Historia de Bogotá para niños
La historia de Bogotá abarca dos periodos: antes y después de su fundación española. El primero va del 800 a.C., con los primeros asentamientos, hasta el 6 de agosto de 1538, cuando Gonzalo Jiménez de Quesada la fundó. Desde entonces, Bogotá ha sido la ciudad más extensa y poblada de Colombia, rivalizando en la Colonia con Cartagena y Tunja. Fue clave en la lucha por la Independencia. El siglo XX estuvo marcado por El Bogotazo y su crecimiento urbano desregulado. En los años cincuenta se creó el Distrito Especial. Ha enfrentado problemas de abastecimiento de agua y movilidad. Hoy, es la principal economía de Colombia y la cuarta en América Latina, con la mayor área metropolitana del país.
Contenido
Época prehispánica
Desde el 10 500 a. C., grupos de humanos (la cultura de El Abra) habitaron el altiplano cundiboyacence. Allí desarrollaron actividades de caza y recolección, de lo que quedan vestigios en el sitio de El Abra. Desde el 3500 a. C. se registran actividades hortícolas, de alfarería y la domesticación del curí por grupos que aún dependían de la caza y la recolección. En el 500 a. C. estaba difundido el cultivo del maíz y la papa.
Periodo muisca
Los muiscas llegaron en el siglo IX tras una migración de origen chibcha. Su territorio se extendía del 4.º al 6.º de latitud boreal, con un largo de 45 leguas y un ancho de 13 leguas, ocupando alrededor de 600 leguas cuadradas. Vivían en una región fría, de 2000 a 3000 metros sobre el nivel del mar, cerca de Fusagasugá, Pacho y Cáqueza. Carecían de escritura, y su historia se basa en relatos orales. Tenían un complejo sistema social y jurídico, con el zipa en la cima. Su territorio tenía cerca de dos millones de habitantes distribuidos en cinco federaciones, siendo la más fuerte Bacatá.
Conquista y fundación
Gonzalo Jiménez de Quesada partió de Santa Marta el 6 de abril de 1536, con quinientos infantes y ochenta caballos, incluyendo a Gonzalo Suárez Rendón. Llegaron primero a Barrancabermeja, y luego a las tierras de los muiscas en 1537. En marzo, los españoles avanzaron por los pueblos de Vélez, Ubazá, Moniquirá, Susa, Tinjacá, Guachetá, Lenguazaque, Suesuca, Nemocón y Busongote. En abril llegaron a Chía y Suba, nombrando el valle como Valle de los Alcázares. El 6 de agosto de 1538, Quesada fundó Santafé de Bogotá con una ceremonia en la plaza de las Yerbas, actual parque Santander. En marzo de 1539, Quesada se encontró con Nicolás Federmann y Sebastián de Belalcázar, realizando la fundación oficial el 27 de abril de 1539 en la actual plaza de Bolívar.
Época virreinal
Durante el virreinato, Bogotá rivalizó con Cartagena de Indias y Tunja por ser la ciudad más importante del Nuevo Reino de Granada. Por Real Cédula del rey Carlos I de España, fue elevada a ciudad el 27 de julio de 1540. En 1549, se estableció la Real Audiencia y la Silla Arzobispal, centralizando los poderes administrativos, judiciales, políticos y eclesiásticos. Ese año se fundaron las iglesias de Santo Domingo y San Francisco, y en 1554 la de Veracruz. La plaza mayor fue el centro del poder y las celebraciones, mientras que la plaza de las Yerbas, hoy parque de Santander, albergó las primeras residencias distinguidas. Los primeros alcaldes fueron Juan de Arévalo y Jerónimo de Lainza.
En 1557 se inició la construcción de la iglesia de San Francisco (Bogotá), terminada y bendecida por Juan de los Barrios ese mismo año. En 1563, los Dominicos crearon la primera cátedra de Gramática en Santafé y luego la de Filosofía. Fray Juan de Mendoza solicitó licencia para fundar una universidad pública similar a la Universidad de San Marcos de Lima, con apoyo del poder civil. El 11 de abril de 1553, el papa Pío IV expidió una bula que trasladó la catedral de Santa Marta a Santafé, convirtiéndola en obispado en 1556. En 1578, el sector de San Victorino se desarrolló como límite oeste de la ciudad. En 1583 se inició la iglesia de la Concepción (Bogotá), el primer convento de religiosas, finalizado en 1595.
