robot de la enciclopedia para niños

Selección de fútbol de Colombia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Selección de fútbol de Colombia
Bandera de Colombia
Datos generales
País Colombia
Código FIFA COL
Federación Federación Colombiana de Fútbol
Confederación Conmebol
Seudónimo(s) Los cafeteros
La tricolor
La fiebre amarilla
Seleccionador Bandera de Argentina Néstor Lorenzo (desde 2022)
Capitán James Rodríguez Captain sports.svg
Más goles Radamel Falcao (36)
Más partidos David Ospina (129)
Clasificación FIFA Decrecimiento 14.º (abril de 2025)
Títulos ganados 3
Finales jugadas 4
Estadio(s) Metropolitano, Barranquilla
Equipaciones
Kit left arm Colombia2024h.png
Kit body Colombia2024h.png
Kit right arm Colombia2024h.png
Kit shorts Colombia2024h.png
Primera
Kit left arm Colombia2024a.png
Kit body Colombia2024a.png
Kit right arm Colombia2024a.png
Kit shorts Colombia2024a.png
Segunda
Primer partido
Colombia Bandera de Colombia 4:1 Bandera de Costa Rica Costa Rica
Barranquilla, Colombia — 17 de febrero de 1926
Partido amistoso
Mejor(es) resultado(s)
Colombia Bandera de Colombia 7:1 Bandera de Guyana Guyana
Bogotá, Colombia — 28 de mayo de 2012
Partido amistoso
Baréin Bandera de Baréin 0:6 Bandera de Colombia Colombia
Riffa, Baréin — 18 de mayo de 2015
Partido amistoso
Peor(es) resultado(s)
Brasil Bandera de Brasil 9:0 Bandera de Colombia Colombia
Lima, Perú — 24 de marzo de 1957
Campeonato Sudamericano 1957
Mundial
Participaciones 6 (primera vez en 1962)
Mejor resultado Cuartos de final (2014)
Copa América
Participaciones 24 (primera vez en 1945)
Mejor resultado Medalla de oro (campeón) (2001)
Copa Oro de la Concacaf
Participaciones 3 (primera vez en 2000)
Mejor resultado Medalla de plata (subcampeón) (2000)
Juegos Centroamericanos y del Caribe
Participaciones 2 (primera vez en 1938)
Mejor resultado Medalla de oro (campeón) (1946)
Juegos Bolivarianos
Participaciones 9 (primera vez en 1938)
Mejor resultado Medalla de oro (campeón) (1951)
Confederaciones
Participaciones 1 (primera vez en 2003)
Mejor resultado Medalla marrón (cuarto puesto) (2003)

La selección de fútbol de Colombia es el equipo que representa a este país en las competencias oficiales de fútbol masculino desde 1924. La Federación Colombiana de Fútbol (FCF) la organiza. Desde 1936, está afiliada a la FIFA y a la Conmebol. Su primer partido fue el 17 de febrero de 1926 contra Costa Rica, ganando 4-1.

La selección colombiana ha jugado en seis Copas Mundiales de Fútbol. Su mejor resultado fue en Brasil 2014, llegando a cuartos de final y quedando en quinto lugar. Su mayor logro internacional es la Copa América 2001, donde fue campeona. También fue subcampeona en 1975 y 2024. Gracias al título de 2001, participó en la Copa FIFA Confederaciones 2003, donde alcanzó el cuarto lugar.

Conocida como 'La Tricolor', también ha ganado medallas en otros torneos. Obtuvo la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1946. En los Juegos Bolivarianos, ganó la medalla de oro en 1951 y la de plata en 1961, 1973 y 1981.

Entre sus jugadores más destacados están Carlos Valderrama, Marcos Coll (quien anotó el único gol olímpico en un Mundial), el portero René Higuita (famoso por su jugada "El Escorpión"), y delanteros como Luis Díaz, Faustino Asprilla, Radamel Falcao García y James Rodríguez (ganador de la Bota de Oro en el Mundial 2014).

Colombia ha estado varias veces entre las 10 mejores selecciones en la Clasificación mundial de la FIFA. Su mejor puesto fue el tercero en julio y agosto de 2013. Actualmente, se encuentra en el puesto 14.

Historia de la Selección de Fútbol de Colombia

Primeros Pasos: Años 1920 y 1930

El primer partido internacional de Colombia se jugó en 1926 en Barranquilla. Fue contra una selección de Costa Rica, y Colombia ganó 4-1.

