García Ruiz de la Mota para niños
Datos para niños García Ruiz de la Mota |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XV Burgos (España) |
|
Fallecimiento | c. 1545 Burgos (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Cargos ocupados | Alcalde de Burgos (desde 1511juliano, hasta 1544) | |
Miembro de | Orden de Santiago | |
García Ruiz de la Mota fue una figura importante de la ciudad de Burgos, en España, durante el siglo XV y principios del XVI. Nació en Burgos y falleció alrededor de 1545 en la misma ciudad. Fue alcalde de Burgos y hermano de Pedro Ruiz de la Mota, quien llegó a ser obispo.
Contenido
¿Quién fue García Ruiz de la Mota?
García Ruiz de la Mota era hijo de Juan Alonso de la Mota y Catalina de Lalo y Orense. Heredó el cargo de alcalde mayor de Burgos el 12 de abril de 1511, cuando su padre Juan decidió dejar el puesto.
Mantuvo este importante cargo hasta el 15 de noviembre de 1544. En esa fecha, decidió cederlo a su propio hijo, Pedro. Además de ser alcalde, García Ruiz de la Mota fue un comendador (un tipo de líder) de Montijo, parte de la Orden de Santiago. También fue señor de Otero de Guardo y, en 1524, el primer protector de la capilla de San Nicolás de Tolentino en el Monasterio de San Agustín de Burgos.
Se casó con Catalina de Lerma y tuvieron dos hijos: una niña y un niño llamado Pedro.
Momentos clave en su carrera
La visita de Carlos I a Burgos (1520)
En enero de 1520, García Ruiz de la Mota tuvo una misión importante. Fue el encargado de conseguir un permiso real para cobrar un impuesto especial llamado sisa en Burgos. El dinero recaudado se usaría para cubrir los gastos de la futura visita del rey Carlos I a la ciudad.
El rey Carlos I llegó a Burgos la tarde del 19 de febrero de 1520. Allí, juró ante Juan Zumel que respetaría las leyes y costumbres de Burgos. García Ruiz de la Mota le dio la bienvenida, expresando su alegría por la llegada del rey y pidiéndole que se sintiera cómodo en la ciudad.
Su papel en las Cortes de Santiago
En 1520, García Ruiz de la Mota fue elegido para representar a Burgos en las Cortes de Santiago y La Coruña. Fue junto con Juan Pérez de Cartagena. Aunque pidieron que la reunión se hiciera en Burgos, no lo consiguieron.
Durante estas Cortes, tuvo un debate con el conde de Villalba, quien quería representantes propios para el reino de Galicia. García Ruiz de la Mota apoyó el discurso de su hermano Pedro Ruiz de la Mota en la primera sesión, el 31 de marzo. Declaró que votaba a favor de un impuesto solicitado por el rey, considerándolo justo y necesario. Como agradecimiento, el 17 de mayo recibió 600 ducados de oro del Consejo Real (para el matrimonio de una de sus hijas). El 30 de mayo, se le permitió dejar su cargo de alcalde mayor a quien él quisiera.
¿Cómo afectó la Guerra de las Comunidades a García Ruiz de la Mota?
El 10 de junio de 1520, durante unas revueltas populares en Burgos, una multitud atacó y destruyó el palacio de García Ruiz de la Mota. Incendiaron sus pertenencias y, lamentablemente, también una gran parte de los archivos del Estado que estaban guardados allí.
Más tarde, fue nombrado encargado del castillo de Magaz. Desde allí, en septiembre, impidió que llegaran alimentos a Palencia. Esto fue en respuesta a la destrucción de una fortaleza cercana.
En la madrugada del 23 de enero de 1521, García Ruiz de la Mota defendió con éxito el castillo de Magaz de un ataque. Sus hombres lograron recuperar ganado y capturar a algunos atacantes.
Años después, García Ruiz de la Mota reclamó a Burgos una gran suma de dinero por los daños causados a su palacio durante las revueltas de junio de 1520. También pidió una investigación sobre los daños sufridos por los habitantes de Magaz a manos de los rebeldes de Palencia, Dueñas y Torquemada.
Además, se encargó de investigar la destrucción de Villamuriel en nombre de su hermano, el obispo de Palencia.
El final de su vida
García Ruiz de la Mota falleció entre 1544 y 1545. Esto ocurrió poco después de que dejara su cargo de alcalde mayor a su hijo Pedro Ruiz de la Mota. Fue enterrado en el Monasterio de San Agustín de Burgos, al igual que su hermano el obispo. Su tumba es un sepulcro de 1,40 metros de alto, 2,20 metros de largo y 0,80 metros de ancho.
Árbol familiar de García Ruiz de la Mota
Ancestros de García Ruiz de la Mota | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|