Procopio de Cesarea para niños
Datos para niños Procopio de Cesarea |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en latín | Procopius Caesarensis | |
Nacimiento | milenio o c. 500 Cesarea Marítima (Palaestina Prima, Imperio bizantino) |
|
Fallecimiento | c. 565 o Siglo VI Constantinopla (Imperio bizantino) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, abogado y escritor | |
Procopio de Cesarea (en griego Προκόπιος ὁ Καισαρεύς; en latín, Procopius Caesarensis; alrededor del año 500 al 560 d.C.) fue un importante historiador del Imperio bizantino en el siglo VI. Sus escritos son la fuente principal de información sobre el reinado del emperador Justiniano I.
Contenido
¿Quién fue Procopio de Cesarea?
La mayor parte de lo que sabemos sobre Procopio proviene de sus propias obras y de una enciclopedia bizantina llamada Suda, escrita en el siglo X. Se sabe que nació en la ciudad de Cesarea Marítima, en la región de Palestina.
Sus estudios y primeros años
Procopio estudió los textos clásicos griegos y asistió a una escuela de derecho, probablemente en Berytus (hoy Beirut), que era muy famosa en su época. Se convirtió en abogado y, en el año 527, empezó a trabajar como consejero legal para Belisario. Belisario era un general muy talentoso que estaba empezando su carrera militar.
Procopio como testigo de la historia
Procopio acompañó a Belisario en muchas de sus campañas militares importantes. Estuvo con él en el frente oriental cuando fueron derrotados en la batalla de Calinico en el año 531. También fue testigo de cómo Belisario controló la revuelta de Niká en Constantinopla en el año 532.
Al año siguiente, Procopio viajó con Belisario en su exitosa expedición contra el reino vándalo en el norte de África, donde ayudó en la conquista de Cartago. Allí, Procopio mencionó un cambio climático en los años 535 y 536 que afectó al mundo.
Cuando Belisario regresó a Constantinopla, Procopio se quedó un tiempo en África. Pero pronto se reunió con el general para su campaña contra el reino ostrogodo en Italia. Allí, Procopio presenció eventos importantes, como el asedio de Roma por los ostrogodos (537-538) y la conquista de Rávena, la capital gótica, por Belisario en el año 540.
Parece que la relación entre Procopio y Belisario se volvió menos cercana después de un tiempo. Cuando Belisario regresó a Italia para luchar contra el nuevo rey ostrogodo, Totila, Procopio no lo acompañó. En el año 542, Procopio estaba en Constantinopla y describió una gran epidemia que afectó a la ciudad ese año.
Últimos años de Procopio
No se sabe mucho sobre los últimos años de la vida de Procopio. Se sabe que recibió el título de illustris en el año 560. Es posible que haya llegado a ser el prefecto urbano de Constantinopla (un cargo importante en la ciudad) entre los años 562 y 563, ya que hubo un prefecto con su mismo nombre en esa época.
Las obras de Procopio
Procopio es considerado por muchos como el último gran historiador de la Antigüedad tardía. Escribió en griego clásico, inspirándose en historiadores famosos como Heródoto y Tucídides. Su estilo era claro, fuerte y lleno de descripciones vívidas.
Procopio escribió una historia en ocho libros sobre las guerras del emperador Justiniano contra los persas, vándalos y godos. También escribió un texto elogiando las obras públicas de Justiniano y una obra más personal conocida como la Historia secreta.
Historia de las guerras
La Historia de las guerras (en griego Ὑπὲρ τῶν πολέμων λόγοι) es una obra de ocho libros que describe las batallas del Imperio Bizantino durante el reinado de Justiniano. Procopio fue testigo de muchos de estos eventos, ya que era el secretario de Belisario.
Los primeros siete libros se terminaron alrededor del año 545, pero se actualizaron antes de su publicación en el 552. Estos libros cuentan las campañas de Belisario contra los sasánidas en el este (libros I y II), contra los vándalos en el norte de África (libros III y IV) y contra los ostrogodos en Italia (libros V, VI y VII). Más tarde, Procopio añadió el libro VIII, que narra los hechos hasta el año 553, después de que el general Narsés destruyera el reino ostrogodo.
Sobre los edificios
Sobre los edificios (en griego Περὶ Κτισμάτων) es un texto que elogia las muchas construcciones públicas que el emperador Justiniano mandó hacer. Esta obra, dividida en seis libros, fue escrita probablemente en la segunda mitad de la década de 550 y se publicó en el año 561.
En esta obra, Justiniano es presentado como un gobernante ejemplar que construye iglesias para la gloria de Dios, fortalece las ciudades para proteger a sus habitantes y se preocupa por el suministro de agua. Se cree que Procopio escribió esta obra para ganarse el favor del emperador, ya que en su Historia de las guerras Justiniano no era tan destacado como Belisario. Además de ser un elogio, esta obra contiene mucha información valiosa sobre la geografía, la topografía y la economía del Imperio de Oriente.
Historia secreta
La obra más conocida de Procopio es la Historia secreta (en griego Ἀπόκρυφη Ἱστορία). Aunque se menciona en la enciclopedia Suda, fue descubierta y publicada en 1623. Esta obra cubre los mismos años que los primeros siete libros de las Guerras y se cree que fue escrita después de esa obra, alrededor del año 550.
En la Historia secreta, Procopio afirma que escribió cosas que no podía incluir en sus obras oficiales por miedo a las consecuencias de Justiniano y su esposa Teodora. En esta obra, Procopio presenta una visión muy crítica del emperador Justiniano, su esposa Teodora, y también de su antiguo amigo Belisario y su esposa Antonina.
La Historia secreta muestra a Justiniano como un personaje con muchos defectos, y a Teodora como una persona con un pasado complicado y un carácter difícil. También describe a Belisario como alguien que, a pesar de su genio militar, tenía debilidades y era influenciable.
Esta obra ha sido muy estudiada por los historiadores, quienes confirman que Procopio es el autor. Las descripciones de las intrigas y los personajes de la corte bizantina en la Historia secreta inspiraron al escritor Robert Graves para su novela El conde Belisario (1938).
Los escritos históricos de Procopio sobre el reinado de Justiniano fueron continuados por Agatías, un jurista que escribió Sobre el reinado de Justiniano, cubriendo el período desde el año 552 hasta el 558.
Véase también
En inglés: Procopius Facts for Kids