En 1938, la selección participó en los IV Juegos Centroamericanos y del Caribe en Panamá. Colombia ganó la medalla de bronce, con dos victorias y tres derrotas. En un partido contra Costa Rica, hubo una situación inusual: los jugadores colombianos protestaron por un penal y abandonaron la cancha. El partido terminó antes de tiempo.

En agosto de 1938, Colombia jugó en los Juegos Bolivarianos en Bogotá. El equipo estaba formado por jugadores del Deportivo Municipal de Bogotá. Terminaron en cuarto lugar de cinco equipos.

Primeros Títulos y Logros: Años 1940

Archivo:Colombia en el Sudamericano 1945, Estadio, 1945-02-16 (92)
Selección de Colombia en el Campeonato Suramericano de 1945.

Aunque la Federación Colombiana de Fútbol se unió a la CSF (Confederación Sudamericana de Fútbol) en 1936, Colombia debutó en un torneo de la CSF en 1945. Fue su primera participación en un Campeonato Suramericano de Fútbol. Aunque perdió contra equipos grandes como Brasil y Argentina, logró vencer a Ecuador y empatar con Bolivia. Terminó en quinto lugar y ganó la Copa Mariscal Sucre.

En 1946, la selección obtuvo su primer título oficial en los V Juegos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla. Colombia ganó todos sus partidos, incluyendo la final contra Panamá (2-1), y se coronó campeona invicta.

En 1949, la selección jugó su primer partido en la era profesional, perdiendo 0-3 contra Paraguay en el Campeonato Sudamericano.

Periodo de Inactividad y Regreso: Años 1950

En 1949, hubo un desacuerdo en el fútbol colombiano, y la FIFA suspendió a Colombia de las actividades internacionales. Esto llevó a la época conocida como El Dorado, donde los clubes colombianos contrataron a muchos jugadores importantes de otros países. Esta situación duró hasta 1951.

La selección mayor de Colombia no jugó partidos internacionales durante casi ocho años, desde 1949 hasta 1957. Regresó en el Campeonato Sudamericano 1957. En este torneo, sufrió su derrota más grande, 9-0 contra Brasil. Sin embargo, logró una victoria histórica contra Uruguay (1-0).

Archivo:Colombia en el Sudamericano 1957, Estadio, 1957-04-26 (728)
Formación de Colombia en el Campeonato Sudamericano 1957.

Primer Mundial y Desafíos: Años 1960

En 1960, el fútbol colombiano enfrentó una gran crisis por desacuerdos entre las organizaciones. A pesar de esto, Colombia logró participar en su primera Copa Mundial en Chile 1962.

En ese Mundial, Colombia no pasó la primera ronda. Perdió con Uruguay y Yugoslavia, pero logró un empate memorable 4-4 contra la Unión Soviética. En ese partido, Marcos Coll anotó el único gol olímpico en la historia de los Mundiales.

La Final de la Copa América: Años 1970

En 1975, la Copa América se jugó con ese nombre por primera vez. Colombia tuvo una gran actuación, llegando a la final. Ganó su grupo y venció a Uruguay en semifinales. En la final, se enfrentó a Perú. Colombia ganó el primer partido 1-0, pero perdió el segundo 2-0. En el partido de desempate en Caracas, Perú ganó 1-0, y Colombia quedó subcampeona.

Un Nuevo Estilo: Años 1980

Archivo:Valderrama maradona saludo
Carlos Valderrama saluda a Diego Maradona antes del partido por el tercer lugar en la Copa América 1987.

En 1983, Gabriel Ochoa Uribe se convirtió en el entrenador de la selección. En 1985, la selección dejó de usar la camiseta color salmón y adoptó los colores de la bandera: camiseta amarilla, pantaloneta azul y medias rojas.

En 1986, Francisco Maturana asumió como entrenador. Él comenzó a construir un equipo con jugadores del Atlético Nacional como base.

Época Dorada y Mundiales Consecutivos: Años 1990

Esta década fue muy importante para el fútbol colombiano. Con Francisco Maturana y Hernán Darío Gómez como entrenadores, la selección clasificó a tres Copas Mundiales seguidas.

En la Copa América 1987, Colombia quedó en tercer lugar, venciendo a Argentina, campeona del mundo, por 2-1. Jugadores como Carlos Valderrama, René Higuita y Arnoldo Iguarán fueron clave.

