Otón I del Sacro Imperio Romano Germánico para niños
Datos para niños Otón I(Otón el Grande) |
||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Emperador del Sacro Imperio Germánico Rey de Francia oriental Duque de Sajonia |
||||||||||||||||||||
![]() Coronación de Otón I.
|
||||||||||||||||||||
Emperador del Sacro Imperio Germánico | ||||||||||||||||||||
2 de febrero de 962-7 de mayo de 973 | ||||||||||||||||||||
Predecesor | Berengario de Friuli | |||||||||||||||||||
Sucesor | Otón II | |||||||||||||||||||
Rey de Francia oriental | ||||||||||||||||||||
2 de julio de 936-7 de mayo de 973 | ||||||||||||||||||||
Predecesor | Enrique I el Pajarero | |||||||||||||||||||
Sucesor | Otón II | |||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Información personal | ||||||||||||||||||||
Nacimiento | 23 de noviembre de 912 Wallhausen, Germania |
|||||||||||||||||||
Fallecimiento | 7 de mayo de 973 Memleben, Sacro Imperio Romano Germánico |
|||||||||||||||||||
Sepultura | Catedral de Magdeburgo | |||||||||||||||||||
Familia | ||||||||||||||||||||
Dinastía | Sajona | |||||||||||||||||||
Padre | Enrique I el Pajarero | |||||||||||||||||||
Madre | Matilde de Ringelheim | |||||||||||||||||||
Consorte | Edith de Inglaterra (929-946) Santa Adelaida de Italia (951–973) |
|||||||||||||||||||
Hijos |
Otón II |
|||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Firma | ![]() |
|||||||||||||||||||
Otón I (nacido el 23 de noviembre de 912 y fallecido el 7 de mayo de 973), también conocido como Otón el Grande, fue un importante gobernante en la historia de Europa. Fue rey de Francia Oriental desde el año 936 hasta el 973. También se convirtió en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico desde el 962 hasta el 973.
Otón era hijo de Enrique I el Pajarero, quien fue duque de Sajonia. Desde el año 929, su padre lo preparó para gobernar, asociándolo al trono para que la sucesión fuera más fácil.
Contenido
¿Cómo llegó Otón I al poder?
Después de que su padre, Enrique I, falleciera el 2 de julio de 936, los duques alemanes eligieron a Otón como rey el 7 de agosto de 936. Fue coronado en Aquisgrán, en el palacio de Carlomagno, en el año 936. Recibió el título de Rex et sacerdos, que significa 'Rey y sacerdote'.
Otón tenía el objetivo de restaurar el Imperio carolingio, un gran imperio anterior. Por eso, se le considera el primer líder del Sacro Imperio Romano Germánico. Con la ayuda de importantes líderes de la Iglesia y de los duques de Franconia, Suabia, Lorena y Baviera, Otón logró vencer a otros señores alemanes en varias batallas. Después, puso a sus propios familiares en esos puestos de poder.
¿Qué hizo Otón I en su política exterior?
Al principio, Otón I se enfocó en la península itálica. Allí apoyó los derechos de Adelaida de Italia contra el rey Berengario II de Ivrea. En 951, Otón entró victorioso en Pavía. Siguiendo una antigua tradición, se proclamó rey de los francos y los lombardos, y luego se casó con Adelaida.
Berengario aceptó someterse a Otón, quien le permitió seguir gobernando una parte del territorio con el título de rey de Italia.
Para ayudar a Adelaida tan rápido, Otón usó el ejército de su hijo mayor, Liudolfo. Liudolfo había invadido Lombardía aprovechando que la zona estaba inestable. Al tomar el control de este ejército y casarse con Adelaida, Otón frustró los planes de su hijo en Italia. Liudolfo se enojó mucho por esto y, en 953, se rebeló contra su padre con el apoyo de su cuñado Conrado el Rojo. Sin embargo, Otón derrotó la rebelión de su hijo un año después, con la ayuda de Enrique I, duque de Baviera.
¿Cómo defendió Otón I su reino?
En el este, Otón I consiguió una victoria muy importante cerca del río Lech el 10 de agosto de 955. En esa fecha, ocurrió la batalla de Lechfeld, donde derrotó a un gran ejército de magiares. Los magiares habían sido llamados por los señores alemanes que Otón había vencido, con la intención de derrocarlo. Otón reunió un ejército de caballeros de todo su reino. Estos caballeros causaron muchas bajas a los magiares mientras cruzaban el río Lech de forma desordenada.
Con esta victoria, Otón puso fin a la amenaza de los magiares. Esto le dio una gran fama y le valió el título de 'el Grande'. Ese mismo año, dirigió sus tropas contra los eslavos del Elba, a quienes venció en la batalla de Recknitz. Esta acción impulsó la expansión de los germanos hacia el este.
¿Cómo se alió Otón I con la Iglesia?