Siglo XVII
La primera mitad del siglo XVII fue un periodo de intensa actividad constructora en Santafé. Se desarrollaron dieciocho obras religiosas, incluidos tres colegios, y seis civiles, como cuatro puentes. La mano de obra local fue fundamental, con ochenta y ocho indígenas registrados en varias obras públicas en 1602. Se construyeron el cabildo, la fuente de la plaza mayor, la real audiencia, la carnicería, el empedrado de las calles, la cárcel y el puente San Miguel.
Este periodo vio una notable actividad artística e intelectual, destacando los pintores Antonio Acero de la Cruz y Baltasar de Vargas, y escritores como Lucas Fernández de Piedrahíta, fray Andrés de San Nicolás, Fernando Fernández de Valenzuela y Pedro de Solís y Valenzuela. La llegada de comunidades religiosas como los franciscanos, agustinos, dominicos y jesuitas impulsó la urbanización. En 1606 se inauguraron la iglesia de San Diego y la iglesia del Carmen. En 1610, los jesuitas comenzaron la iglesia de San Ignacio, completada en 1635. Entre 1647 y 1678 se construyó el convento de Santo Domingo.
Segunda mitad
En la segunda mitad del siglo XVII, la actividad constructora en Bogotá disminuyó. Se edificaron trece edificios religiosos, incluyendo siete iglesias, y tres obras civiles, como dos puentes. En el mapa de Domingo Esquiaqui, se identifican siete puentes: San Francisco, San Victorino, San Agustín, de Lesmes, de Santa Catalina, del Espinazo y de Giralda.
Bogotá consolidó su núcleo urbano hasta finales del siglo XIX, dividido en tres partes por el río San Francisco y la quebrada Burburata en el norte, y el río San Agustín y la quebrada San Juan en el sur, definiendo las parroquias y barrios: La Catedral, Las Nieves, Santa Bárbara y San Victorino.
El 20 de octubre de 1660 se colocó la primera piedra de la Capilla del Sagrario de la Catedral de Bogotá, obra de Gabriel Gómez de Sandoval. El 9 de marzo de 1687 ocurrió el inexplicado fenómeno llamado Tiempo del Ruido, causando pánico.
Siglo XVIII
Tras 40 años de construcción, la Capilla del Sagrario de la Catedral de Bogotá fue finalizada y bendecida por Fray Ignacio de Urbina el 17 de enero de 1700.
Durante la primera parte del siglo XVIII, la construcción disminuyó por condiciones económicas adversas. Se reemplazó el hospital de San Pedro por el de San Juan de Dios, terminado a mediados de siglo, y se construyó la capilla de La Peña. En 1740 se instaló un reloj en la Catedral primada de Colombia.
El regidor José Groot mandó empedrar calles, mejorando la malla vial. El 18 de octubre de 1743 un sismo afectó muchas edificaciones, incluyendo Monserrate y Guadalupe. Otros terremotos, como el de 1763 y el de 1785, también dañaron varios edificios religiosos.
Durante la segunda mitad del siglo se reflejaron las reformas que acarreó el cambio dinástico en España de los Austrias a los Borbones, pues se realizó el primer censo, se asignó una nomenclatura oficial a las calles, y se realizó una división administrativa diferente de la eclesiástica, constituyéndose en 1774 ocho cuarteles constituidos por ocho barrios.
La ciudad experimentó un proceso similar al de otros centros urbanos de Latinoamérica, que consistió en un marcado incremento en la inversión pública. El número de construcciones civiles sobrepasó así al de aquellas de corte religioso. De las veintiuna obras que se realizaron, dieciséis fueron seculares.
Entre las obras destacadas del siglo XVIII están los puentes del Común, Sopó, Aranda, San Antonio y Bosa sobre el río Tunjuelito. En 1776 se autorizó el convento de La Enseñanza, terminado en 1799. La iglesia de la Orden Tercera, construida entre 1761 y 1780, se distinguió por su arco de medio punto y ornamentación en madera de cedro y nogal. En la iglesia de San Francisco se instaló un reloj en 1761. Se fundó la Real Biblioteca Pública en 1777. Los capuchinos llegaron en 1778 y en 1791 inauguraron la iglesia de La Capuchina. En 1778, la ciudad tenía 16,002 habitantes, mayormente blancos y libres.
