Estado libre asociado para niños
El Estado libre asociado o mancomunidad (Commonwealth, en inglés) es una forma especial de gobierno que tienen algunos territorios de los Estados Unidos. Actualmente, esta forma de gobierno se usa en Puerto Rico y en las Islas Marianas del Norte. Antes de ser un país independiente, la Mancomunidad de Filipinas también tuvo este tipo de relación con los Estados Unidos.
Desde 1952, el Partido Popular Democrático de Puerto Rico ha dicho que hubo un acuerdo entre Puerto Rico y los Estados Unidos. Según ellos, este acuerdo le dio a Puerto Rico un gobierno propio y lo sacó de la lista de territorios coloniales de la Organización de las Naciones Unidas. Sin embargo, en 2015, el Gobierno de los Estados Unidos aclaró que Puerto Rico sigue siendo un territorio de los Estados Unidos. Esto significa que el Congreso de los Estados Unidos tiene autoridad sobre la isla, ya que fue entregada por España después de la guerra de 1898, como parte del Tratado de París (1898).
¿Qué es un Estado Libre Asociado?
Un Estado Libre Asociado es una relación especial entre un territorio y un país más grande, en este caso, los Estados Unidos. Permite que el territorio tenga su propio gobierno local, pero sigue bajo la autoridad del país principal en ciertos asuntos.
Puerto Rico y su Gobierno
Puerto Rico tiene su propio gobierno, similar al de un estado de los Estados Unidos, pero con algunas diferencias importantes.
¿Cómo se creó la Constitución de Puerto Rico?
En 1950, el Congreso de los Estados Unidos aprobó una ley llamada Ley 600. Esta ley permitió que el pueblo de Puerto Rico creara su propia Constitución. Así, Puerto Rico pudo controlar sus asuntos internos. Sin embargo, algunas leyes anteriores, como la Ley Jones y la Ley Foraker, y el Tratado de París (1898), siguieron vigentes.
Después de que una asamblea especial redactara la Constitución, la gente de Puerto Rico la aprobó en una votación. El Congreso de los Estados Unidos también la aprobó, y entró en vigor el 25 de julio de 1952. En ese momento, se estableció la comunidad política llamada «Commonwealth», que el Partido Popular Democrático tradujo como Estado Libre Asociado. Es importante saber que, aunque Puerto Rico tiene su propia Constitución, sigue siendo un territorio bajo la autoridad del Congreso de los Estados Unidos. Esto significa que Puerto Rico tiene un gobernador y una legislatura, como los estados, pero su estatus es diferente.
La Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico tiene una Carta de Derechos que protege los derechos de las personas, inspirada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El gobierno de Puerto Rico tiene tres poderes, como el de los Estados Unidos:
- El poder ejecutivo, dirigido por un gobernador.
- El poder legislativo, formado por dos cámaras: el Senado y la Cámara de Representantes.
- El poder judicial, con el Tribunal Supremo de Puerto Rico como el tribunal más importante.
La Relación de Puerto Rico con Estados Unidos
Puerto Rico tiene un estatus especial dentro de la Constitución de los Estados Unidos. La Corte Suprema de los Estados Unidos ha dicho que Puerto Rico "pertenece a, pero no forma parte de" los Estados Unidos. Esto significa que es un territorio. En 2016, la Corte Suprema de los Estados Unidos aclaró que Puerto Rico no tiene una soberanía propia como los estados. Su autoridad proviene del Congreso de los Estados Unidos.
El debate sobre el futuro de Puerto Rico
Desde hace mucho tiempo, hay un debate sobre cuál debería ser el estatus político de Puerto Rico. Este debate se da en Puerto Rico, en los Estados Unidos y en la Organización de las Naciones Unidas.
En 2007, un grupo de trabajo de la Casa Blanca (el gobierno de los Estados Unidos) dijo que Puerto Rico sigue bajo la autoridad del Congreso de los Estados Unidos. El gobierno del presidente Obama también confirmó que el estatus actual de Puerto Rico tiene límites. Las opciones para el futuro de Puerto Rico son: ser un estado de los Estados Unidos, ser un país independiente, o tener una relación de libre asociación con los Estados Unidos.
