Convento de San Pablo (Palencia) para niños
Datos para niños Convento de San Pablo |
||
---|---|---|
‘Bien de Interés Cultural' 3 de junio de 1931 RI-51-0000806 Monumento Histórico-Artístico |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Castilla y León | |
Localidad | Palencia | |
Coordenadas | 42°00′52″N 4°32°09″O / 42.0144, -4.53583 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Palencia | |
Orden | Dominicos | |
Advocación | San Pablo | |
Patrono | Pablo de Tarso | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Domingo de Guzmán | |
Construcción | Siglo XIV-1534 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Convento | |
Estilo | Tardogótico, Renacimiento, Neoclasicismo | |
Identificador como monumento | RI-51-0000806 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
El Convento de San Pablo es un edificio histórico muy importante en la ciudad de Palencia, en Castilla y León, España. Es una casa religiosa de la Orden de los Dominicos, fundada por Domingo de Guzmán en el siglo XIII. Aunque el convento es muy antiguo, la iglesia que vemos hoy se construyó más tarde, entre los siglos XIV y XVI, con un estilo llamado Gótico.
Hoy en día, los Dominicos siguen viviendo en un edificio cercano. La iglesia del convento funciona como una parroquia donde se celebran misas regularmente.
Contenido
Convento de San Pablo: Un Tesoro en Palencia
¿Cuándo se fundó el Convento de San Pablo?
El convento, dedicado al apóstol San Pablo, fue fundado por Domingo de Guzmán en 1219 o 1220. Esto fue poco antes de su fallecimiento en 1221. Por eso, es uno de los conventos más antiguos de la Orden de Predicadores.
La Universidad de Palencia y Santo Domingo
Entre 1184 y 1198, Domingo de Guzmán fue estudiante y profesor en la antigua Universidad de Palencia. Su casa estaba en la misma plaza de San Pablo, pero fue demolida en 1892. En el mismo siglo XIII, algunos dominicos importantes como Gil de Santarem y Pedro González Telmo vivieron y estudiaron en este convento.
Un lugar de encuentro importante
El convento de San Pablo fue sede de las Cortes Generales de Castilla en tres ocasiones. En 1296, la reina María de Molina las convocó aquí para asegurar el trono a su hijo, Fernando IV. También se celebraron aquí reuniones importantes de la Orden de Predicadores. Reyes como Sancho III, Sancho IV y Alfonso XI protegieron el convento. Lo usaron como residencia y lugar de oración.
La construcción de la iglesia actual comenzó en el siglo XIV y terminó en el siglo XVI. En 1514, la familia Rojas, marqueses de Poza, quisieron ser enterrados aquí. Por eso, se demolió la capilla principal antigua y se construyó la actual, que se terminó en 1534. La iglesia fue inaugurada el 7 de abril de ese año.
El templo fue usado como hospital militar y prisión por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia Española. Más tarde, en 1835, el Estado tomó posesión del convento, y perdió parte de su esplendor. La comunidad dominicana regresó en 1844. En 1957, los dominicos se mudaron a un edificio anexo a la iglesia. Este edificio había sido diseñado por Jacobo Romero en 1920.
La iglesia fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional el 3 de junio de 1931. También es un Bien de Interés Cultural (BIC).
¿Cómo es la arquitectura del Convento de San Pablo?
La iglesia tiene tres naves, siendo la central más alta. Están separadas por pilares y hay capillas laterales en la nave de la Epístola. La nave central mide 72,15 metros de largo. Las dos naves laterales terminan en capillas cuadradas, que son las únicas partes que quedan de la iglesia original del siglo XIII. La nave central termina en un ábside muy alto y ancho, que es la capilla principal. Las bóvedas son de crucería en la nave central y de crucería simple en las laterales. La capilla principal tiene bóvedas de crucería estrellada.
El exterior: Fortaleza y Elegancia
El exterior del convento es sencillo, con poca decoración. Lo más llamativo es su gran ábside y la fachada principal con su característica espadaña. Estas son siluetas muy conocidas en Palencia.
La capilla mayor parece una fortaleza por fuera. Es muy alta y contrasta con el resto del templo. Está reforzada con seis contrafuertes que terminan en pináculos circulares. En la parte superior hay varias gárgolas, algunas un poco dañadas. En sus lados hay tres ventanas de estilo Renacimiento y muchos escudos de familias nobles.
Frente al ábside, en el jardín, hay una escultura de Domingo de Guzmán, el fundador. Fue hecha por Mariano Timón y recuerda que Santo Domingo fue alumno y maestro en la Universidad de Palencia.
