Campo de concentración de Dachau para niños
Datos para niños Campo de concentración de Dachau |
||
---|---|---|
![]() Entrada principal al campo de concentración de Dachau custodiada por soldados estadounidenses justo después de su liberación en 1945.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Municipio | Baviera | |
Ubicación | Dachau, Alemania nazi |
|
Coordenadas | 48°16′12″N 11°28′06″E / 48.2699, 11.4683 | |
Características | ||
Tipo | Campo de concentración | |
Construcción | 1933 | |
Destrucción | 29 de abril de 1945 | |
Eventos | Liberation of the Dachau concentration camp | |
Mapa de localización | ||
Localización de Dachau en Alemania
|
||
El campo de concentración de Dachau fue un campo de concentración nazi ubicado cerca del pueblo de Dachau. Este lugar se encuentra a unos 13 km al noroeste de Múnich, en la región de Baviera, al sur de Alemania.
El campo fue construido sobre una antigua fábrica de pólvora. Sus instalaciones principales se terminaron el 21 de marzo de 1933. Al día siguiente, llegaron los primeros prisioneros, alrededor de 150 personas, en su mayoría comunistas y socialdemócratas.
Al principio, el campo fue administrado por las SA y las SS locales. A partir de 1934, quedó bajo la autoridad de las SS. Dachau se convirtió en un modelo para el sistema de campos que se crearon después. Su principal encargado, Theodor Eicke, fue quien estableció que los prisioneros fueran tratados con gran dureza. En Dachau también se llevaron a cabo pruebas médicas que causaron mucho daño a las personas. El campo estuvo en funcionamiento desde el 22 de marzo de 1933 hasta su liberación el 29 de abril de 1945.
Junto con el campo de Auschwitz, Dachau es uno de los campos de concentración nazis más conocidos y visitados en la actualidad.
Contenido
Historia del Campo de Dachau
¿Cuándo se construyó el campo de Dachau?

Dachau fue el primer campo de concentración nazi, inaugurado el 22 de marzo de 1933. Sirvió como ejemplo para todos los campos que se construyeron después. La forma en que se organizaba y los planos de construcción fueron creados por Theodor Eicke a partir de junio de 1933. Eicke se convirtió en el inspector principal de los campos de concentración y se encargó de que todos siguieran el modelo de Dachau.
Al principio, los propios prisioneros tuvieron que mejorar las instalaciones del campo, ya que solo el edificio principal y las cercas estaban listos. Los detenidos eran vigilados por la policía y no usaban uniformes especiales ni les rapaban el pelo. La situación cambió cuando llegó una tropa de las SS. Un prisionero contó que el jefe de esa tropa les dijo:
¡Camaradas de las SS! Todos sabéis para qué nos ha llamado el Führer. No estamos aquí para tratar a esas personas de ahí dentro de modo humano. No les consideraremos hombres como nosotros, sino como personas de segunda clase. Hace años que venimos aguantando su naturaleza. Pero ahora tenemos el poder. Si esas personas hubiesen llegado al poder, nos habrían causado mucho daño. Por ello no tendremos miramientos. Quien de entre los camaradas aquí presentes no sea capaz de ver la sangre, no es de los nuestros y debe renunciar. Cuantas más de esas personas eliminemos, menos tendremos que alimentar.
Las primeras muertes en Dachau ocurrieron el 12 de abril de 1933. Esa noche, un vigilante de las SS, Hans Steinbrenner, llamó a cuatro jóvenes prisioneros y les quitó la vida fuera del campo. La versión oficial, y lo que dijo Heinrich Himmler en un comunicado, fue que habían sido "disparados en intento de fuga". Esta frase se usó mucho para ocultar las muertes que ocurrieron en los campos nazis hasta 1945.
En total, más de 200.000 prisioneros de más de 30 países estuvieron en Dachau. A partir de 1941, el campo también se usó para causar la muerte a muchas personas. Las cifras del campo indican que 41.500 personas perdieron la vida allí, además de miles que fallecieron por las condiciones de vida tan difíciles. A principios de 1945, hubo una epidemia de tifus en el campo, lo que llevó a su evacuación. Durante esta evacuación, muchos prisioneros fallecieron.
En 1942, se construyó el área del crematorio junto al campo principal. Incluía el crematorio antiguo y el crematorio nuevo (barraca X) con una sala que parecía una cámara de gas. Sin embargo, no hay pruebas confiables de que esta sala en la barraca X se usara para quitar la vida a seres humanos.
¿Quiénes fueron los prisioneros de Dachau?
Los primeros prisioneros fueron oponentes políticos, especialmente comunistas, socialistas y sindicalistas. Más tarde, también fueron internados judíos, romaníes, religiosos cristianos y personas de la nobleza.
Entre los prisioneros religiosos cristianos, los Testigos de Jehová fueron el único grupo al que se le dio un distintivo especial (el triángulo púrpura) en sus uniformes. Esto fue porque se oponían firmemente a la ideología nazi. Según datos de la Iglesia católica, al menos 3.000 religiosos, diáconos, sacerdotes y obispos fueron llevados allí. Algunos prisioneros cristianos importantes fueron Karl Leisner, un sacerdote que fue beatificado por Juan Pablo II; Titus Brandsma, un sacerdote carmelita; y Martin Niemöller, un teólogo y pastor luterano.
