Puente de Alconétar para niños
Datos para niños Puente de Alconétar |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Localidad | Garrovillas de Alconétar | |
Coordenadas | 39°45′14″N 6°26′14″O / 39.753838, -6.437345 | |
Características | ||
Tipo | Puente en arco rebajado | |
Cruza | Río Tajo | |
Uso | Ornamental, en ruinas | |
Material | Piedra, hormigón romano | |
N.º de vanos | Unos 18 [incl. salidas de inundación] | |
Largo | 290 m [incl. enfoques] | |
Luz | 15 m el más largo | |
Ancho | 6,55-6,80 m | |
Alto | Mínimo 12,50 m | |
Historia | ||
Arquitecto | Posiblemente Apolodoro de Damasco | |
Construcción | Probablemente reinado de Trajano o Adriano (98–138) | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000486 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Mapa de localización | ||
El puente de Alconétar fue un puente construido por los romanos sobre el río Tajo. Hoy, sus restos se encuentran en Garrovillas de Alconétar, en la provincia de Cáceres, España. Es uno de los puentes más antiguos del mundo con arcos de forma segmentada. Esto significa que sus arcos no son semicírculos perfectos, sino más planos.
Este tipo de arco se usó en otros puentes famosos, como el Puente Zhaozhou en China o el Ponte Vecchio en Europa. Algunos expertos creen que el arquitecto Apolodoro de Damasco, quien trabajó para el emperador Trajano, pudo haber diseñado este puente. Apolodoro también construyó el puente de Trajano, un enorme puente de madera.
El puente de Alconétar fue declarado Monumento Histórico-Artístico el 3 de junio de 1931. Esto significa que es un Bien de Interés Cultural y está protegido por su gran valor histórico.
Cuando se construyó la presa de Alcántara en 1970, el puente fue movido de su lugar original para protegerlo. Se conservaron dos de sus arcos originales, que miden unos 6,7 y 7,2 metros de ancho.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Puente de Alconétar?
El histórico Puente de Alconétar está en la provincia de Cáceres, en Extremadura. No debe confundirse con el Puente de Alcántara, que es otro puente romano más grande, situado río abajo.
Originalmente, el puente de Alconétar cruzaba el río Tajo cerca de donde se une con el río Almonte. Era muy importante porque conectaba el norte y el sur de España. Sin embargo, con la construcción de carreteras modernas como la N-630 y la A-66, su importancia para el transporte disminuyó.
En 1970, debido a la construcción del embalse de Alcántara, los restos del puente fueron trasladados. Ahora se encuentran a unos seis kilómetros al norte de su ubicación original, cerca del pueblo de Garrovillas de Alconétar.
La Vía de la Plata: Una Antigua Carretera Romana
En la Antigüedad Clásica, el puente de Alconétar era parte de una importante calzada romana llamada Iter ab Emerita Caesaraugustam. Más tarde, se conoció como la Vía de la Plata. Esta ruta conectaba Mérida, que era una capital provincial en el sur, con el norte de España, pasando por Salamanca y terminando en Astorga.
La Vía de la Plata fue una de las cuatro rutas principales que los emperadores romanos, como César Augusto, crearon. Estas rutas servían para controlar el territorio y para transportar recursos, como el oro y la plata de las minas españolas.
Además del puente de Alconétar, en esta calzada romana se conservan restos de otros cuatro puentes antiguos. Cerca del puente de Alconétar, los romanos tenían un lugar de descanso llamado Turmulus. Era como una posada para los viajeros, la cuarta de las dieciséis que había entre Mérida y Astorga.
¿Cuándo se construyó el Puente de Alconétar?
No se sabe la fecha exacta en que se construyó el puente. Sin embargo, la forma de sus arcos, que son más planos (arcos rebajados), sugiere que fue construido en el siglo II. Esto fue durante el gobierno de los emperadores Trajano (98-117) o Adriano (117-138).
Ambos emperadores nacieron en la provincia romana de Hispania. Trajano, al subir al poder, ordenó restaurar la Vía de la Plata, lo que podría incluir la construcción o mejora de este puente. Los arcos rebajados eran un estilo que usaba mucho Apolodoro de Damasco, el arquitecto de Trajano. Él los empleó en grandes obras como el Foro de Trajano y el Puente de Trajano sobre el río Danubio.
