occidental. Así, el fenicio se habló en todo el norte de África, Malta, Sicilia y las costas del sur de la Península ibérica.
En el siglo V a. C., Cartago (en el actual Túnez) era un centro cultural importante con el púnico como idioma. La última vez que se tiene constancia del uso oral del fenicio fue en Sirte (en la actual Libia).
¿Había diferentes tipos de fenicio?
Debido a la forma en que se han encontrado las inscripciones (la mayoría formales), es difícil saber cómo se hablaba el fenicio en la vida diaria. Es probable que cada ciudad fenicia tuviera su propio dialecto. Sin embargo, se pueden identificar algunos dialectos principales:
- Dialectos orientales:
- Fenicio estándar: El idioma original de Tiro y Sidón. Fue la base de los dialectos occidentales. Dejó de hablarse alrededor del siglo II d. C..
- Biblio: El idioma de Biblos. Se tienen registros escritos desde el siglo XIII a. C. hasta el siglo I a. C.. Tenía diferencias gramaticales importantes y era el más parecido al hebreo.
- Chipriota: El idioma de Chipre. Mostraba muchas diferencias en pronunciación, gramática y vocabulario.
- Púnico: El idioma de las colonias occidentales, siendo el de Cartago el más importante. Desde el siglo V a. C., evolucionó de forma independiente de los dialectos orientales. Sus diferencias se deben a la mezcla del fenicio con los idiomas de los pueblos originales, como los bereberes o los iberos. Después de la caída de Cartago, surgió el "neopúnico", que evolucionó más rápido.
Las etapas del fenicio
El fenicio pasó por cinco etapas principales:
- Fenicio temprano: Se habló en las costas de Canaán, Chipre y Cerdeña entre los siglo XI a. C. y siglo IX a. C..
- Fenicio medio: Se extendió por el Mediterráneo entre los siglo VIII a. C. y siglo VI a. C..
- Fenicio tardío: Se habló en las costas orientales desde el siglo V a. C. hasta su desaparición en el siglo I a. C. o siglo II d. C..
- Púnico: Se desarrolló en el oeste desde el siglo V a. C. hasta la destrucción de Cartago en el 146 a. C.
- Neopúnico: Solo en el oeste, desde el 146 a. C. hasta el siglo VI d. C. o la invasión musulmana.
¿Qué tipo de literatura existía en fenicio?
La literatura fenicia es un misterio porque se han conservado muy pocos textos. Solo quedan algunas inscripciones, monedas y fragmentos de obras antiguas. Se sabe que los fenicios tenían bibliotecas y una rica producción literaria. Escribieron sobre agronomía (cultivo de la tierra), filosofía, religión, historia, poesía, navegación y geografía.
Cómo funcionaba el idioma fenicio
Sonidos y escritura
Los fenicios crearon un sistema de escritura alfabético. Esto significa que cada símbolo representaba un sonido. Le dieron un símbolo a cada letra con la que podía empezar una palabra. Por ejemplo, la palabra ʾalp (buey) representaba el sonido /ʾ/. Como en fenicio, la mayoría de las palabras empezaban con una consonante, no crearon símbolos para las vocales.
Las letras del alfabeto fenicio
El fenicio se escribía con el alfabeto fenicio. Este alfabeto dio origen al alfabeto griego y, de este, al alfabeto latino. La forma occidental (púnica) del alfabeto se volvió más cursiva con el tiempo. Hacia la época de la segunda guerra púnica, se desarrolló una escritura aún más cursiva, llamada neopúnica.
El neopúnico empezó a marcar las vocales con más frecuencia. También se han encontrado algunas inscripciones del siglo I a. C. que usan el alfabeto griego. Muchas inscripciones de Tripolitania (en la actual Libia) de los siglo III d. C. y siglo IV d. C. usan el alfabeto latino para escribir fenicio.