También es importante mencionar al sacerdote alemán Josef Kentenich, fundador del movimiento apostólico de Schönstatt. Durante su tiempo en el campo, logró enviar información al exterior, documentando muchas de las experiencias y sucesos que ocurrían día a día en Dachau. El franciscano Petrus Mangold († 1942 en Dachau) y el párroco Emil Thoma hicieron una lista de todos los prisioneros religiosos conocidos hasta el 3 de mayo de 1942. Esta lista se pudo enviar fuera del campo. Según ella, había 2.720 personas con cargos religiosos: 2.579 católicos, 109 protestantes, 22 greco-ortodoxos, 8 viejo-católicos y 2 musulmanes. La mayoría (1.780) eran sacerdotes polacos, de los cuales 868 no sobrevivieron. De otras nacionalidades, fallecieron 94 alemanes, 10 franceses, 24 checoslovacos, 17 neerlandeses, 9 belgas, 1 italiano y 6 luxemburgueses. En total, 1.034 personas con cargos religiosos fallecieron en Dachau.
Dachau también albergó a muchos miembros de la nobleza, como parte de la familia real de Baviera (Wittelsbach), la familia de los duques de Hohenberg (hijos del archiduque Francisco Fernando de Austria), el príncipe español Francisco Javier de Borbón-Parma (líder del carlismo) o el príncipe Luis Fernando de Prusia, entre otros.
Entre los españoles destacados estaba el antiguo coronel republicano Eleuterio Díaz-Tendero Merchán, quien falleció en las últimas semanas de la guerra. También hubo 70 españoles en el subcampo de Allach, la mayoría de ellos miembros de la Resistencia y de la Brigada del Ariége. Participaron activamente en la batalla de Eysses y luego fueron llevados a Dachau.
El excanciller de Austria Kurt von Schuschnigg también fue llevado a este campo de concentración.
Otro prisionero conocido de Dachau es el psicólogo Victor Frankl, fundador de la Logoterapia. Después de ser liberado, escribió el famoso libro El hombre en busca de sentido en 1945, donde cuenta su experiencia en Dachau y Auschwitz desde el punto de vista de un psicólogo.
En este campo, Georg Elser, quien intentó un ataque contra Hitler, perdió la vida.
En este campo trabajó el médico de la Luftwaffe Sigmund Rascher. Él realizó pruebas peligrosas con el objetivo de mejorar la capacidad de supervivencia de los pilotos alemanes en condiciones extremas. Rascher falleció en el mismo campo por orden de Heinrich Himmler, el jefe de las SS.
Las experiencias vividas en este campo de concentración sirvieron de base para el libro del periodista y escritor turco-estadounidense Nerin E. Gun titulado Dachau, testimonio de un sobreviviente, publicado en 1966.
La liberación del campo en 1945
El campo fue liberado el 29 de abril de 1945 por la 20.ª División Blindada y la 45.ª División de Infantería del VII Ejército de Estados Unidos. Después de la guerra, Dachau se siguió usando durante muchos años como lugar de residencia para personas refugiadas.
Dachau en la actualidad: Un lugar de memoria
Hoy en día, las instalaciones del campo de concentración de Dachau funcionan como un Museo Conmemorativo. Este museo fue creado en 1965 por iniciativa de los prisioneros que sobrevivieron, quienes formaron el Comité Internacional de Dachau, con la ayuda del Estado de Baviera. Entre 1996 y 2003, se preparó una exposición sobre la historia del campo de concentración de Dachau, centrada en "El camino de los reclusos". Este museo tiene 22 áreas, de las cuales 21 están abiertas al público. Solo la zona del antiguo campo de las SS no es accesible. Durante el recorrido, se busca mostrar cómo era la vida de los prisioneros en el campo. Algunas de las áreas más importantes son:
- El complejo de intendencia, que incluía la cocina, el guardarropa, los talleres y el baño. En el edificio estaba escrito: "Hay un camino hacia la libertad. Este pasa por la obediencia, la honestidad, la limpieza, la sobriedad, la aplicación, el orden, el sentido de sacrificio, la sinceridad, el amor a la patria".
- El Bunker (calabozo), un lugar de gran sufrimiento. Aquí se realizaban pruebas y maltratos severos a los prisioneros. Entre las pruebas más conocidas se encuentran las infecciones intencionadas de malaria y pruebas relacionadas con la hipotermia y la altura.
- El campo de tiro de las SS, donde más de 4.000 prisioneros de guerra soviéticos perdieron la vida.
- Las fosas comunes de Leitenberg: En las últimas semanas antes de la liberación del campo, no se pudieron incinerar los cuerpos por falta de carbón. Más de 7.500 cuerpos fueron enterrados en este lugar, y los últimos 1.230 fallecidos fueron sepultados en el cementerio Waldfriedhof de la ciudad de Dachau.
- El bloque de los curas, donde estaban todos los prisioneros que eran parte del clero.
Dachau es un lugar muy importante en la memoria pública porque fue el segundo campo liberado por fuerzas británicas o estadounidenses. Fue uno de los primeros lugares que se mostraron en Occidente como prueba de la brutalidad nazi.
En noviembre de 2014, la puerta de entrada al campo de concentración fue robada.
Ver también
- Subcampos dependientes de Dachau
- Topf und Söhne
- Anexo:Campos de concentración nazis
Galería de imágenes
Fuentes
Bibliografía
- Grünwiedl, M. (1934). Dachauer Gefangene erzählen.
- Sofsky, Wolfgang (1999). Die Ordnung des Terrors: Das Konzentrationslager. Fischer Taschenbuch Verlag. ISBN 3-596-50236-5.
- Guía turística Dachau. Visita personalizada 2011.
- Guillaume Zeller (2015). La Baraque des prêtres, Dachau, 1938-1945. Éditions Tallandier. ISBN 9791021004764. Archivado desde el original el 7 de febrero de 2015. Consultado el 7 de febrero de 2015.
Véase también
En inglés: Dachau concentration camp Facts for Kids