robot de la enciclopedia para niños

Historia de Palencia para niños

Enciclopedia para niños

La historia de la ciudad de Palencia es un viaje fascinante a través del tiempo, desde sus primeros asentamientos hasta la ciudad moderna que conocemos hoy. Ubicada a orillas del río Carrión, Palencia ha sido testigo de importantes cambios y ha jugado un papel relevante en la historia de España.

Palencia en la Antigüedad

Archivo:Vaceos224
Pallantia era uno de los principales núcleos de población vacceos.

Los primeros rastros de vida en el lugar donde hoy se asienta Palencia se remontan a tiempos muy antiguos. Los celtíberos, un pueblo que habitaba la península ibérica, llamaron a este lugar Pallantia. Los vacceos, una tribu celtíbera conocida por su agricultura y su buena organización, fueron quienes ocuparon esta zona.

Una de las huellas más antiguas que aún se conservan es el puente conocido como Puentecillas. Aunque ha sido reconstruido varias veces, su origen es romano. Este puente era importante porque conectaba la ciudad con una isla cercana, facilitando el paso de personas y mercancías.

Durante la época de los visigodos, Palencia vivió un periodo de gran importancia. Se convirtió en una sede religiosa destacada, con un obispo que tenía mucha influencia. De esta época quedan restos en la Cripta de San Antolín, que forma parte de la actual Catedral de Palencia. Cerca de la ciudad, en Baños de Cerrato, se encuentra la iglesia de San Juan de Baños, una joya de la arquitectura visigoda del siglo VII.

Palencia en la Edad Media

Hacia el siglo X, llegaron nuevos habitantes a Palencia, procedentes de Cantabria, el País Vasco y otras zonas. La ciudad comenzó a crecer mucho en el siglo XI, gracias a la restauración de su diócesis y al apoyo de Sancho III el Mayor de Navarra, quien entregó el control de la ciudad al obispo.

¿Cómo creció la ciudad medieval?

La ciudad de Palencia empezó a formarse alrededor del barrio de San Antolín, donde se construyó una iglesia sobre la cripta de este santo. Con el tiempo, esta iglesia se transformó en un templo románico y, más tarde, en la impresionante Catedral gótica que vemos hoy.

Archivo:Convento de San Pablo (Palencia) - 01
Convento de San Pablo

Junto a la catedral, existían otros edificios importantes como el palacio del obispo y un hospital. En los siglos XII y XIII, Palencia se expandió hacia el sur y el este, dando origen a nuevos barrios como el Barrio Medina, cerca de la Iglesia de San Miguel, y el Barrio Nuevo. La actividad económica se trasladó a estas nuevas zonas, y se construyó una muralla más fuerte para proteger a los habitantes.

¿Cómo se desarrolló la economía y la población?

La llegada de personas de otras regiones y pueblos cercanos ayudó a que Palencia creciera. Se estima que hacia 1422, la ciudad tenía entre 4000 y 4500 habitantes.

La economía de Palencia se fortaleció a mediados del siglo XII con la creación de la Feria de San Antolín, que se celebra cada año a principios de septiembre. Más tarde, en 1296, se concedió otra feria durante la Cuaresma.

El aumento de la población trajo consigo la aparición de muchos oficios, como carniceros, cerrajeros y zapateros. La industria textil fue muy importante, especialmente la producción de tejidos de lana. En el siglo XV, Palencia era conocida por sus paños blancos, mantas y frazadas.

El Estudio General de Palencia: Una de las primeras universidades

Entre 1208 y 1212, la escuela de la catedral de Palencia se transformó en el Estudio General de Palencia, una especie de universidad temprana. El rey Alfonso VIII apoyó esta iniciativa con dinero y privilegios, atrayendo a maestros de otros lugares.

Sin embargo, la muerte del rey Alfonso VIII en 1214 causó problemas económicos al Estudio General. Aunque el Papa Honorio III intentó ayudar con fondos, la falta de dinero llevó a su declive y eventual desaparición.

Palencia bajo el poder del obispo

Archivo:Alfonso VII of Castile, 13th c
Miniatura de Alfonso VII de León, monarca que convertiría a la ciudad de Palencia en un señorío episcopal

Durante los siglos XI y XII, los reyes de Castilla otorgaron muchos privilegios a los obispos de Palencia, lo que hizo que la ciudad se convirtiera en un "señorío eclesiástico", es decir, que el obispo tenía un gran poder sobre ella. En 1180, el obispo Raimundo II estableció un conjunto de leyes que definían los derechos y deberes de los habitantes y las atribuciones del obispo, como cobrar impuestos y tener el control sobre la pesca o la venta de vino.

Esta situación generó conflictos, ya que los habitantes querían tener más voz en el gobierno de la ciudad. A lo largo de los años, se hicieron cambios para que los ciudadanos tuvieran más participación en la elección de los cargos municipales, aunque el obispo seguía teniendo la última palabra. Finalmente, los Reyes Católicos intervinieron para que el corregidor (un representante del rey) y el Concejo (el gobierno de la ciudad) eligieran juntos a los candidatos.

