Convento de San Antonio de Padua (Garrovillas de Alconétar) para niños
Datos para niños Convento de San Antonio de Padua |
||
---|---|---|
elemento de la Lista Roja del Patrimonio y bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Ubicación | Garrovillas de Alconétar | |
Dirección | Polígono 14, parcela 3128 | |
Coordenadas | 39°42′40″N 6°33′25″O / 39.711202, -6.55696 | |
Información general | ||
Usos | Convento en ruinas | |
Declaración | 1991 (Bien de Interés Cultural) 2007 (Lista Roja) |
|
Código | RI-51-0007140 | |
Construcción | siglo XV | |
Propietario | Junta de Extremadura | |
Diseño y construcción | ||
Fundador | Enrique Enríquez de Mendoza | |
El convento de San Antonio de Padua es un antiguo convento del siglo XV que hoy se encuentra en ruinas. Está situado en las afueras de Garrovillas de Alconétar, un pueblo en la provincia de Cáceres, España.
Fue fundado en el año 1476 para los monjes de la Orden Franciscana. Ellos vivieron allí hasta 1835, cuando el convento fue abandonado debido a un cambio en las leyes de la época. En 1843, el edificio fue dañado por los habitantes del pueblo, quienes creyeron un rumor de que había grandes tesoros escondidos. Desde entonces, el convento ha permanecido en ruinas.
Este importante edificio fue declarado Bien de Interés Cultural en 1991. También forma parte de la Lista Roja de Hispania Nostra desde 2007, lo que significa que necesita protección urgente.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Convento de San Antonio de Padua?
El convento está en la parte oeste de Garrovillas de Alconétar. Puedes llegar a sus ruinas desde el centro del pueblo por la calle San Francisco.
Esta calle conecta la iglesia de Santa María de la Consolación con la ermita del Cristo del Humilladero. Desde la ermita, un camino de unos cien metros te lleva directamente al convento.
Historia del Convento de San Antonio de Padua
¿Quién fundó el convento y por qué?
El convento fue fundado en 1476 por Enrique Enríquez de Mendoza, el primer conde de Alba de Liste, y su esposa María de Guzmán. María de Guzmán prometió construir un convento si su esposo era liberado. Él había sido capturado en 1475 durante una guerra.
En 1497, la reina Isabel la Católica visitó este convento. Allí se encontró con su esposo, el rey Fernando el Católico, quien le dio la triste noticia de la muerte de su hijo, el príncipe Juan.
¿Cómo cambió el convento a lo largo del tiempo?
El convento tuvo varias remodelaciones importantes en los siglos siguientes. En 1556, Pedro de Ibarra dirigió una obra que hizo la iglesia más alta. Entre 1656 y 1661, Luis Enríquez de Guzmán financió una gran reforma con dinero que obtuvo de sus territorios. Además, en 1668 se construyó un pequeño oratorio gracias a donaciones de los habitantes de Garrovillas.
¿Por qué el convento quedó en ruinas?
El convento fue abandonado en 1835 debido a una ley de la época que afectó a muchos edificios religiosos. Poco después, en el pueblo se corrió el rumor de que el convento guardaba grandes riquezas.
En mayo de 1842, para proteger algunas imágenes religiosas, estas fueron trasladadas a otras iglesias cercanas. En diciembre de 1842, los vecinos quemaron los retablos (estructuras decoradas en el altar) pensando que contenían oro. Finalmente, en enero de 1843, el convento fue dañado por los habitantes, lo que lo dejó en el estado de ruinas que vemos hoy.
¿Qué se ha hecho para proteger el convento?
A finales del siglo XX, se hicieron esfuerzos para salvar el edificio. Por eso, en 1991, la Junta de Extremadura lo declaró Bien de Interés Cultural. En 2007, fue incluido en la Lista Roja de Hispania Nostra, que destaca el patrimonio en peligro.
Aunque había buenas intenciones, la reconstrucción era difícil porque la propiedad estaba dividida entre muchos herederos. En 2020, los dueños donaron el convento a la Junta de Extremadura. Se ha presentado un proyecto para restaurar las partes más dañadas y asegurar el edificio, aunque no se reconstruirá por completo.
¿Cómo es el Convento de San Antonio de Padua hoy?
Aunque el convento está muy deteriorado, aún se pueden ver las estructuras principales de la iglesia y el claustro. El terreno que ocupaba el convento es muy grande, de unos 3519 metros cuadrados.
La Iglesia del Convento
La iglesia es la parte más impresionante que se conserva. Fue construida en estilo renacentista con granito. Tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia) con un techo en forma de bóveda de crucería.
Se puede entrar a la iglesia por una puerta principal en la fachada y por otra puerta lateral. El ábside (la parte trasera del altar) tiene forma de ocho lados. A cada lado hay dos capillas que antes eran lugares de entierro para los Condes. El coro (donde se sentaban los monjes) se apoya en un arco especial. En la fachada de la iglesia hay un escudo de la Casa de Alba de Liste, que muestra a Enrique Enríquez de Mendoza con una soga al cuello, recordando la promesa que dio origen al convento.
El Claustro Renacentista
Del claustro, que también es de estilo renacentista, se conservan sus dos pisos completos. La planta baja tiene pilares cuadrados de piedra que sostienen tres arcos de medio punto en cada lado.
En el piso de arriba, hay cinco columnas en cada lado, además de cuatro en las esquinas. Estas columnas sostienen una cornisa decorada con elementos llamados triglifos y metopas.