La Ilustración y los enciclopedistas
Las ideas de la Ilustración se difundieron en el virreinato de Nueva Granada hacia finales del siglo XVIII, destacando la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada como proyecto científico. Este período se caracterizó por reformas económicas, educativas y sociales, generando tensiones que desembocaron en la Insurrección de los Comuneros. Organizada por José Celestino Mutis, la expedición exploró las riquezas del virreinato desde 1783, con el respaldo del virrey Antonio Caballero y Góngora. Surgieron círculos literarios influenciados por ideas europeas, como el Arcano Sublime de la Filantropía, liderado por Antonio Nariño y otros intelectuales en Santafé.
Años 1790
Se introdujo la imprenta, surgiendo el periodismo. El Aviso del terremoto de 1785, impreso en la Imprenta Real, informó sobre los estragos del sismo, primera noticia impresa en el virreinato. En 1791, el Papel Periódico de Santafé dirigido por Manuel del Socorro Rodríguez vio la luz. Fechados en 1791, los mapas de los ingenieros Domingo Esquiaqui y Francisco Cabrer muestran un centro urbano pequeño con trazado regular y la plaza de Bolívar en su centro. Llegó a la ciudad Domingo de Petrés, arquitecto capuchino, introduciendo el neoclasicismo en el diseño y restauración de iglesias y edificios.
En Bogotá, De Petrés trabajó en la fachada y la cúpula de la catedral Primada, la cúpula de la iglesia de Santo Domingo así como la fachada y el interior de la iglesia de San Francisco, y diseñó el Observatorio Astronómico y el antiguo hospital San Juan de Dios, a quien se le atribuye una gran influencia en la imagen de la ciudad debido a los nuevos lenguajes que impulsó.
En 1792 se inauguró El Coliseo, primer teatro de la ciudad, dirigido por Esquiaqui según los planos de La Cruz de Madrid. El censo de 1793 registró 16 172 habitantes, excluyendo religiosos, vagabundos y visitantes. De estos, 9351 mestizos, 5745 blancos, 585 esclavos y 491 indígenas. La población libre representaba el 55 %, los blancos el 38 %, los indígenas el 4 % y los esclavos el 3 %. Hubo un cambio desde 1778, donde más de la mitad era blanca. La Catedral tenía más habitantes, pero Las Nieves y Santa Bárbara eran más densamente pobladas. Se construyó el cementerio al occidente de San Victorino y se mejoraron caminos sobre terrenos anegables.
Siglo XIX
Entre 1801 y 1802, una devastadora epidemia de viruela cobró la vida de aproximadamente 5000 habitantes, un 13,7 % de la población de Bogotá, apenas treinta años después de otra epidemia de menor magnitud.
En 1803 se inauguró el acueducto y la pila de San Victorino, cuya petición inicial se remontaba a 1680. El diseño estuvo a cargo del arquitecto capuchino Domingo de Petrés, tomando agua del río Arzobispo, canalizado hasta San Diego.
Ese mismo año se completó el Observatorio Astronómico, el primero en América, con el patrocinio de José Celestino Mutis. De Petrés también amplió el hospital y la iglesia de San Juan de Dios.
El 16 de junio de 1805, un terremoto destruyó el 25 % de la ciudad, que estaba dividida en ocho barrios, posteriormente dos tomaron el nombre de La Candelaria.
Asimismo, a principios de este siglo el geógrafo y naturalista alemán Alexander von Humboldt visitó Bogotá, atraído entre otras cosas pos sus instituciones culturales y científicas, entre las cuales destaca el primer observatorio astronómico de América, que había sido promovido y desarrollado por el sabio Mutis, quien dirigió la Expedición Botánica y disponía de una nutrida biblioteca.
Los barrios tradicionales de Bogotá se mantuvieron como principales núcleos de habitación, pero surgieron otros como Las Aguas, Las Cruces, Egipto, La Perseverancia, San Cristóbal y Chapinero, este último para la clase alta bogotana. En 1810, la ciudad tenía unas 200 manzanas, sin acueducto ni alcantarillado, con biblioteca pública de 20,000 volúmenes. Bañada por cuatro ríos y dos quebradas, con la gente acomodada en la calle Real. La unidad monetaria era el castellano de oro. La Ley Fundamental de 1819 eliminó el "Santafé" del nombre de la capital del nuevo país, Bogotá.
