La Garrovilla para niños
Datos para niños La Garrovilla |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de La Garrovilla en España | ||||
Ubicación de La Garrovilla en la provincia de Badajoz | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Tierra de Mérida - Vegas Bajas - Lácara | |||
• Partido judicial | Montijo | |||
• Mancomunidad | Vegas Bajas | |||
Ubicación | 38°55′16″N 6°28′33″O / 38.921111111111, -6.4758333333333 | |||
• Altitud | 215 m | |||
Superficie | 33,5 km² | |||
Población | 2292 hab. (2024) | |||
• Densidad | 72,27 hab./km² | |||
Gentilicio | garrovillano, -a | |||
Código postal | 06870 | |||
Pref. telefónico | 924 | |||
Alcaldesa (2023) | Cristina Romero Salgado (PSOE) | |||
Fiesta mayor | Lunes siguiente al Domingo de Resurrección | |||
Patrona | Virgen de la Caridad | |||
Sitio web | www.lagarrovilla.es | |||
La Garrovilla es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Este lugar existe desde al menos el siglo XIII, cuando la zona pasó a estar bajo el control de la Orden de Santiago después de que los cristianos recuperaran estas tierras.
La Garrovilla está ubicada en las tierras fértiles de las Vegas Bajas del río Guadiana. Se encuentra a unos 15 kilómetros de Mérida y a 50 kilómetros de Badajoz. Forma parte de la comarca de Tierra de Mérida - Vegas Bajas y de la Mancomunidad Integral de Servicios Vegas Bajas, que es una unión de municipios para gestionar servicios comunes.
Contenido
Símbolos de La Garrovilla
Cada municipio tiene símbolos que lo representan. La Garrovilla cuenta con un escudo y una bandera propios.
El Escudo de La Garrovilla
El escudo de La Garrovilla tiene dos partes.
- En la primera parte, sobre un fondo azul, se ve un dragón dorado. Encima del dragón, está el Arcángel San Miguel con armadura, espada, escudo y casco de color plata.
- En la segunda parte, sobre un fondo dorado, hay un árbol llamado algarrobo con sus raíces al descubierto, de color verde.
En la parte superior del escudo, hay una corona real cerrada.
La Bandera de La Garrovilla
La bandera del municipio es de forma cuadrada y de color rojo. En el centro de la bandera, se encuentra el escudo oficial de La Garrovilla.
Geografía de La Garrovilla
La Garrovilla se sitúa en las tierras fértiles de las Vegas Bajas del río Guadiana. Esta zona es una depresión central, entre las tierras de Mérida y Montijo. El pueblo está entre las sierras de San Serván y La Moneda, cerca del Puerto de Sevilla y de la orilla izquierda del río Guadiana. Se encuentra al oeste de Mérida.
Municipios cercanos a La Garrovilla
La Garrovilla limita con varios municipios:
- Al noroeste, norte y noreste: Montijo.
- Al noreste: Esparragalejo.
- Al oeste: Montijo y Torremayor.
- Al este: Esparragalejo.
- Al suroeste: Torremayor.
- Al sur y sureste: Mérida.
Historia de La Garrovilla
La historia de La Garrovilla está ligada a importantes eventos de España.
Orígenes y Edad Media
En el año 1230, las tropas del rey Alfonso IX de León ganaron una batalla en Alange. Gracias a esta victoria, la zona de Mérida pasó a ser controlada por los cristianos. Se cree que La Garrovilla, que entonces era una aldea, surgió en el siglo XIII. La Orden de Santiago se encargó de repoblar toda esta área después de la Reconquista. Es posible que antes hubiera un asentamiento musulmán en el mismo lugar.
La Garrovilla se unió a la Encomienda de Mérida, que era parte de la Orden de Santiago. En 1599, la localidad compró su independencia de Mérida y se convirtió en una villa.
Siglos XIX y XX
A principios del siglo XIX, con los cambios políticos en España, La Garrovilla se convirtió en un municipio propio en 1820. En 1834, pasó a formar parte del partido judicial de Mérida. En 1842, tenía 110 hogares y 390 habitantes.
La localidad empezó a crecer a partir de 1864, cuando se terminó la vía del tren que conectaba Ciudad Real con Badajoz. La Garrovilla tuvo una estación de tren, aunque ya no existe.
La guerra civil española (1936-1939) también afectó a La Garrovilla. Después de la guerra, se puso en marcha el Plan Badajoz en 1952. Este plan impulsó la agricultura en las Vegas Bajas. Además, en 1969 se construyó una fábrica de azúcar en el pueblo. Esto trajo prosperidad económica y un aumento de la población hasta finales del siglo XX.
Desde la Transición española (1975-1978), el ayuntamiento ha tenido cambios de gobierno de forma democrática.