En 961, Otón I asoció a su hijo Otón II al poder, siguiendo el ejemplo de su propio padre. Esto lo hizo para asegurar que la sucesión al trono fuera pacífica. Poco después, el papa Juan XII le pidió ayuda. Otón fue a Italia para defender los derechos del papa contra las intromisiones de Berengario.
Luego, Otón marchó a Roma, donde fue coronado emperador el 2 de febrero de 962. Esta coronación revivió el Imperio romano de Occidente, que en ese momento era el estado más grande de Europa. Otón adoptó el nombre de "Sacro" para el imperio (Sacro Imperio Romano) para destacar su fuerte conexión con la Iglesia.
Pero la alianza con el papa no duró mucho, ya que el papa cambió sus ideas políticas. Otón entonces fue a Roma y lo depuso, pero los romanos no aceptaron al nuevo papa, León VIII, que Otón había impuesto. Cuando Juan XII murió, los romanos eligieron a Benedicto V. Después de una nueva campaña en 966, Otón I finalmente logró establecer su autoridad y que su hijo fuera nombrado emperador.
La relación entre el Papa y el Emperador
Cuando el Imperio fue restaurado, Otón I afirmó que los emperadores tenían derecho a participar en la elección de los papas. Sin embargo, este poder desapareció cuando el papa Nicolás II estableció en 1059 que solo el cónclave (el colegio de cardenales) elegiría al papa. La tensión entre papas y emperadores continuó, especialmente porque los emperadores querían controlar Italia, algo a lo que el papado se oponía.
Las relaciones entre los emperadores y los papas, que eran los líderes de la Iglesia de Occidente, tuvieron muchos conflictos. Estos conflictos debilitaron tanto el poder imperial como el papal.
La dinastía de Sajonia, a la que pertenecía Otón I, solo duró dos generaciones después de él. En 1024, la familia ducal de Franconia llegó al trono. Durante un siglo, los emperadores fueron elegidos de esta familia. Entre ellos estuvieron Enrique IV, el emperador que fue humillado en Canossa, y Enrique V, quien firmó el Concordato de Worms con la Iglesia.
¿Cómo Otón I detuvo las invasiones húngaras?
Los húngaros (también llamados magiares) invadieron los territorios de Otón como parte de las grandes invasiones húngaras de Europa. Saquearon gran parte del sur de Alemania durante una guerra civil que tuvo Liudolfo. Aunque Otón había puesto a los margraves Herman Billung y Gero en las fronteras norte y noreste de su reino, el Principado de Hungría al sureste era una amenaza constante para la seguridad alemana.
Los húngaros aprovecharon la guerra civil en el reino e invadieron el ducado de Baviera en la primavera de 954. Aunque Liudolfo, duque de Suabia, y Conrado, duque de Lorena, lograron evitar que los húngaros invadieran sus propios territorios en el oeste, los invasores llegaron hasta el río Rin. En el proceso, saquearon gran parte de Baviera y Franconia.
Animados por el éxito de sus ataques, los húngaros iniciaron otra invasión en Alemania en la primavera de 955. El ejército de Otón, que ya no estaba en guerra civil, pudo detener la invasión. Pronto, los húngaros enviaron un embajador para buscar la paz con Otón. Sin embargo, el embajador era un engaño. El hermano de Otón, Enrique I, duque de Baviera, le informó que los húngaros habían entrado en su territorio por el sureste. La mayor parte del ejército húngaro había acampado a lo largo del río Lech y estaba sitiando Augsburgo. Mientras la ciudad era defendida por el obispo Ulrico de Augsburgo, Otón reunió a su ejército y marchó hacia el sur para enfrentarse a los húngaros.
Otón y su ejército se enfrentaron a las fuerzas húngaras el 10 de agosto de 955 en la batalla de Lechfeld. Bajo el mando de Otón estaban Burchard III, duque de Suabia, y las tropas de Bohemia del duque Boleslao I. Aunque los húngaros los superaban en número casi dos a uno, Otón estaba decidido a expulsar a las fuerzas húngaras de su territorio. Según el historiador Widukind de Corvey, Otón "levantó su campamento en el territorio de la ciudad de Augsburgo y se unió allí a las fuerzas de Enrique I, duque de Baviera, que estaba muy enfermo, y del duque Conrado con un gran grupo de caballeros francos. La llegada inesperada de Conrado animó tanto a los guerreros que quisieron atacar al enemigo de inmediato."
Los húngaros cruzaron el río y atacaron de inmediato a los bohemios, seguidos por los suevos bajo el mando de Burchard. Confundieron a los defensores con una lluvia de flechas, saquearon el campamento y tomaron muchos prisioneros. Cuando Otón recibió la noticia del ataque, ordenó a Conrado que ayudara a sus unidades de retaguardia con un contraataque. Una vez que su misión fue exitosa, Conrado regresó a las fuerzas principales y el rey lanzó un ataque inmediato. A pesar de una lluvia de flechas, el ejército de Otón chocó contra las líneas húngaras y pudo luchar cuerpo a cuerpo. Esto no dio a los guerreros húngaros, que eran tradicionalmente nómadas, espacio para usar sus tácticas de disparar y huir. Los húngaros sufrieron grandes pérdidas y se vieron obligados a retirarse en desorden.