Independencia
La independencia de Colombia inició en 1810, marcada por la Patria Boba, enfrentamientos entre Cundinamarca y las Provincias Unidas, y la Reconquista liderada por Pablo Morillo. Entre las víctimas figuraron prominentes patriotas como Policarpa Salavarrieta, Camilo Torres Tenorio, y Francisco José de Caldas. En 1819, Simón Bolívar llegó a Bogotá tras la huida de la élite española. La década de 1820 fue marcada por terremotos, incluido uno en 1827 que dañó la Capilla del Sagrario de la Catedral de Bogotá. Bogotá se convirtió en capital de la Gran Colombia hasta 1830.
Golpe militar de 1854
Los desórdenes en Las Nieves en 1854 desencadenaron el golpe de José María Melo contra el gobierno de José María Obando, enfrentado por los ejércitos constitucionales liderados por Pedro Alcántara Herrán, Tomás Cipriano de Mosquera y José Hilario López. Durante el siglo XIX, se destacó la construcción del Capitolio Nacional y el Monumento a los Mártires. En 1846, se erigió la estatua de Simón Bolívar en la plaza mayor. Se creó el Distrito Federal en 1861, anexando municipios cundinamarqueses. Tomás Cipriano de Mosquera dictaminó la "Desamortización de Bienes de Manos Muertas" en 1862, seguida por la Batalla de San Agustín en 1863.
Una ciudad sin iluminación ni alcantarillado
En 1865, se inauguró el servicio de telégrafo en Bogotá. En 1876, el Concejo de la ciudad estableció una nueva nomenclatura para las calles y carreras, utilizando números seriales. Durante los Estados Unidos de Colombia (1863-1886), Bogotá fue nombrada Capital Federal y sus barrios fueron elevados a cantones. Para 1884, la ciudad tenía unos 90,000 habitantes, con una red de agua precaria y una iluminación deficiente. El alcantarillado era casi inexistente, y el transporte se limitaba principalmente a carruajes y carretas. En 1876, la Compañía Franco-Inglesa de Carruajes Caipa y Tibaquirá comenzó a operar entre Bogotá y Chapinero.
Décadas de 1880 y de 1890
En 1883 se inauguró en las inmediaciones de la iglesia de San Diego el parque Centenario, con el fin de conmemorar el primer centenario del nacimiento de Simón Bolívar. En 1887 se instaló el primer acueducto por tubería de hierro, dando origen a un incipiente sistema domiciliario. Se buscó frenar en parte los graves problemas de salubridad que causaban enfermedades entre los usuarios debido a la contaminación de las aguas de consumo humano a causa de los mismos desechos en los desagües.
En 1888 se creó la Compañía de Acueducto de Bogotá, liderada por Ramón B. Jimeno. Un año después, se fundó el Ferrocarril de la Sabana de Bogotá y se inauguró su primera línea desde San Victorino hasta Facatativá, expandiéndose a más de 100 km de vías hacia finales del siglo XIX. La cervecería Bavaria, fundada por Leo Kopp en San Diego, comenzó a operar ese mismo año. Destacan también la publicación de obras de Rufino José Cuervo, José Asunción Silva, Rafael Pombo y Epifanio Garay, así como la mejora en el transporte con la llegada del tranvía de mulas en 1884 y del tranvía eléctrico en 1910.
Siglo XX
La entrada de Bogotá al siglo XX estuvo marcada por la guerra de los Mil Días, que llevó a la separación de Panamá en 1903, generando cambios demográficos favorables a la urbanización del país. Los 25 millones de dólares recibidos de Estados Unidos como indemnización por la pérdida de territorio, durante el periodo de la "Danza de los millones" o "Prosperidad al debe", impulsaron el desarrollo urbano, a pesar de la corrupción. Bogotá, con un área urbana de 326 ha en 1900, consolidó su posición como centro financiero, político y demográfico, con una población cercana a los 100 000 habitantes en 1905.
En 1900, el incendio de las galerías Arrubla destruyó el archivo municipal, llevando a la construcción del palacio Liévano en 1902, sede actual de la Alcaldía Mayor de Bogotá. En 1905 se trazó la carretera Central del Norte y se comenzó la basílica del Voto Nacional. El arquitecto Gastón Lelarge dirigió la construcción del Capitolio Nacional de Colombia, inaugurado en 1926. En 1912, el casco urbano de Bogotá superaba las 530 ha y su población llegaba a los 100,000 habitantes. Sin embargo, la falta de acueducto y las condiciones insalubres seguían siendo problemas graves.