El Partido Popular Democrático (PPD) defiende el Estado Libre Asociado. Ellos creen que en 1952 hubo un acuerdo que le dio a Puerto Rico un gobierno autónomo. Han habido varias votaciones (plebiscitos) en Puerto Rico para decidir su estatus.
- En 1967, el Estado Libre Asociado ganó.
- En 1993, el Estado Libre Asociado volvió a ganar por un pequeño margen.
- En 1998, la opción ganadora fue "ninguna de las anteriores", lo que en la práctica mantuvo el estatus actual.
- En 2012, la opción de mantener el estatus territorial actual fue derrotada.
- En 2017, el PPD decidió no participar en la votación porque no estaban de acuerdo con el nombre de la opción de estatus territorial.
- En 2020, en un referéndum sobre la estadidad, el PPD defendió el "no", pero la opción de "sí" a la estadidad ganó.
El Comité de Descolonización de la ONU ha pedido a los Estados Unidos que ayude a Puerto Rico a decidir su futuro y a ejercer su derecho a la libre determinación e independencia.
En los últimos años, se han presentado nuevas propuestas en el Congreso de los Estados Unidos para resolver el estatus de Puerto Rico. En mayo de 2022, se presentó una ley que combinaba ideas de diferentes partidos políticos. Esta ley proponía una votación (plebiscito) el 5 de noviembre de 2023 para decidir el estatus político de Puerto Rico. En abril de 2023, se volvió a presentar una ley similar. En noviembre de 2023, dos senadores de Estados Unidos propusieron una ley para que Puerto Rico vote en noviembre de 2025 sobre su futuro, con opciones como la independencia o la libre asociación.
Votaciones sobre el estatus (Plebiscitos)
A lo largo de los años, los puertorriqueños han votado varias veces para decidir su futuro político. Aquí te mostramos un resumen de los resultados de algunas de esas votaciones:
Opción | 1967 | 1993 | 1998 | 2012 (primera pregunta) | 2012 (segunda pregunta) |
---|---|---|---|---|---|
Independencia | 0.6 % | 4.5 % | 2.5 % | NA | 5.5 % |
Estado Libre Asociado | 60.4 % | 48.9 % | 0.1 % | NA | NA |
Estadidad (ser un estado de EE. UU.) | 39.0 % | 46.3 % | 46.5 % | NA | 61.2 % |
Libre Asociación | NA | NA | 0.3 % | NA | NA |
Ninguna de las opciones anteriores | NA | NA | 50.3 % | NA | NA |
Mantener el estatus territorial actual | NA | NA | NA | 46.0 % | NA |
Estado Libre Asociado Soberano | NA | NA | NA | NA | 33.3 % |
Participación | NA | 74 % | 71 % | 72.6 % | NA |
Grupos que apoyan la independencia
El Partido Independentista Puertorriqueño y otras organizaciones quieren que Puerto Rico sea un país independiente. Muchos países y organizaciones internacionales, como el Movimiento de Países No Alineados y la Organización de Naciones Unidas, han mostrado su apoyo a la independencia de Puerto Rico.
La idea de reunirse con España
Desde 2014, ha surgido un pequeño movimiento en Puerto Rico que busca la reunificación con España, como una Comunidad Autónoma (similar a las Islas Canarias). Esto se debe a los lazos históricos y culturales con España, la defensa del idioma español y la respuesta de Estados Unidos a desastres naturales. Este movimiento busca recuperar un tipo de autonomía que España le dio a Puerto Rico en 1897. Aunque es un movimiento minoritario, muestra la diversidad de opiniones sobre el futuro de la isla.
Véase también
En inglés: Commonwealth (U.S. insular area) Facts for Kids
- Estado asociado
- Federación
- Confederación