Población de La Garrovilla
La Garrovilla tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de La Garrovilla entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
La población de La Garrovilla creció mucho desde mediados del siglo XIX. Alcanzó sus números más altos en las décadas de 1950 y 1960. Esto se debió al impulso agrícola del Plan Badajoz y a la fábrica de azúcar que se abrió en 1969. Desde entonces, la población ha disminuido un poco.
Administración y Gobierno
El municipio de La Garrovilla es gobernado por un ayuntamiento. Después de las elecciones municipales de 2023, la alcaldesa es Cristina Romero Salgado, del partido PSOE.
¿Cómo se organiza el gobierno local?
La Garrovilla pertenece a la Comarca de Tierra de Mérida - Vegas Bajas. También forma parte de la Mancomunidad Integral de Servicios Vegas Bajas, que es una unión de municipios para compartir servicios. Además, está en la comarca turística de Lácara.
Lugares de Interés
La Garrovilla tiene varios lugares importantes que muestran su historia y cultura.
Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción
Esta es la iglesia principal del pueblo, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Se cree que la primera iglesia en este lugar se construyó en el siglo XIV. La iglesia actual se empezó a construir a principios del siglo XVI.
La iglesia está en la parte más alta del pueblo y tiene un patio alrededor. Sus muros son de piedra y están reforzados con contrafuertes de granito. La nave principal tiene un techo en forma de bóveda. La torre del campanario, que es muy alta, tiene tres partes y se cierra con un techo piramidal.
La entrada principal de la iglesia es de estilo Plateresco, que es un estilo artístico español. Es muy bonita y está hecha de granito. Tiene muchos detalles decorativos, como pilastras, arcos y figuras.
En el interior de la iglesia, hay un sagrario de mármol muy antiguo, de estilo gótico. También hay un púlpito de piedra con tallas de cabezas de león.
Ermita de San Isidro Labrador
La ermita de San Isidro Labrador es un pequeño templo dedicado al patrón de los agricultores. Fue inaugurada el 15 de mayo de 1957. Se encuentra a 4 kilómetros al oeste del pueblo, cerca del río Lácara.
La ermita tiene una sola nave cuadrada y su fachada tiene una espadaña con dos campanas. Originalmente era de piedra vista, pero luego se le añadieron porches y se cubrió con una capa de yeso. Cada 15 de mayo, los habitantes de La Garrovilla celebran una romería (una fiesta en el campo) en los alrededores de la ermita.
Pilar Romano
El Pilar Romano, también conocido como Pilar de la Sal, es un abrevadero (un lugar para que beba el ganado) que está a medio kilómetro al norte del pueblo. Se encuentra junto al arroyo Salado. Aunque se le llama "romano", no se sabe exactamente cuándo se construyó. El agua del pilar viene de un pozo.
El Embalse de Los Canchales
El Embalse de Los Canchales está al norte de La Garrovilla. Es un lugar muy importante por su gran variedad de vida silvestre, especialmente aves y otras especies que viven cerca del agua. Aquí se realizan estudios para proteger la naturaleza.
Cultura y Tradiciones
La Garrovilla celebra varias fiestas y tiene tradiciones importantes.
Fiestas Populares
La Virgen de la Caridad es la patrona de La Garrovilla. Se dice que su origen se remonta a 1494. La leyenda cuenta que alrededor de 1490, se encontró una imagen de la Virgen cerca del río Lácara.
Las fiestas en honor a la Virgen de la Caridad comienzan el Domingo de Resurrección con fuegos artificiales. El Lunes de Pascua es el día más importante, cuando la Virgen sale en procesión. Las fiestas terminan el martes.
Otras celebraciones importantes son:
- La romería de San Isidro Labrador, el 15 de mayo.
- Las fiestas del Cristo, el 14 de septiembre.
- Las procesiones de Semana Santa.
- Las tradiciones de Navidad, Año Nuevo y Reyes Magos.
- El 8 de septiembre, Día de Extremadura.
En Carnavales, desde 2014, se celebra la "Muestra Arte de Carnaval en Vegas Bajas", con desfiles de comparsas. También se organiza la "Carrera de Autos-Locos", donde la gente crea coches divertidos para una carrera festiva.
Deportes en La Garrovilla
La Garrovilla tiene varios clubes deportivos.
- El Sporting Club La Garrovilla tiene equipos de fútbol y fútbol sala en diferentes categorías, además de un equipo sénior de balonmano. Su equipo femenino de fútbol sala es muy destacado y en 2016 subió a la segunda categoría nacional.
- UNIATEC La Garrovilla Fútbol Club es otro equipo de fútbol sala, con modalidades masculina y femenina.
- También existe el Club Ciclista La Garrovilla para los amantes del ciclismo.
- Recientemente se fundó el Sport Club La Garrovilla, que cuenta con un equipo de fútbol.
Personas Destacadas
Categoría:Nacidos en La Garrovilla
Véase también
En inglés: La Garrovilla Facts for Kids