Alfabeto fenicio | Alf. latino | Alf. griego | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Letra | Uni. | Nombre | Significado | Fon. | ||
![]() |
𐤀 | ʾalp | buey | ʾ [] | a, e, i, o, u | α, ε, η, ι, ο, ω, υ, ου |
![]() |
𐤁 | bēt | casa | b [] | b, f | β, φ |
![]() |
𐤂 | gaml | camello | g [] | g | γ |
![]() |
𐤃 | delt | puerta | d [] | d | δ |
![]() |
𐤄 | he | ventana | h [] | h, ∅ | ῾, ∅ |
![]() |
𐤅 | wau | anzuelo | w [] | u | ου |
![]() |
𐤆 | zai | arma | z [] | sd, ss, s; z | ζ, σ |
![]() |
𐤇 | ḥet | muro | ḥ [] | h, ∅ | ῾, ∅ |
![]() |
𐤈 | tet | rueda | ṭ [] | t | τ |
![]() |
𐤉 | yod | mano | y [] | i | ι |
![]() |
𐤊 | kap | palma (de la mano) | k [] | ch, h | χ |
![]() |
𐤋 | lamd | aguijada | l [] | l | λ |
![]() |
𐤌 | mem | agua | m [] | m | μ |
![]() |
𐤍 | nun | serpiente | n [] | n | ν |
![]() |
𐤎 | semk | pez | s [] | s | σ |
![]() |
𐤏 | ʿain | ojo | ʿ [] | ∅ | ∅ |
![]() |
𐤐 | pe | boca | p [] | p, ph, f | π, φ |
![]() |
𐤑 | ṣade | caza | ṣ [] | st, ts, tz; t; s | τ, σ |
![]() |
𐤒 | qop | mono | q [] | k | κ |
![]() |
𐤓 | roš | cabeza | r [] | r | ρ |
![]() |
𐤔 | šin | diente | š [] | s | σ |
![]() |
𐤕 | tau | señal | t [] | th | θ |
Cómo se formaban las palabras
Sustantivos y adjetivos
Los sustantivos fenicios cambiaban según su género (masculino y femenino), número (singular, plural y algunas formas duales) y si eran definidos o no. Al principio, tenían terminaciones para indicar el caso (como en latín o griego), pero estas desaparecieron pronto. Las relaciones entre palabras se entendían por su posición en la frase o por el uso de preposiciones.
Los adjetivos se formaban añadiendo el sufijo -iy. Por ejemplo, ṣdny significaba "sidonio" (de Sidón).
Pronombres
El fenicio tenía dos tipos de pronombres personales:
- Completos: Se usaban solos.
- Enclíticos: Se añadían al final de los sustantivos (para indicar posesión), preposiciones o verbos (para indicar el objeto directo).
Los pronombres demostrativos (como "este" o "aquel") también tenían varias formas.
Números
Los números cardinales del uno al diez distinguían género. Por ejemplo, "uno" era ʾeḥḥad (masculino) y ʾeḥḥat (femenino). Las decenas se formaban a partir de las unidades. Los ordinales (primero, segundo, etc.) se formaban añadiendo el sufijo -iy.
Verbos
Los verbos fenicios cambiaban según la persona, número, género, modo, voz, aspecto y tiempo. Tenían tres modos (indicativo, no-indicativo e imperativo) y dos aspectos (perfectivo e imperfectivo).
El fenicio, como otras lenguas semíticas, tenía varios "patrones verbales" o "raíces". Estos patrones indicaban el tipo de acción, si la acción afectaba a algo o no, y la voz (activa o pasiva).
Adverbios y conjunciones
Para negar verbos, se usaba bal. Para negar el imperativo (órdenes), se usaba ʾal. Las conjunciones más comunes eran wa ("y"), ʾim ("si, cuando") y kī ("que, porque; cuando").
Preposiciones
Las preposiciones en fenicio podían ser de dos tipos:
- Las que se añadían al final de los sustantivos, como b- ("en"), l- ("a, para"), k- ("cual") y mi(n) ("de, desde").
- Las que eran palabras independientes, como ʾal ("sobre") o ʿad ("hasta").
Cómo se construían las frases
El orden normal de las palabras en una oración era verbo-sujeto-objeto. Por ejemplo, en lugar de "El niño come la manzana", sería "Come el niño la manzana".
No existía el verbo copulativo (ser, estar) en presente. En su lugar, se ponía el sujeto justo antes del predicado. Los sustantivos siempre iban antes de las palabras que los modificaban (como adjetivos o posesivos).