Décadas de 1910 y de 1920
En 1910, Bogotá celebró el centenario de su independencia con la inauguración del parque homónimo en Santa Fe. El arquitecto italiano Pietro Cantini diseñó varios quioscos, incluyendo el de La Luz, único que se conserva. Se destacaron esculturas del francés Charles Raoul Verlet. Se realizaron desfiles militares, como el de La Magdalena. Ese año, en honor a Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de la ciudad, se creó el barrio Quesada, al norte de Santa Fe y al occidente de Chapinero. Los bogotanos participaron activamente en estas festividades.
En la primera década del siglo XX, se construyó el palacio Echeverry en terrenos del antiguo convento de Santa Clara, y se erigió la basílica del Sagrado Corazón de Jesús. En 1917 se creó la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, mientras se terminaba la basílica de Lourdes y se inauguraba la estación de la Sabana. El barrio Quesada y la avenida Chile surgieron como cambios urbanos importantes. Se destacó la construcción del teatro Faenza y del Hospital San José. La ciudad experimentó un crecimiento demográfico notorio, pero enfrentó desafíos como la falta de acueducto y la epidemia de gripe de 1918. Bogotá recibió la Misión Kemmerer para reorganizar la gestión económica, pero la corrupción y la crisis de 1929 afectaron su desarrollo.
Década de 1930
En la década de 1930, en el contexto de la República liberal, se destacaron eventos urbanos importantes. La alcaldía de Jorge Eliécer Gaitán, desde mayo de 1936, promovió la modernización y la higiene, aunque su mandato fue breve debido a presiones de la élite. Surgieron hitos como la primera celebración del 1.º de mayo, la inauguración de la plaza de toros de Santamaría, el teatro Colombia (actual teatro Jorge Eliécer Gaitán), y la Ciudad Universitaria, nueva sede de la Universidad Nacional de Colombia. En 1942, por orden del presidente Eduardo Santos, se demolió la iglesia de Santo Domingo, una pérdida patrimonial significativa.
La Universidad Nacional, fundada en 1867, operaba dispersa en edificaciones obsoletas. Bajo el gobierno liberal de Alfonso López Pumarejo, se gestó un cambio radical. El campus, concebido para democratizar la educación, fue planificado por el asesor Fritz Karsen y diseñado por el arquitecto alemán Leopoldo Rother. Su ubicación estratégica cerca del centro y su extensión permitieron corregir el crecimiento urbano. El diseño incluyó zonificación y anillos circulares para la circulación vehicular. Este proyecto reflejó el espíritu de renovación del gobierno y estableció un modelo para la educación superior en Colombia, anticipando su sostenibilidad mediante la venta planificada de terrenos.
En 1932 la compañía Scadta, más tarde Avianca, construyó e inauguró en la zona occidental de Bogotá el aeródromo de Techo, que funcionó durante veintisiete años. Bogotá inauguró su primer acueducto moderno, alimentado por las aguas del río Tunjuelo que daban a la represa de La Regadera y a la planta de tratamiento de Vitelma. La construcción comenzó en 1933 y terminó en 1938. Este fue el primer acueducto propiamente dicho con que contaba la capital colombiana.
Las mejoras en este servicio tendrían importantes repercusiones, entre ellas el aumento demográfico que se presentó algunos lustros más tarde. El desarrollo de esta obra exigió que se trazara una carretera para desplazar la maquinaria empleada, la cual conectó a Usme con Bogotá. Esto favoreció el surgimiento de barrios de Santa Lucía, San Jorge, San Carlos y Tunjuelo.
En la década de 1930, Bogotá experimentó cambios significativos. Se fundó la Biblioteca Nacional y se inauguraron el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, el Instituto Técnico Central La Salle E.T. y el Teatro San Jorge. La donación de la hacienda El Salitre permitió la expansión urbana hacia Teusaquillo y barrios aledaños como Palermo, La Merced y La Magdalena. Un plan de modernización urbana en 1938, coincidiendo con el cuarto centenario de la ciudad, trajo el estadio Nemesio Camacho El Campín y otros espacios públicos. Además, arquitectos como Karl Brunner dejaron su marca en el diseño urbano. Bogotá cerró la década con un crecimiento poblacional notable y la fundación de equipos de fútbol emblemáticos.
