robot de la enciclopedia para niños

Rufino José Cuervo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rufino José Cuervo
Fi 314 Cuervo, Rufino José.jpg
Información personal
Nombre completo Rufino José Cuervo Urisarri
Nacimiento 19 de septiembre de 1844
Bandera de Colombia Bogotá, República de Nueva Granada.
Fallecimiento 17 de julio de 1911
Bandera de Francia París, Tercera República Francesa.
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise
Nacionalidad Colombiana
Familia
Padres Rufino Cuervo Barreto y María Francisca Urisarri Tordecillas
Familiares Carlos Cuervo Márquez (sobrino)
Educación
Educado en Colegio de San Bartolomé
Información profesional
Ocupación Filólogo
Obras notables Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana
Miembro de Academia Mexicana de la Lengua

Rufino José Cuervo Urisarri (nacido en Bogotá, el 19 de septiembre de 1844, y fallecido en París, el 17 de julio de 1911) fue un importante filólogo, lexicógrafo y erudito de Colombia. Se dedicó a estudiar y entender a fondo el idioma español.

Fue el creador del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Este diccionario es un estudio muy grande y detallado sobre cómo las palabras del español han cambiado su significado y origen a lo largo del tiempo.

La vida de Rufino José Cuervo

Rufino José Cuervo fue el último de siete hermanos. Sus padres fueron María Francisca Urisarri Tordecillas y el Dr. Rufino Cuervo Barreto. Su padre fue un abogado, periodista y político que llegó a ser vicepresidente de Colombia.

Su infancia transcurrió en la casa de su familia en el barrio La Catedral de Bogotá. Allí recibió sus primeras lecciones directamente de su padre. Esto fue importante porque en esa época la educación estaba un poco desorganizada.

Desde pequeño, Rufino José mostró una gran capacidad para aprender y observar. Las enseñanzas de su padre y la tradición familiar moldearon su interés por el estudio. Los conocimientos de geografía y gramática que adquirió en casa fueron clave para sus futuros estudios sobre el lenguaje.

Archivo:Colegio mayor de san bartolome
Fachada del Colegio Mayor de San Bartolomé (Bogotá), donde Rufino José Cuervo estudió Lógica en 1861.

Cuando su padre falleció en 1853, Cuervo entró al Liceo de Familia. Este colegio era dirigido por su hermano mayor, Antonio Basilio. Allí tuvo maestros muy importantes, como el expresidente José Ignacio de Márquez. Este último, al ver el talento de Cuervo y de Miguel Antonio Caro para los idiomas, les dio clases especiales de latín y castellano.

En 1860, Cuervo estudió con Santiago Pérez, quien enseñó las ideas gramaticales de Andrés Bello en Colombia. En 1861, Rufino José ingresó al Colegio Mayor de San Bartolomé para estudiar lógica. Sin embargo, su tiempo allí fue corto debido a la inestabilidad política del país. Su educación formal terminó cuando tenía 17 años. Se cree que los siguientes seis años los dedicó a estudiar por su cuenta, con mucha dedicación.

Primeros trabajos y estudios

Archivo:Rufino José Cuervo joven
Retrato de Rufino José Cuervo joven. Tomado de la Revista Santafé y Bogotá.

Para ayudar a su familia con los gastos, Cuervo trabajó un tiempo como profesor. Enseñó latín en el Colegio del Rosario entre 1867 y 1868. También dio clases de latín y griego en el Seminario Conciliar de Bogotá en 1868.

En estos años, escribió junto a Miguel Antonio Caro la Gramática de la lengua latina para el uso de los que hablan castellano. Este libro mostraba los resultados de las investigaciones de los filólogos más importantes de la época. Comparaba el castellano y el latín, usando ejemplos de grandes escritores. Esta obra sentó las bases de la lingüística moderna. La Real Academia Española la consideró una obra maestra.

Más tarde, Cuervo dejó la enseñanza para trabajar en una fábrica de cerveza que su hermano Ángel había fundado en 1868. A pesar de esto, siguió estudiando y mejorando sus conocimientos de filología. Se dice que durante este tiempo, mientras visitaba diferentes lugares, recopiló muchas particularidades del lenguaje que se hablaba en Bogotá.