Durante la época de los moros en España, no se menciona mucho el puente de Alconétar. Sin embargo, sí se hablaba del Puente de Alcántara. Se cree que el nombre "Alconétar" o "Alcontra" (que en árabe significa "puente pequeño") podría referirse indirectamente al Puente de Alcántara.
El puente de Alconétar también es conocido en la zona como el "Puente de Mantible". Este nombre está relacionado con una antigua leyenda.
¿Cómo fue la historia del puente a lo largo del tiempo?
El puente probablemente estuvo en uso hasta la Reconquista. En esa época, el río Tajo era la frontera entre los reinos cristianos y los moros. Los conflictos frecuentes pudieron haber dañado el puente y dejarlo inutilizable. Otra idea es que el agua pudo haberlo erosionado.
El puente de Alconétar aparece en documentos de 1231 y 1257, donde se dice que estaba en uso. Es posible que los Caballeros Templarios, que controlaban la zona, lo repararan. Se cree que los arcos 1 y 3, que no son de construcción romana, fueron añadidos en este periodo.
Sin embargo, hacia 1340, el puente ya no se podía usar. La gente tenía que cruzar el río en barca. En el lugar donde estaba una antigua estación de paso romana, se construyó una fortaleza en la Edad Media. La torre de esta fortaleza, hecha con materiales romanos, hoy está bajo las aguas del embalse.
En la Edad Moderna, hubo varios intentos de reparar el puente, pero no tuvieron éxito. En 1553, un arquitecto calculó que costaría mucho dinero reconstruirlo. Otros proyectos en 1560 y entre 1569 y 1580 tampoco se llevaron a cabo.
En el siglo XVIII, hubo dos intentos más de reparar el puente, en 1730 y en la década de 1760. Un plan de un ingeniero militar incluía una reconstrucción completa con tres grandes arcos. Los dibujos de la época muestran que ya entonces solo quedaban algunos arcos en un lado.
El estudio más importante sobre el puente antes de su traslado en 1970 lo hizo el ingeniero Antonio Prieto en 1925. Aunque se intentó reconstruir el puente lo más fielmente posible, fue un trabajo muy difícil.
La Leyenda del Puente de Mantible
El Puente de Alconétar está muy ligado a la leyenda de Mantible, una historia medieval muy famosa. En esta leyenda, el personaje principal es Fierabrás, un gigante hijo del rey musulmán Balán de España. Fierabrás había saqueado Roma y robado reliquias sagradas.
El emperador Carlomagno envió a sus valientes caballeros, los Doce Pares de Francia, para recuperar las reliquias. Fierabrás fue derrotado en un combate por Oliveros, uno de los caballeros. Admirado por el valor de los cristianos, Fierabrás se convirtió al cristianismo.
Mientras tanto, otros caballeros de Carlomagno fueron capturados por los sarracenos. Floripes, la hermana de Fierabrás, se enamoró de uno de ellos, Guido, y les ayudó a escapar. Ella también se unió a la causa cristiana.
El momento clave de la historia ocurre en el puente de Mantible. Este era un paso muy difícil de cruzar, defendido por los sarracenos. Los caballeros de Carlomagno lograron cruzarlo tras una dura batalla y derrotaron al rey Balán. La historia termina con el bautismo de Fierabrás y Floripes, y la entrega de las reliquias a Carlomagno.
Esta leyenda se extendió por toda Europa, y Mantible se convirtió en un lugar de cuento. Varios lugares en España quisieron ser el famoso Puente de Mantible. Hay restos de un puente de Mantible en el río Ebro y otro en Santiago de Compostela. Pero el de Alconétar es el que mejor encaja con la leyenda.
Cerca del puente de Alconétar, hay un castillo que se llama "de Floripes", como la hermana de Fierabrás. También hay un castillo llamado "de Marmionda", que se relaciona con el lugar donde Carlomagno acampó. Incluso hay un lugar llamado "Aguas Muertas", que suena parecido a "Aigremor", un bastión cristiano de la leyenda. Y en la catedral de Coria, cerca de Alconétar, se guardan reliquias de la Pasión, como en la historia.