Década de 1940
En el periodo destacado, entre 1944 y 1946 se construyó la Avenida de Las Américas, conectando Bogotá de oriente a occidente hasta el Aeropuerto de Techo. Se completó la Avenida Caracas y se inició la carrera Décima, dividiendo el centro y afectando zonas como Las Nieves, San Victorino y Santa Inés. En 1946, los presos del Panóptico fueron trasladados a La Picota. Se hallaron ricos yacimientos de grava y greda en la hacienda La María, impactando el valle del río Tunjuelo. Bogotá alcanzó 565 978 habitantes en 1946, con un crecimiento industrial y la expansión del tranvía hacia San Cristóbal.
El Bogotazo
El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, conocido como "El Bogotazo", marcó un punto de inflexión en la sociedad colombiana. Bogotá fue el epicentro de los disturbios, con edificios como el Ministerio de Gobierno, la Nunciatura Apostólica y el Palacio de Justicia incendiados. Hubo saqueos y la IX Conferencia Panamericana se trasladó al norte. El saldo fue devastador, con cientos de muertos y profundas repercusiones sociales y urbanas. Se señala como el fin de la ciudad republicana y el surgimiento de la moderna, con un desplazamiento hacia el norte de las clases acomodadas.
Década de 1950
En la década de 1950, Bogotá siguió su expansión demográfica, representando el 6,2 % de la población nacional en 1950, frente al 3 % en 1928. Entre 1938 y 1951, creció a un ritmo del 5,4 %, llegando a 715 520 habitantes en 1951. Se planteó convertirla en un Distrito Especial, logrado en 1954. Se destacan la construcción del hotel Tequendama en San Diego y la eliminación del tranvía en 1951, priorizando el transporte por autobús. El gobierno de Gustavo Rojas Pinilla marcó la época al enviar el primer mensaje televisado desde el palacio de San Carlos en 1955.
Durante este periodo, los arquitectos Le Corbusier, Paul Lester Wiener y Josep Lluís Sert diseñaron el Plan Regulador y el Plan Piloto para Bogotá, buscando una guía urbanística a largo plazo. Proyectos como el Centro Antonio Nariño, construido en 1953, y el Centro Administrativo Nacional, iniciado en 1956, se llevaron a cabo siguiendo esas directrices, aunque este último no alcanzó la relevancia prevista. La expansión hacia el norte incluyó la sede del club El Country en 1950 y el desarrollo del barrio El Chicó en 1951. Otros barrios como San Cristóbal Norte, Venecia, y Muzú surgieron en la década. La infraestructura también avanzó, con la Autopista del Norte y el Embalse del Neusa.
En 1952, se adoptó la bandera oficial de Bogotá, con franjas horizontales amarilla y roja. En 1954, el Decreto Legislativo 3640 creó el Distrito Especial o Bogotá D. E., anexando municipios cundinamarqueses como Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usme, Usaquén, y parte de la Colonia Agrícola de Sumapaz, y nacieron las alcaldías locales, empezando por Chapinero. En 1955, se anexó Usaquén, y surgieron barrios como Cedritos y Santa Ana, mientras se restauraba la Capilla del Sagrario y se construían edificios en la Carrera Décima. En 1958, se inauguraron el Jardín Botánico, la sede de la biblioteca Luis Ángel Arango, el aeropuerto El Dorado, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y el Palacio Arzobispal. En 1959, se inauguraron los puentes de la Veintiséis, transformando el paisaje urbano.
Década de 1960
A principios de la década de 1960 se emprendió la urbanización Ciudad Kennedy, inicialmente denominada Ciudad Techo, gracias a los créditos de la Alianza para el Progreso, programa del presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy, quien realizó una visita a Bogotá en 1961. En 1964 y en 1967 se fundaron las alcaldías menores de Puente Aranda y de Kennedy.
Los principales alcaldes de este periodo fueron Jorge Gaitán Cortés, entre 1961 y 1966, y Virgilio Barco Vargas, que gobernó entre 1966 y 1969. Ambos tuvieron una idea de la Bogotá futura, y planearon su desarrollo a cinco décadas, conscientes además del crecimiento demográfico que experimentaba entonces, que en pocos años había registrado una fuerte extensión urbana, alcanzando en 1964 las 14165 ha.
En 1960, se completó la construcción de la carrera Décima, con el edificio del Banco de Bogotá en su cruce con la avenida Jiménez. Ese año, la nueva sede de la Academia Colombiana de la Lengua, diseñada por el arquitecto español Alfredo Rodríguez Ordaz, se inauguró en la carrera Tercera con calle Dieciocho.