A medida que leía más, Cuervo hacía grandes avances en sus estudios. Algunas de sus primeras obras importantes fueron:

  • Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano (1867-1872)
  • Muestra de un diccionario de la lengua castellana (1872)
  • Estudios filológicos

En la Muestra de 1872, Cuervo demostró un conocimiento muy amplio de varios grupos de idiomas. Esto incluía lenguas como el armenio, celta, danés, flamenco, griego, latín, lituano, ruso, sueco y sánscrito. También conocía las lenguas románicas como el francés, italiano, portugués y provenzal, además del español y sus dialectos. Incluso se refirió al euskera y a lenguas semíticas como el árabe y el hebreo.

Cuervo mantuvo contacto con otros estudiosos, como Venancio González Manrique y Ezequiel Uricochea. Su amistad con Miguel Antonio Caro fue especialmente importante. En 1878, Rufino José Cuervo se convirtió en miembro honorario de la Real Academia Española y de la Academia Mexicana de la Lengua.

Las Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano

Su libro más conocido de esta época es Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Fue publicado entre 1867 y 1872. En él, Cuervo señalaba y corregía errores comunes en el uso del lenguaje. Por ejemplo, palabras mal formadas, acentos incorrectos o frases mal construidas.

Cuervo creía que hablar bien era una señal de una persona educada. También pensaba que era esencial para quienes querían ayudar a los demás a través de la palabra escrita o hablada. Su trabajo buscaba ayudar a quienes no tenían tiempo para estudiar a fondo el idioma.

Archivo:Apuntaciones3
Portada del libro Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano (Chartres, Imprenta de Durand; 1885).

Este libro fue muy popular entre los lingüistas y se difundió rápidamente por los países de habla hispana. Las Apuntaciones hicieron que Cuervo fuera reconocido como una de las mayores autoridades en el idioma.

Gracias al éxito de su cervecería y de las Apuntaciones, Rufino José y su hermano se mudaron a París. Desde allí, Cuervo mantuvo mucha correspondencia con otros filólogos y comenzó a escribir su gran obra: el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana (española).

El Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana

Cuervo tenía un gran objetivo: crear un diccionario que incluyera el origen de las palabras (etimologías), ejemplos de su uso por autores importantes y comparaciones. Se dio cuenta de que esta tarea era enorme y decidió enfocarse en un tipo de diccionario más específico. Quería uno que solo incluyera las palabras que tuvieran un valor sintáctico importante en las frases.

Así, en 1872, Cuervo empezó a leer a los autores clásicos del español. Subrayaba las palabras importantes de cada texto. El léxico y las formas de construir frases de todos los grandes escritores se fueron registrando poco a poco en fichas. Se dice que le tomó dos años estudiar y anotar solo el libro Don Quijote de la Mancha. Su amigo Marco Fidel Suárez le ayudó a organizar estas fichas.

Cuervo trabajó sin parar en su diccionario durante seis años. En 1878, hizo una pausa para viajar a Europa con su hermano Ángel. Buscaban nuevos materiales y tecnologías para la fábrica de cerveza. En ese viaje, Cuervo aprovechó para conocer a filólogos europeos y comprar libros importantes.

Los hermanos Cuervo regresaron a Bogotá en 1879. Sin embargo, se dieron cuenta de que París ofrecía las mejores condiciones para que Rufino José terminara su obra. Allí había bibliotecas con primeras ediciones y manuscritos, y expertos a quienes consultar.

Tres años después, en 1882, su deseo se hizo realidad: los hermanos Cuervo vendieron la cervecería y se mudaron a París. Viajaron por toda Europa y llegaron hasta Tierra Santa, Egipto y Arabia. Allí estudiaron a fondo las lenguas de esos lugares, hicieron amistad con gramáticos y compraron colecciones de literatura. La vida de Cuervo en París era muy dedicada a su trabajo. Empezaba a trabajar al amanecer, concentrándose en su Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana.

El primer tomo del Diccionario se publicó en 1886, y el segundo en 1893. En este diccionario, Cuervo explica el significado correcto de cada palabra según su contexto. Busca su etimología (origen), justifica su uso con muchos ejemplos, la analiza sola o como parte de una expresión. También anota cómo ha cambiado la palabra con el tiempo, compara su construcción con la de otros idiomas y corrige errores comunes.

Archivo:Libro contabilidad de Rufino José Cuervo
Libro de contabilidad de Marco Fidel Suárez, quien ayudó a Rufino José Cuervo con su diccionario. Donado a la Biblioteca Nacional de Colombia.