Ejemplos de inscripciones fenicias
Texto | Transliteración |
---|---|
𐤀𐤍𐤊 𐤕𐤁𐤍𐤕 𐤊𐤄𐤍 𐤏𐤔𐤕𐤓𐤕 𐤌𐤋𐤊 𐤑𐤃𐤍𐤌 𐤁𐤍 𐤀𐤔𐤌𐤍𐤏𐤆𐤓 𐤊𐤇𐤍 𐤏𐤔𐤕𐤓𐤕 𐤌𐤋𐤊 𐤑𐤃𐤍𐤌 𐤔𐤊𐤁 𐤁𐤀𐤓𐤍 𐤆 𐤌𐤉 𐤀𐤕 𐤊𐤋 𐤀𐤃𐤌 𐤀𐤔 𐤕𐤐𐤒 𐤀𐤉𐤕 𐤇𐤀𐤓𐤍 𐤆 𐤀𐤋 𐤀𐤋 𐤕𐤐𐤕𐤇 𐤏𐤋𐤕𐤉 𐤅𐤀𐤋 𐤕𐤓𐤂𐤆𐤍 𐤊 𐤀𐤉 𐤀𐤓𐤋𐤍 𐤊𐤎𐤐 𐤀𐤊 𐤀𐤓 𐤋𐤍 𐤇𐤓𐤑 𐤅𐤊𐤋 𐤌𐤍𐤌 𐤌𐤔𐤃 𐤁𐤋𐤕 𐤀𐤍𐤊 𐤔𐤊𐤁 𐤁𐤀𐤓𐤍 𐤆 𐤀𐤋 𐤀𐤋 𐤕𐤐𐤕𐤇 𐤏𐤋𐤕𐤉 𐤅𐤀𐤋 𐤕𐤓𐤂𐤆𐤍 𐤊 𐤕𐤏𐤁𐤕 𐤏𐤔𐤕𐤓𐤕 𐤄𐤃𐤁𐤓 𐤄𐤀 𐤅𐤀𐤌 𐤐𐤕𐤇 𐤕𐤐𐤕𐤇 𐤏𐤋𐤕𐤉 𐤅𐤓𐤂𐤆 𐤕𐤓𐤂𐤆𐤍 𐤀𐤋 𐤉𐤊𐤍 𐤋𐤊 𐤆𐤓𐤏 𐤁𐤇𐤉𐤌 𐤕𐤇𐤕 𐤔𐤌𐤔 𐤅𐤌𐤔𐤊𐤁 𐤀𐤕 𐤓𐤐𐤀𐤌 |
ʾnk tbnt khn ʿštrt mlk ṣdnm bn ʾšmnʿzr khn ʿštrt mlk ṣdnm škb bʾrn z my ʾt kl ʾdm ʾš tpq ʾyt hʾrn z ʾl ʾl tptḥ ʿlty wʾl trgzn k ʾy ʾrln ksp ʾy ʾr ln ḥrṣ wkl mnm mšd blt ʾnk škb bʾrn z ʾl ʾl tptḥ ʿlty wʾl trgzn k tʿbt ʿštrt hdbr hʾ wʾm ptḥ tptḥ ʿlty wrgz trgzn ʾl ykn lk zrʿ bḥym tḥt šmš wmškb ʾt rpʾm |
Traducción | |
Yo, Tabnit, sacerdote de Astarté, rey de Sidón, hijo de Eshmunazar, sacerdote de Astarté, rey de Sidón, yazgo en este sarcófago. Quienquiera que seas, cualquier persona que encuentre este sarcófago, no, no lo abras y no me molestes, pues no hay plata guardada conmigo, no hay oro guardado conmigo, ni ninguna otra cosa de valor, solo yo yazgo en este sarcófago. No, no lo abras y no me molestes, pues eso es algo que Astarté no aprueba. Y si en verdad lo abres y en verdad me molestas, no tendrás hijos entre los que viven bajo el sol, ni lugar de descanso junto a los antepasados. |
Texto | Reconstrucción (de Igor Diakonov) |
---|---|
ΛΑΔΟΥΝ ΛΥΒΑΛ ΑΜΟΥΝ ΟΥ ΛΥΡΥΒΑΘΩΝ ΘΙΝΙΘ ΦΑΝΕ ΒΑΛ ΥΣ ΝΑΔΩΡ ΣΩΣΙΠΑΤΙΟΣ ΒΥΝ ΖΟΠΥΡΟΣ ΣΑΜΩ ΚΟΥΛΩ ΒΑΡΑΧΩ |
lʾdn lbʿl ḥmn wlrbtn tnt pn bʿl ʾš ndr S. bn Z. šmʾ klʾ brkʾ |
Traducción | |
Al señor Baal Hamón y a nuestra señora Tanit, el rostro de Baal, [lo] que consagró Sosipatios, hijo de Zopyros. Oyó su voz y le bendijo. |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Phoenician language Facts for Kids