Un momento inolvidable fue el "Escorpión" del portero René Higuita en un partido amistoso contra Inglaterra. Otra hazaña histórica fue la victoria 5-0 contra Argentina en Buenos Aires en 1993, que aseguró la clasificación al Mundial de Estados Unidos 1994. La selección de 1994 era muy fuerte y muchos la veían como favorita. Sin embargo, no superó la primera ronda. Días después de la eliminación, el defensa Andrés Escobar, quien anotó un autogol en el Mundial, perdió la vida de forma trágica en Medellín.

Bajo la dirección de Hernán Gómez, Colombia clasificó al Mundial Francia 1998, pero fue eliminada en la fase de grupos.

El mayor logro de la selección en su historia llegó en 2001, cuando ganó la Copa América 2001 como anfitriona, bajo la dirección de Francisco Maturana.

El Primer Título de Copa América: Años 2000

En 2000, Colombia llegó a la final de la Copa de Oro, pero perdió 2-0 contra Canadá.

En 2001, Colombia fue la sede de la Copa América 2001. El equipo tuvo una actuación perfecta, ganando todos sus partidos sin recibir ningún gol. En la final, venció a México 1-0 con un gol de cabeza de Iván Ramiro Córdoba. Víctor Hugo Aristizábal fue el goleador del torneo con 6 anotaciones.

Archivo:Colombia vs England
Selección de Colombia en un partido amistoso contra Inglaterra en 2005.

En 2003, como campeona de la Copa América, Colombia participó en la Copa FIFA Confederaciones 2003. Terminó en cuarto lugar, dejando una buena imagen del fútbol colombiano.

En las eliminatorias para los Mundiales de 2002, 2006 y 2010, Colombia no logró clasificar.

La Era Pékerman y el Regreso a los Mundiales: Años 2010

Archivo:Colombia team uruguay montevideo
Juego por las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de 2014 frente a Uruguay.

En 2012, el experimentado entrenador argentino José Pékerman fue contratado. Con él, la selección mejoró mucho y logró clasificar al Mundial de Brasil 2014, después de 16 años de ausencia. Terminó en segundo lugar en las eliminatorias.

En el Mundial de Brasil 2014, Colombia tuvo su mejor participación histórica, llegando a cuartos de final y quedando en quinto lugar. Ganó el premio Fair Play por su buen comportamiento. James Rodríguez fue el máximo goleador del torneo con 6 goles, y su gol contra Uruguay fue elegido el mejor del Mundial.

Archivo:Panoramica Colombia Vs Costa de Marfil
Vista panorámica del Estadio Mané Garrincha de Brasília, previo al partido Colombia-Costa de Marfil, el 19 de junio de 2014.

En 2015, Colombia participó en la Copa América 2015 en Chile, llegando a cuartos de final. Luego, en las eliminatorias para Rusia 2018, el equipo tuvo un camino con altibajos.

Archivo:FWC 2018 - Round of 16 - COL v ENG - Photo 048
Gol de Yerry Mina que dio el empate a Colombia frente a Inglaterra en la Copa Mundial Rusia 2018.

En 2016, Colombia obtuvo el tercer lugar en la Copa América Centenario en Estados Unidos. En 2017, logró clasificar a su sexto Mundial, Rusia 2018, quedando en cuarto lugar en las eliminatorias. En el Mundial, llegó a octavos de final, donde fue eliminada por Inglaterra en penales. Después del Mundial, Pékerman dejó su cargo.

En 2019, Carlos Queiroz asumió como técnico. Colombia avanzó invicta en la fase de grupos de la Copa América 2019, pero fue eliminada en cuartos de final por Chile en penales.

En las eliminatorias para Catar 2022, Colombia no logró clasificar. En 2022, Néstor Lorenzo fue nombrado nuevo técnico. Bajo su liderazgo, Colombia tuvo un gran inicio en las eliminatorias para Norteamérica 2026, logrando una victoria histórica sobre Brasil y manteniendo un invicto de 21 partidos.

En la Copa América 2024, Colombia llegó invicta a la final, pero perdió 1-0 contra Argentina en tiempo extra, obteniendo el subcampeonato. James Rodríguez fue elegido el mejor jugador del torneo.

Jugadores Destacados

La selección de Colombia ha tenido muchos jugadores talentosos a lo largo de su historia.

Jugadores con Más Partidos

Los jugadores que más veces han vestido la camiseta de la selección son:

Máximos Goleadores

Archivo:Radamel Falcao
Radamel Falcao, máximo goleador en la historia de la selección colombiana.

Los jugadores que más goles han anotado para la selección son:

Máximos Asistentes

Archivo:Valderrama2010 (cropped)
Carlos Valderrama, máximo asistente en la historia de la selección colombiana.