En 1966, se amplió la calle diecinueve, renombrada como avenida Ciudad de Lima, siguiendo un espíritu modernizador. En Chapinero, se destacó la inauguración del edificio de Seguros Bolívar en 1965, y en 1968, el surgimiento del edificio Bavaria sobre la carrera Séptima, cerca del Museo Nacional de Colombia.
Ese año, Bogotá adquirió 400 ha al occidente de la avenida Treinta, donde se levantó un templete para una eucaristía papal, iniciando así el Parque Metropolitano Simón Bolívar. También en 1968 se celebró el Congreso Eucarístico Internacional, marcando la construcción de la Avenida 68. En 1969, el Planetario Distrital abrió sus puertas cerca del Parque de la Independencia, mientras la ciudad enfrentaba cambios demográficos y sociales estructurales, influenciados por eventos como El Bogotazo y La Violencia.
Década de 1970
En 1972 se dividió el distrito en 16 alcaldías menores, incluyendo los municipios anexos, entre ellos Tunjuelito. Nuevas alcaldías fueron los tres tradicionales sectores del centro: Santafé, Teusaquillo y Los Mártires, los Barrios Unidos del Norte, Antonio Nariño, San Cristóbal y Tunjuelito, segregada de Usme.
Durante este periodo, los niveles de informalidad en la vivienda eran enormes, pues un 38,4 % de la ciudad se había desarrollado por fuera de las normas oficiales, y albergaba al 59 % de la población.
Durante la década de 1970, Bogotá continuó experimentando un rápido crecimiento poblacional, principalmente debido a la migración. En 1973, la población nacida en la ciudad representaba el 49,03 %, mientras que la nacida fuera de ella era el 50,97 %. La extensión urbana alcanzó 18 985 ha, más del doble que quince años antes, y en 1974 superó los tres millones de habitantes.
En términos arquitectónicos, esta época se caracterizó por la influencia moderna, con la construcción de rascacielos como el edificio Avianca en 1969 y la torre Colpatria en 1979, que superaban los 160 m de altura. También se erigieron grandes torres residenciales como las de El Parque, Blancas, Fenicia, y Gonzalo Jiménez de Quesada. Además, en 1973 se construyó el Coliseo Cubierto El Campín.
Por otra parte, en 1976 se inaugura el centro comercial Unicentro, el cual marca el desarrollo hacia el norte de la sabana de Bogotá; ese mismo año abrió sus puertas el Museo del Chicó, más tarde declarado bien de interés cultural, el cual da su nombre al barrio El Chicó, donde se encuentra. Ese mismo año, en el centro se inauguró el edificio del edificio del Banco Cafetero.
En 1977 se creó la alcaldía menor de La Candelaria y se inició el plan de recuperación del centro histórico. En 1978 se fundó el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, que tiene entre otras atribuciones la administración de los parques de la ciudad.
Con base en un plan vial que ya databa de principios de los años 1960, entre 1973 y 1976 se realiza el mejoramiento de la malla vial. En 1978 se inauguró a su vez la Avenida Primero de Mayo, que recorre la ciudad de oriente a occidente a la altura de la calle Veintidós Sur (22 sur).
Durante esta década Bogotá presenció el nacimiento del grupo guerrillero M-19 el cual protagonizaría varios sucesos, entre ellos el robo de armas del Cantón Norte y el de la espada de Bolívar.
Década de 1980
En 1980, se llevó a cabo la dramática toma de la embajada de la República Dominicana. Tres años después, ante el desorden generado por las invasiones al sur, se implementó el plan Ciudad Bolívar, convirtiéndola en una nueva localidad de Bogotá.
En 1982, se inauguró la Hemeroteca Nacional Universitaria en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Colombia. Desde la perspectiva urbanística, en 1983 se completó la plaza de eventos del Parque Metropolitano Simón Bolívar. A nivel de infraestructura, en 1984 se finalizó la construcción de la avenida Circunvalar, fomentando la urbanización en los cerros Orientales y el tráfico hacia La Calera (Cundinamarca). Ese mismo año, el ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla fue asesinado por sicarios, marcando el inicio de la lucha del estado contra los carteles en Colombia.
