Protestas fronterizas de Gaza de 2018-2019 para niños
Datos para niños Protestas fronterizas de Gaza |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Conflicto israelí-palestino | ||||
![]() Manifestantes palestinos frente a la valla fronteriza palestino-israelí el 6 de julio.
|
||||
Fecha | 30 de marzo de 2018-27 de diciembre de 2019 | |||
Lugar | Franja de Gaza (Palestina) | |||
Causas | Nakba, Derecho de los refugiados palestinos al retorno, Bloqueo de Gaza, Ocupación israelí. | |||
Partes enfrentadas | ||||
|
||||
Unidades involucradas | ||||
|
||||
Saldo | ||||
|
||||
Las protestas fronterizas de Gaza, también conocidas como la Gran Marcha del Retorno, fueron una serie de manifestaciones que tuvieron lugar en la Franja de Gaza cerca de la frontera con Israel. Estas protestas comenzaron el 30 de marzo de 2018, coincidiendo con el Día de la Tierra palestina, y se extendieron hasta finales de 2019. Decenas de miles de palestinos participaron en ellas.
Durante estas protestas, hubo enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas israelíes. Según informes, al menos 312 palestinos, incluyendo niños, médicos y periodistas, perdieron la vida. Aproximadamente 29.000 manifestantes resultaron heridos, muchos de ellos por disparos. Un soldado israelí fue condenado a un mes de prisión por desobedecer una orden que resultó en la muerte de un adolescente palestino.
Contenido
¿Por qué ocurrieron las protestas?
Las protestas tuvieron varias razones importantes:
- La Nakba: Este término se refiere a un evento histórico en 1948, cuando muchos palestinos tuvieron que dejar sus hogares. Los manifestantes buscaban el derecho de estas personas y sus descendientes a regresar a sus tierras.
- El bloqueo de Gaza: La Franja de Gaza ha estado bajo un bloqueo que restringe la entrada y salida de personas y productos. Esto ha causado dificultades para la población.
- Traslado de la embajada: Las protestas del 14 de mayo de 2018 coincidieron con el traslado de la embajada de Estados Unidos a Jerusalén, una decisión que generó controversia internacional.
Los organizadores de las protestas, incluyendo grupos palestinos, animaron a miles de personas a reunirse en la frontera. Aunque hubo diferentes grupos involucrados, todos se unieron bajo el símbolo de la bandera palestina.
Desarrollo de los eventos
Las protestas se llevaron a cabo principalmente los viernes, aunque también hubo manifestaciones en otros días.
Primeras semanas de protestas
El 30 de marzo de 2018, el primer día de las protestas, 17 palestinos fallecieron y más de mil resultaron heridos por disparos. Las fuerzas israelíes habían aumentado su presencia en la frontera, desplegando unidades especiales y francotiradores. Se establecieron campamentos de tiendas a cierta distancia de la frontera.
Cientos de jóvenes palestinos se acercaron a la zona de seguridad, lanzando piedras y objetos incendiarios. Israel respondió con disparos y gases lacrimógenos.
El 6 de abril, en una segunda ola de protestas, los manifestantes usaron neumáticos quemados para crear humo y dificultar la visión de los francotiradores. Se reportaron más fallecidos y heridos.
El 14 de mayo fue uno de los días más difíciles, con 60 fallecidos y 2.400 heridos. Este día coincidió con el traslado de la embajada de Estados Unidos a Jerusalén.
Esfuerzos de mediación y continuación de las protestas
A finales de octubre de 2018, Egipto intentó mediar para reducir la tensión. Se buscaba que Israel relajara el bloqueo de Gaza a cambio de que las protestas disminuyeran y se detuviera el lanzamiento de objetos incendiarios. Sin embargo, un incidente en la Franja de Gaza provocó nuevos enfrentamientos y el acuerdo no se concretó.
Las manifestaciones continuaron en 2019, aunque con menos víctimas. Se lograron algunas mejoras en la vida de los habitantes de Gaza, como una ligera relajación del bloqueo y más permisos de trabajo. A finales de 2019, los organizadores anunciaron una pausa en las protestas hasta marzo de 2020 para facilitar las negociaciones.
Tácticas utilizadas
Los manifestantes establecieron campamentos a unos 700 metros de la frontera. La mayoría de las acciones de protesta cerca de estos campamentos fueron pacíficas. Sin embargo, algunos jóvenes se acercaron a la zona de seguridad, lanzando piedras y objetos incendiarios.
Los manifestantes usaron neumáticos en llamas para crear humo y protegerse de los francotiradores. También construyeron barreras de tierra.
El ejército israelí afirmó que algunos grupos usaban las protestas para lanzar ataques. También se informó que se ofrecían pagos a las familias de los heridos o fallecidos.
Organizaciones médicas internacionales señalaron que las heridas de bala eran inusualmente graves, a menudo en las extremidades inferiores, con grandes orificios de salida. Expertos sugirieron que esto podría deberse al tipo de munición o a la distancia de los disparos.
Reacciones internacionales

La situación en Gaza generó preocupación en todo el mundo.
- El presidente palestino, Mahmoud Abbas, declaró un día de luto.
- Jordania y Egipto condenaron el uso de fuerza.
- Turquía y Israel intercambiaron fuertes críticas, y ambos países expulsaron a sus embajadores.
- Indonesia y Israel impusieron restricciones de viaje mutuas, aunque Israel luego las retiró.
- Países como Irlanda, Bélgica y Luxemburgo expresaron su preocupación y llamaron a consultas a los embajadores israelíes.
- En la propia Israel, hubo pequeñas protestas contra las acciones del ejército.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reunió de emergencia. Kuwait propuso una investigación sobre los fallecidos, pero Estados Unidos la bloqueó. El Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, pidió revitalizar el proceso de paz.
El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas creó una comisión para investigar la situación. En febrero de 2019, esta comisión informó que había "indicios razonables de violaciones de los derechos humanos" por parte de las fuerzas israelíes. El informe indicó que los manifestantes no representaban una amenaza inminente cuando fueron disparados.
Galería de imágenes
-
Protesta en España en favor de los manifestantes palestinos.