Conflictos y tensiones

El poder del obispo para nombrar a los alcaldes causó muchos problemas. Hubo incidentes violentos, como ataques a los religiosos y la quema de una torre del obispo. En 1300, cien ciudadanos tuvieron que pedir perdón al obispo de rodillas por la desobediencia de la ciudad.

En 1314, hubo una de las rebeliones más fuertes contra el poder del obispo, liderada por el Concejo y apoyada por los vecinos. Aunque hubo castigos severos, las tensiones continuaron por muchos años.

Grupos sociales en la Edad Media

En la Palencia medieval, la sociedad estaba organizada en varios grupos:

  • La alta nobleza: Familias muy importantes y poderosas.
  • Los caballeros: Un grupo influyente, pero su poder político y económico estaba limitado por el control del obispo.
  • La aristocracia urbana: Personas ricas que se dedicaban al comercio y la industria.
  • El común: La mayoría de la población, formada por artesanos, campesinos y pequeños comerciantes. Estaban organizados en gremios y cofradías, lo que les daba cierta influencia en la vida de la ciudad.

Los obispos intentaron evitar que se formara un grupo demasiado poderoso que pudiera desafiar su autoridad.

Minorías en Palencia

En la Palencia medieval, también vivían judíos y mudéjares (musulmanes que permanecieron en territorios cristianos). Aunque al principio convivieron pacíficamente, con el tiempo las relaciones se deterioraron. Hubo restricciones para ellos y, en 1391, se registraron ataques contra la comunidad judía.

Palencia en las Cortes de Castilla

Palencia tuvo representación en las Cortes de Castilla, que eran reuniones donde los representantes de las ciudades se juntaban con el rey para tratar asuntos importantes. La ciudad asistió por primera vez en 1315 y, con el tiempo, obtuvo el derecho formal de tener representantes.

Palencia también fue sede de las Cortes en varias ocasiones. Una de las más destacadas fue en 1388, cuando los diputados se reunieron en la Iglesia de San Pablo. Esta reunión coincidió con la boda del futuro rey Enrique III con Catalina de Lancaster, lo que ayudó a poner fin a un conflicto con los ingleses. Durante este conflicto, las mujeres palentinas defendieron valientemente la ciudad de un ataque, por lo que se les concedió el honor de llevar una banda amarilla, que antes solo podían usar los hombres.

Palencia en la Edad Moderna

Cambios religiosos

Entre el 26 y el 28 de abril de 1502, muchos vecinos de origen moro (musulmanes) fueron bautizados en las iglesias de Palencia.

El poder del rey frente al obispo

A principios del siglo XVI, el rey Fernando el Católico y el obispo Juan Rodríguez de Fonseca intentaron llegar a un acuerdo para que Palencia volviera a estar bajo el control directo de la Corona, en lugar de ser un señorío del obispo. Aunque se firmó un acuerdo, parece que no se aplicó del todo, y Palencia siguió bajo la influencia del obispo. Sin embargo, la presencia de un representante del rey, el corregidor, y la presión de los habitantes para que la ciudad fuera parte del "realengo" (territorio bajo el control directo del rey) fueron debilitando el poder del obispo.

Hubo más conflictos por la elección de los representantes de la ciudad. En 1517, los habitantes de Palencia se enfurecieron tanto por las decisiones del obispo que 4000 vecinos armados marcharon por la ciudad, mostrando su descontento.

La Guerra de las Comunidades de Castilla

Archivo:Villamuriel de Cerrato 25
Iglesia de Santa María en Villamuriel de Cerrato, localidad cuyo castillo fue destruido por los comuneros palentinos en septiembre de 1520

En 1520, Palencia se unió con mucho entusiasmo a la Guerra de las Comunidades de Castilla, una revuelta importante contra el rey Carlos I.

Los habitantes de Palencia estaban descontentos con la forma en que se elegían a los gobernantes de la ciudad. Cuando el rey no dio una respuesta clara a sus quejas, y tras el incendio de Medina del Campo por las tropas del rey, la situación se volvió tensa. El 23 de agosto, los vecinos de Palencia se levantaron, destituyeron a los gobernantes nombrados por el obispo y eligieron a otros nuevos.

La revuelta se intensificó. El 13 de septiembre, los vecinos de Palencia marcharon hacia el castillo de Villamuriel de Cerrato y lo incendiaron. La ciudad se unió a la Santa Junta, el gobierno de los comuneros, y comenzó a reclutar soldados.

El fin de la revuelta en Palencia

Archivo:Becerril de Campos Palencia - panoramio
Localidad de Becerril de Campos, donde fue tomado prisionero el capitán general de Palencia, Juan de Figueroa, en abril de 1521

En diciembre de 1520, el obispo de Zamora, Antonio de Acuña, llegó a Palencia para organizar la Comunidad. Arrestó a los que no apoyaban la causa, recaudó impuestos y estableció un gobierno local leal a los comuneros. Palencia se involucró de lleno en la lucha.