Los jugadores que más asistencias han dado para goles son:

Entrenadores Importantes

La selección de Colombia ha sido dirigida por 37 entrenadores. El primer entrenador colombiano fue Alfonso Novoa.

Algunos entrenadores destacados han sido:

  • Fernando Paternoster: Primer entrenador extranjero.
  • Efraín Sánchez: Dirigió al equipo subcampeón de la Copa América de 1975.
  • Adolfo Pedernera: Llevó a Colombia a su primer Mundial en 1962.
  • Francisco Maturana: Clasificó a Colombia a los Mundiales de 1990 y 1994, y ganó la Copa América 2001.
  • José Néstor Pékerman: Dirigió a la selección por más tiempo (6 años) y la llevó a los Mundiales de 2014 y 2018.

Instalaciones de la Selección

Estadio Metropolitano Roberto Meléndez

Archivo:Estadio Metropolitano Roberto Meléndez
Vista panorámica del interior del estadio Metropolitano.

Desde las eliminatorias para el Mundial de 1990, la selección de Colombia juega sus partidos de local en el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez en Barranquilla. Este estadio es conocido por su clima cálido y húmedo. Fue inaugurado en 1986.

Sede Deportiva de la FCF en Bogotá

Archivo:CANCHA SEDE DEPORTIVA FEDERACION COLOMBIANA DE FUTBOL
Cancha de la Sede Deportiva de la FCF en Bogotá.

En 2013, la Federación Colombiana de Fútbol inauguró su sede de entrenamiento y hospedaje en Bogotá. Tiene dos canchas, un hotel, restaurante, sala de prensa, gimnasio y otras instalaciones. Está ubicada cerca del Parque Metropolitano Simón Bolívar.

Centro de Alto Rendimiento de Barranquilla

Desde 2016, se construye un Centro de Alto Rendimiento en Barranquilla. Contará con auditorio, oficinas, restaurante, habitaciones, gimnasio, fisioterapia y canchas.

Rivalidades en el Fútbol

La selección colombiana tiene una gran rivalidad con sus países vecinos, Ecuador y Venezuela. Estos partidos son considerados clásicos en Sudamérica.

Otras Modalidades de Fútbol

Además del fútbol masculino, Colombia tiene selecciones en otras modalidades:

Selección Femenina de Fútbol de Colombia

Archivo:Football pictogram
Fútbol femenino.

La selección femenina de Colombia jugó su primer partido en 1998. Ha logrado importantes resultados, como 3 subcampeonatos en la Copa América Femenina (2010, 2014, 2022). Ha participado en 3 Mundiales Femeninos y 3 Juegos Olímpicos. En 2022, hizo historia al ser subcampeona del Mundial Sub-17, la primera vez que una selección colombiana llega a una final de un torneo FIFA. Son conocidas como «Las Superpoderosas».

Selecciones de Fútbol Sala de Colombia

Archivo:Futsal pictogram
Fútbol sala.

La selección masculina de fútbol sala debutó en 2003. En el Mundial de 2012, terminó en cuarto lugar, su mejor participación. La selección femenina de fútbol sala ganó el Sudamericano Femenino de Futsal en 2015.

Selección de Fútbol Playa de Colombia

Archivo:Beach soccer pictogram
Fútbol playa.

La selección de fútbol playa jugó su primer partido en 2011. En la Copa América de Fútbol Playa 2023, obtuvo el tercer lugar, lo que le permitió clasificar a su primer Mundial de fútbol playa en 2024.

Palmarés: Títulos y Logros

La selección de Colombia ha ganado varios títulos y ha tenido destacadas participaciones en diferentes torneos.

Títulos Principales

  • Copa América: 1 título (2001)
  • Juegos Centroamericanos y del Caribe: 1 título (1946)
  • Juegos Bolivarianos: 1 título (1951)

Finales Disputadas

Colombia ha jugado 5 finales directas en torneos oficiales:

  • Copa América 1975: Subcampeón (perdió contra Perú)
  • Copa de Oro 2000: Subcampeón (perdió contra Canadá)
  • Copa América 2001: Campeón (ganó contra México)
  • Copa América 2024: Subcampeón (perdió contra Argentina)

Premios y Distinciones

  • Premio Fair Play de la FIFA en la 2014.
  • Selección del año en Sudamérica según France Football: 1993 y 1996.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Colombia national football team Facts for Kids

kids search engine
Selección de fútbol de Colombia para Niños. Enciclopedia Kiddle.