Al enfocarse en la construcción y el régimen del castellano, Cuervo abrió un nuevo camino en la Lexicografía. Su diccionario fue el primero en aplicar un criterio científico y semántico al vocabulario del español. También introdujo la dimensión histórica, mostrando cómo las palabras y sus significados evolucionan con el tiempo.

Las Notas a la Gramática Castellana de Andrés Bello

Otra obra importante de Cuervo son sus Notas a la Gramática Castellana de Andrés Bello. Andrés Bello fue el primero en estudiar las características propias del castellano. Cuervo continuó y profundizó este trabajo.

Se considera que Cuervo fue el complemento de Bello. Lo que en Bello era una idea inicial, en Cuervo se convirtió en un estudio científico muy riguroso. Cuervo corrigió y mejoró las ideas de Bello con su gran conocimiento y análisis profundo. Por eso, Rufino José Cuervo es visto como el continuador directo de la obra de Andrés Bello.

El final de su vida

Archivo:Père-Lachaise - Division 90 - Cuervo 02
Tumba de Rufino José Cuervo en el cementerio del Père-Lachaise.

La creación del Diccionario fue un proceso lento y muy detallado. Cuervo era muy cuidadoso al revisar los documentos. Además, tuvo problemas de salud y se sintió solo, especialmente después de la muerte de su hermano en 1896. Con el tiempo, le costaba trabajar por mucho rato y debía hacer pausas frecuentes.

En 1905, Rufino José Cuervo hizo su testamento. Dejó su biblioteca, documentos y manuscritos a la Biblioteca Nacional de Colombia. Allí se encuentran su máscara mortuoria y los libros donde llevaba las notas para su diccionario. Repartió sus bienes entre sus familiares y personas cercanas.

227x227px

Rufino José Cuervo falleció el 17 de julio de 1911 en París. Está enterrado en el Cementerio del Père-Lachaise.

¿Qué hace especial su trabajo?

Las obras de Cuervo se basan en las ideas lingüísticas de su época. Su forma de investigar muestra su pensamiento científico. Para Cuervo, el lenguaje es algo que cambia constantemente, según el tiempo y los cambios en la sociedad. Esto significa que un idioma no es igual en diferentes épocas o lugares.

El lenguaje es un conjunto de hechos que se pueden explicar con la historia. Además, el clima, las profesiones y la naturaleza pueden influir en cómo se usa el idioma. Esto causa cambios lingüísticos, principalmente por la evolución de los sonidos (fonética) y la analogía (cuando las palabras se agrupan por su significado o forma).

Cuervo aplicó un método riguroso para estudiar el español de América. Introdujo la idea de que el uso real del idioma es muy importante para corregirlo. Creía que el lenguaje es un ser vivo que siempre está cambiando.

La Gramática Latina de Cuervo sigue el mismo principio descriptivo que usó Bello en su Gramática Castellana: estudiar el sistema de una lengua desde la lengua misma. Cuervo también incorporó ideas de la lingüística comparada.

El centro de los trabajos de Cuervo es su idea de que la lengua es dinámica. Es decir, que el estudio histórico es fundamental para entender el idioma de verdad. Su obra más grande, el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, donde organizó el vocabulario de forma científica y semántica, fue su mayor esfuerzo. Sin embargo, quedó incompleta después de la publicación del segundo tomo.

Su legado

Archivo:Rufino J Cuervo
Monumento en honor a Cuervo en la plazuela Rufino Cuervo, el barrio La Candelaria de Bogotá.

El 25 de agosto de 1942, el Ministerio de Educación de Colombia creó el Instituto Caro y Cuervo. Uno de sus objetivos principales fue continuar el Diccionario de construcción y régimen. El octavo tomo del Diccionario se publicó en 1994. También se han recopilado sus estudios lingüísticos y literarios, así como su correspondencia.

Para conmemorar el centenario de su fallecimiento (2011-2012), se realizaron varias actividades:

  • El II Festival de la Palabra del Instituto Caro y Cuervo, con charlas y el lanzamiento de juegos y libros inspirados en su vida.
  • La publicación del libro Rufino José Cuervo: una biografía léxica.
  • Una beca de investigación sobre su correspondencia.
  • Un Coloquio Internacional en París.
  • La exposición Viaje al Fondo de Cuervo en la Biblioteca Nacional de Colombia.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rufino José Cuervo Facts for Kids

kids search engine
Rufino José Cuervo para Niños. Enciclopedia Kiddle.