Sin embargo, la situación militar de los comuneros se volvió muy difícil. El 23 de abril de 1521, las tropas comuneras fueron derrotadas en la Batalla de Villalar, y sus líderes fueron ejecutados.

Tras esta derrota, las ciudades rebeldes fueron cayendo una a una. El 26 de abril, el corregidor de Palencia nombrado por los comuneros huyó de la ciudad. Dos días después, se pidió perdón a los representantes del rey. La organización comunera en Palencia se desmanteló, y los antiguos gobernantes regresaron. En 1524, el obispo Antonio de Rojas Manrique perdonó a los comuneros de Palencia, a cambio de una gran suma de dinero para reparar los daños causados durante la revuelta.

Otros eventos en la Edad Moderna

En la primera mitad del siglo XVI, Palencia experimentó un crecimiento gracias a la agricultura y la producción de lana. El rey Felipe II vendió los cargos de regidor en 1574, lo que significó que el poder del obispo disminuyó aún más.

A finales del siglo XVI, Palencia sufrió una época de decadencia, con una disminución significativa de su población. En el siglo XVIII, la ciudad comenzó a recuperarse, con una reactivación de la producción agrícola e industrial.

Palencia en la Edad Contemporánea

Archivo:Mapa de Palencia (1852), por Francisco Coello
Mapa de la localidad publicado en 1852 realizado por Francisco Coello

Durante la Guerra de Independencia Española, a principios del siglo XIX, Palencia mostró su rechazo a la ocupación francesa. En enero de 1808, llegaron a la ciudad unos 3000 soldados franceses, lo que causó muchos problemas a los habitantes, que tuvieron que alojarlos y alimentarlos.

Tras el Levantamiento del 2 de mayo en Madrid, la tensión en Palencia aumentó. El 5 de junio de 1808, una revuelta popular llevó a la toma de rehenes de algunos soldados franceses. Aunque el movimiento fue sofocado, los palentinos continuaron oponiéndose a la invasión de formas más discretas, negándose a jurar lealtad a José I, el hermano de Napoleón, que había sido nombrado rey de España.

La Guerra Civil Española en Palencia

En la Palencia anterior a la Guerra Civil Española, el Partido Socialista era el partido con más fuerza en la ciudad. El 19 de julio de 1936, una columna militar tomó la estación de tren y luego toda la ciudad. Hubo resistencia en el Gobierno Civil, pero finalmente los edificios importantes fueron ocupados. Muchos fueron detenidos, y el jefe de la Falange en Palencia fue liberado y organizó grupos para eliminar la resistencia en los pueblos de la provincia.

Palencia en el Siglo XXI

Archivo:AltaVelocidadEspanya-Febrero2008
Proyecto para la red ferroviaria de alta velocidad española donde se aprecia el nudo que supondrá la intersección de las vías en la capital palentina
Archivo:Hospital Río Carrión
El Hospital Río Carrión, inaugurado en 1954. Está prevista la demolición del edificio antiguo para ser sustituido por unas instalaciones más modernas, que completarán las ya existentes en su entorno.

En el siglo XXI, Palencia ha experimentado muchos cambios en su urbanismo. Es una de las ciudades con más zonas verdes por habitante en España, como el Parque de la Carcavilla y la Isla Dos Aguas. Muchas calles del centro son peatonales, lo que las hace más agradables para pasear.

En la primera década del siglo XXI, se instalaron numerosos molinos eólicos alrededor de la ciudad, que proporcionan energía limpia.

En 2006, se inauguró el Nuevo Estadio Municipal La Balastera, un edificio moderno y llamativo. En 2011, se abrió un nuevo Centro Comercial y de Ocio cerca del estadio. También se crearon importantes centros deportivos, como el Centro Deportivo "La Lanera" y el Centro de Prevención de riesgos en actividades de tiempo libre, que ofrece actividades como piragüismo, escalada y submarinismo.

Desde 2010, se han instalado muchos carriles bici y puntos de alquiler de bicicletas en la ciudad, fomentando el uso de este medio de transporte.

La Plaza de toros de Palencia, conocida como «Campos Góticos», fue inaugurada en 1976. En 2009, se realizó una votación popular para elegir su nombre oficial, resultando ganador «Campos Góticos».

En 2007, se propuso ampliar el campo de golf municipal, pero finalmente ese espacio se utilizó para crear uno de los parques más grandes de la ciudad, el parque Ribera Sur, que junto al Centro Deportivo La Lanera, forma un importante centro deportivo y de ocio.

En 2015, se inauguró el tramo de Alta Velocidad que conecta Palencia con Madrid y León a través de Valladolid, mejorando las comunicaciones de la ciudad.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Historia de Palencia para Niños. Enciclopedia Kiddle.