El 6 de noviembre de 1985, el M-19 tomó el Palacio de Justicia. El desastre natural del nevado del Ruiz, el 13 de noviembre, desató la tragedia de Armero, con Bogotá brindando refugio a muchos afectados. La década cerró con atentados terroristas en Bogotá y otras ciudades, incluyendo el Atentado al edificio del DAS. En 1988, murió el narcotraficante José Gonzalo Rodríguez Gacha. En el ámbito cultural, destacaron la apertura del Museo de Arte Moderno, el Museo de los Niños y la Feria Internacional del Libro. En 1989, Bogotá lamentó los asesinatos de Luis Carlos Galán Sarmiento y José Antequera.
Década de 1990
Con la Constitución de 1991, Bogotá se convirtió en Distrito Capital, dividiéndose en veinte localidades. La violencia política persistió con los asesinatos de líderes como Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro Leongómez en 1990. Económicamente, la década marcó un cambio, con indicios de estancamiento pero una reactivación impulsada por la apertura económica. La violencia urbana aumentó significativamente. Las administraciones de Jaime Castro Castro, Antanas Mockus, y Enrique Peñalosa introdujeron transformaciones clave, como el sistema de transporte TransMilenio. Surgieron eventos culturales como Rock al Parque. Destacó la inauguración del Archivo General de la Nación y la recuperación de espacios públicos como el parque de la 93 y el parque El Virrey.
La ciudad superó los 5 millones de habitantes en 1993, y en 1996 su área urbana cubría una extensión de 29 308 ha. Tres años más tarde, esa área se incrementaría hasta llegar a las 30 401 ha.
Año 2000
En 2000 Antanas Mockus es elegido para un nuevo periodo al frente de la ciudad. Ese mismo año, se terminó la Biblioteca El Tunal, en el Parque Metropolitano El Tunal al suroriente de la ciudad, y abrió sus puertas el Museo Botero en la localidad de La Candelaria, en la manzana sur de la Biblioteca Luis Ángel Arango. También se comenzó a correr la Media Maratón de Bogotá Y finalmente el 18 de diciembre de 2000 fue inaugurado el sistema de transporte transmilenio.
Siglo XXI
En 2001, Bogotá vio la apertura de la Biblioteca Virgilio Barco y del Parque Tercer Milenio, reemplazando el antiguo El Cartucho. El Estadio Nemesio Camacho El Campín fue sede de la final de la Copa América, donde Colombia triunfó sobre México. En 2002, la ciudad sumó la Biblioteca El Tintal y completó el Eje Ambiental y el Centro Cultural Gabriel García Márquez, diseñado por Rogelio Salmona. En 2003, Luis Eduardo Garzón asumió la alcaldía. El atentado al Club El Nogal en 2003 dejó 36 muertos. La década también vio la inauguración de obras como el Archivo de Bogotá y el Complejo Acuático Simón Bolívar. Bogotá fue proclamada Capital Mundial del Libro en 2007. Se realizaron remodelaciones en el Museo del Oro, el Museo Nacional de Colombia, y el Museo del 20 de julio.
Década de 2010
Samuel Moreno Rojas asumió la alcaldía de Bogotá en 2009 con la promesa de construir un metro. En 2011, fue suspendido por la Procuraduría en medio del escándalo de corrupción en la contratación de TransMilenio. María Fernanda Campo e interinamente Clara López lo sucedieron. En 2010, el atentado a Caracol Radio marcó la década. En 2011, Bogotá fue sede del Mundial Sub-20 de la FIFA. Gustavo Petro fue elegido alcalde en 2011, destituido en 2013 y reinstalado tras apelar. Enrique Peñalosa volvió a la alcaldía en 2016, destacándose por el desalojo del Bronx, proyectos urbanos y la visita del papa Francisco.
Década de 2020
El 1 de enero de 2020 se posesionó Claudia López, como la primera alcaldesa de Bogotá elegida por voto popular y abiertamente homosexual. Dos meses y medio más tarde inició la Pandemia por el COVID-19 y se decretaron las medidas de confinamiento en la ciudad, lo cual marcó buena parte de su gestión. Afrontó una serie de protestas de 2021, también conocidas como el estallido social. Bajo su administración se inició la construcción del metro, así como la extensión del sistema TransMilenio por la Carrera 68 y la Calle 100. En 2024 inició la administración de Carlos Fernando Galán, tras obtener más de 1,4 millones de votos.
Véase también
En inglés: History of Bogotá Facts for Kids
- Anexo:Cronología de Bogotá