Se cree que los Caballeros Templarios, que fueron dueños del castillo y del puente durante mucho tiempo, ayudaron a que esta leyenda se asociara con Alconétar. Ellos se encargaban de mantener el puente y cobraban un impuesto por cruzarlo. Al crear un mundo de caballeros y reliquias alrededor del puente, atraían a más viajeros y devotos.
Medidas del Puente de Alconétar
A lo largo de los años, varios expertos han estudiado y medido los restos del puente de Alconétar para intentar entender cómo era originalmente. Aquí te mostramos algunas de las medidas que se han registrado:
Parte del puente | Galiano (ca. 1770) | Rodríguez (1797) | Prieto (1925) | Durán (2004) |
---|---|---|---|---|
Vano 1.ª salida de agua | 6.86 m | 7.04 m | 7.00 m | 6.95 m |
Rampa de espesor | 10.60 m | 11.63 m | 12.00 m | 14.00 m |
Vano 2.ª salida de agua | 7.40 m | 7.10 m | 7.50 m | 7.40 m |
Rampa de espesor | 12.90 m | 11.65 m | 13.00 m | 13.50 m |
Vano 1.er arco | 7.50 m | 7.62 m | 7.30 m | 7.30 m |
Ancho 1.er pilar | 5.60 m | 4.17 m | 4.25 m | 4.25 m |
Vano 2º arco | 9.00 m | 8.44 m | 8.20 m | 8.10 m |
Ancho 2º pilar | 5.60 m | 4.19 m | 4.25 m | 4.45 m |
Vano 3.er arco | 9.86 m | 8.92 m | 8.95 m | 8.50 m |
Ancho 3.er pilar | 5.50 m | 4.21 m | 4.25 m | 4.55 m |
Vano 4º arco | 10.10 m | 10.32 m | 10.15 m | 10.20 m |
Ancho 4º pilar | 4.81 m | 4.80 m | ||
Vano 5º arco | 12.03 m | 11.00 m | ||
Ancho 5º pilar | 6.21 m | |||
Vano 6º arco | 16.72 m | 12.00 m | ||
Ancho 6º pilar | 6.21 m | |||
Vano 7º arco | 8.92 m | 13.00 m | ||
Ancho 7º pilar | 6.21 m | |||
Vano 8º arco | 16.74 m | 14.00 m | ||
Ancho 8º pilar | 6.21 m | |||
Vano 9º arco | 11.93 m | 15.00 m | ||
Ancho 9º pilar | 4.79 m | |||
Vano 10º arco | 10.22 m | 14.00 m | ||
Ancho 10º pilar | 4.19 m | |||
Vano 11.er arco | 8.82 m | 13.00 m | ||
Ancho 11º pilar | 4.19 m | |||
Vano 12º arco | 8.38 m | 12.00 m | ||
Ancho 12º pilar | 4.19 m | |||
Vano 13.er arco | 11.00 m | |||
Ancho 13.er pilar | ||||
Vano 14º arco | 10.00 m | |||
Ancho 14º pilar | ||||
Vano 15º arco | 9.30 m | |||
Ancho 15º pilar | ||||
Vano 16º arco | 9.10 m |
Galería de imágenes
Para saber más
- Fernández Casado, Carlos: «Historia del puente en España. Puentes Romanos: Puente de Alconétar», Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento, Madrid 1970
- González Limón, Teresa et al.: «A Brief Analysis of the Roman Bridges of the Way 'La via de la Plata'», Lourenço, P. B./Roca, P. (ed.): Historical Constructions, Guimarães 2001, pp. 247–256
- Majada Neila, Jesús: Alconétar, Fierabrás y la Puente de Mantible. Benalmádena, Caligrama Ediciones, ISBN: 978-84-95783-46-2, 2011
- Prieto Vives, Antonio: «El puente romano de Alconétar», Archivo Español de Arte y Arqueología, Vol. 2 (mayo/agosto. 1925), pp. 147–158
Véase también
En inglés: Alconétar Bridge Facts for Kids
- Puente de Limyra