Según Widukind de Corvey, Otón fue proclamado "padre de la patria" y "emperador" en la celebración de la victoria. Aunque la batalla no fue una derrota total para los húngaros, ya que Otón no pudo perseguir al ejército que huía hasta sus tierras, la batalla puso fin a casi cien años de invasiones húngaras en Europa occidental.
Mientras Otón luchaba contra los húngaros con su ejército principal en el sur de Alemania, los eslavos obotritas del norte estaban en rebelión. El conde Wichmann el Joven, que seguía siendo un oponente de Otón, recorrió las tierras de los obotritas en la Marca Billung, provocando la revuelta de los seguidores del príncipe eslavo Nako. Los obotritas invadieron Sajonia en otoño de 955, matando a los hombres en edad de luchar y tomando como prisioneros a mujeres y niños. Después de la batalla de Lechfeld, Otón se apresuró hacia el norte y entró en su territorio. Una delegación eslava ofreció pagar un tributo anual a cambio de poder gobernarse a sí mismos bajo el dominio alemán, en lugar de ser gobernados directamente por los alemanes. Otón se negó, y ambos bandos se enfrentaron el 16 de octubre en la batalla de Recknitz. Las fuerzas de Otón obtuvieron una victoria decisiva; después de la batalla, cientos de eslavos capturados fueron ejecutados.
La victoria de Otón sobre los húngaros y eslavos fue celebrada en las iglesias de todo el reino. Los obispos atribuyeron la victoria a la ayuda divina y como prueba del "derecho divino" de Otón a gobernar. Las batallas de Lechfeld y Recknitz marcan un momento clave en el reinado de Otón. Las victorias sobre húngaros y eslavos aseguraron su dominio sobre Alemania, con los ducados firmemente bajo la autoridad real. A partir de 955, Otón no volvería a sufrir una rebelión contra su gobierno y, como resultado, pudo fortalecer aún más su posición en toda Europa Central.
El yerno de Otón, Conrado, antiguo duque de Lorena, fue asesinado en la batalla de Lechfeld. El hermano del rey, Enrique I, duque de Baviera, fue herido de muerte y falleció pocos meses después, el 1 de noviembre de ese año. Con la muerte de Enrique, Otón nombró a su sobrino de cuatro años Enrique II para suceder a su padre como duque, con su madre Judith de Baviera como regente. Otón nombró a Liudolfo en 956 comandante de una expedición contra el rey Berengario II de Italia, pero pronto murió de fiebre el 6 de septiembre de 957. El arzobispo Guillermo enterró a su hermanastro en la abadía de San Albano, cerca de Maguncia. Las muertes de Enrique, Liudolfo y Conrado le quitaron a Otón los tres miembros más importantes de su familia real, incluyendo a su heredero. Además, sus dos primeros hijos de su matrimonio con Adelaida de Italia, Enrique y Bruno, habían muerto en la primera infancia antes de 957. El tercer hijo de Otón con Adelaida, Otón II, de dos años de edad, se convirtió en el nuevo heredero del reino.
¿Qué fue el Renacimiento Otoniano?
Bajo el apoyo de Otón I y los gobernantes que le siguieron, hubo un período llamado «Renacimiento Otoniano». Fue un resurgimiento limitado de las artes y la arquitectura. Este renacimiento se vio en algunas escuelas catedralicias que volvieron a florecer, como la de Bruno I, arzobispo de Colonia. También se manifestó en la creación de manuscritos iluminados, que eran la forma de arte más importante de la época. Estos manuscritos se hacían en unos pocos centros de élite, como Quedlinburg, fundado por Otón en 936.
Las abadías imperiales y la corte del emperador se convirtieron en centros de vida religiosa y espiritual, siguiendo el ejemplo de mujeres de la familia real. Otón se sorprendió por el estado de la liturgia (las ceremonias religiosas) en Roma, así que encargó el primer Libro Pontifical. Este era un libro litúrgico que contenía oraciones e instrucciones sobre los ritos. La recopilación del Pontifical romano-germánico, como se le conoce hoy, fue supervisada por el arzobispo Guillermo de Maguncia.
Títulos reales | ||
Predecesor: Berengario de Friuli (924) |
Emperador del Sacro Imperio 962-973 junto a Otón II (967-973) |
Sucedido por: Otón II |
Predecesor: Berengario II |
Rey de Italia 962-973 |
|
Predecesor: Enrique I |
Rey de Francia Oriental 936-973 |
|
Títulos de nobleza | ||
Predecesor: Enrique el Pajarero |
Duque de Sajonia 936-973 |
Sucesor: Bernardo I |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Otto the Great Facts for Kids