La fachada principal está en el lado oeste. Fue construida en el siglo XVIII en estilo Neoclásico por el arquitecto Manuel Turillo. Mide 30 metros de alto. Tiene pilastras que dividen la parte principal en tres secciones. Cada sección tiene una puerta con arco. La parte superior tiene una gran espadaña con tres aberturas para las campanas y una más pequeña arriba con una imagen de la Virgen de Fátima.
En la nave de la Epístola (lado sur) hay una portada tardogótica de finales del siglo XV o principios del siglo XVI. Tiene arcos decorados con plantas, cabezas humanas y animales imaginarios. En la parte superior hay tres pequeños huecos vacíos donde antes había esculturas.
La Capilla Mayor: Un espacio especial
La capilla mayor es más alta que la nave central y tiene forma hexagonal. Fue patrocinada por la familia Rojas. Aquí se encuentran los elementos artísticos más importantes del templo. Estos incluyen el retablo mayor, los sepulcros de los marqueses y la bóveda de crucería estrellada. También hay parte de la sillería del coro del siglo XVI. El espacio está cerrado por una reja hecha por Juan Bautista Celma en el siglo XVI.
En la capilla mayor están enterrados Nuño González de Lara "el Bueno", señor de la Casa de Lara, y su esposa Teresa Alfonso.
El Retablo Mayor: Una obra de arte
El retablo mayor es una obra de arte impresionante del siglo XVI de estilo plateresco. Se cree que fue hecho por Felipe Vigarny y su taller. Tiene tres cuerpos, una base y un ático, divididos en siete calles. Esto crea muchos espacios con diez grupos de esculturas y dieciséis esculturas individuales.
En la base se muestran cuatro escenas de la vida de Jesús: la Natividad, la Huida a Egipto, la Epifanía y la Circuncisión. También hay dos escudos de armas. El primer cuerpo tiene imágenes de San Juan Evangelista y San Cristóbal, y relieves de la Anunciación, la Visitación, la Presentación y Jesús entre los doctores. En el centro hay una talla de la Asunción de María. El segundo cuerpo tiene siete imágenes, incluyendo Santo Domingo de Guzmán y Santo Tomás de Aquino. En el tercer cuerpo aparecen San Gregorio, San Pablo, Santa Lucía, Santiago y Santa Ana con la Virgen niña. En el ático, hay un Calvario con imágenes del Crucificado, la Virgen y San Juan.
Los Sepulcros de los Marqueses: Historia en piedra
En la pared izquierda de la capilla mayor está el hermoso mausoleo de Juan de Rojas y María Sarmiento, los primeros marqueses de Poza. Se cree que fue obra de Francisco Giralte y se terminó en 1557.
Este monumento funerario parece un retablo. Tiene dos cuerpos con columnas y un ático. El primer cuerpo tiene relieves de la Castidad y la Justicia, y las imágenes de los cuatro Evangelistas. En el centro, bajo un arco, están las estatuas de los marqueses rezando. En el cuerpo superior hay esculturas del Arcángel San Gabriel, Santa Catalina, Cristo atado a la columna, San Antonio de Padua y la Virgen María. En el ático, están Santo Domingo de Guzmán y el Padre Eterno, con los escudos de la familia.
En el lado derecho, frente al anterior, está el sepulcro de Francisco de Rojas y Francisca Enríquez de Cabrera, los terceros marqueses de Poza. Fue hecho alrededor de 1612 por artistas del taller de Pompeyo Leoni. Los marqueses aparecen retratados en pose de oración.
La Capilla de la Piedad: Belleza Gótica
En la antigua cabecera de la nave de la Epístola se encuentra la capilla de la Piedad, que también es muy interesante. Contiene el sepulcro del deán Gonzalo Zapata, con una figura acostada bajo un arco. Lo más destacado es el retablo de estilo gótico hispano-flamenco hecho hacia 1516, atribuido a Felipe Vigarny. En el centro de esta obra está el grupo de La Piedad, con figuras grandes y detalladas.
Esta capilla también tiene dos rejas góticas de finales del siglo XV o principios del siglo XVI.
Otras Capillas: Más detalles del templo
El templo tiene otras capillas laterales y devocionales, como la del Lignum Crucis. Estas capillas tienen varios retablos y tallas valiosas. En la nave de la Epístola se pueden ver algunas de las imágenes que los padres Dominicos prestan para las procesiones de Semana Santa.