robot de la enciclopedia para niños

Filosofía social para niños

Enciclopedia para niños

La filosofía social es una parte de la filosofía que se dedica a entender cómo se organiza la sociedad y cómo deberían ser las relaciones entre las personas.

Aunque comparte con la sociología el estudio de la sociedad, la filosofía social va más allá. Mientras que la sociología observa cómo son las comunidades, la filosofía social busca saber cómo deberían ser esas relaciones para que las personas vivan mejor y alcancen su máximo potencial. También se relaciona con la ciencia política al pensar en cómo las leyes y las normas pueden ayudar a que la sociedad funcione bien.

El corazón de la filosofía social es el concepto de relación. La sociedad es un conjunto de conexiones que las personas han formado libremente desde hace mucho tiempo. Por eso, la filosofía social se enfoca en el ser humano como un ser libre que puede relacionarse con otros. Nuestra capacidad de vivir en sociedad viene de nuestra creatividad y libertad. Si la sociedad es una elección de nuestra voluntad, entonces es una responsabilidad compartida por todos los que la forman.

Desde la antigüedad, la filosofía se ha entendido como el amor a la sabiduría, y la filosofía social nos ayuda a reflexionar sobre cómo vivir juntos de la mejor manera.

Según el experto Franck Fischbach, la filosofía social comenzó en Francia con pensadores como Jean-Jacques Rousseau, Claude Henri de Rouvroy de Saint-Simon y Auguste Comte. Luego, fue desarrollada por otros filósofos en Alemania, especialmente por la Escuela de Frankfurt, con figuras como Max Horkheimer, Theodor Adorno y Herbert Marcuse. También hubo otras corrientes de pensamiento en Alemania y Estados Unidos, con filósofos como Charlotte Perkins Gilman y John Dewey.

Uno de los investigadores más importantes hoy en día en filosofía social es Axel Honneth. En algunos países, como Francia, el término "filosofía social" se usa menos debido a la relación entre la filosofía y la sociología. Sin embargo, muchas obras de autores francófonos, como L'institution imaginaire de la société de Cornelius Castoriadis o Histoire de la folie de Michel Foucault, son parte de la filosofía social.

Historia de los términos y conceptos

El término "filosofía social" no se usó mucho hasta finales del siglo XIX. Fue entonces cuando las ciencias humanas y sociales comenzaron a establecerse como campos de estudio separados de la filosofía y de las ciencias naturales.

La primera vez que se usó el término "filosofía social" en Alemania fue en 1843, por Moses Hess, para describir las ideas de algunos pensadores franceses. Sin embargo, no se hizo popular de inmediato.

En 1894, el término apareció de forma más sistemática en los trabajos de Georg Simmel y Rudolf Stammler. Desde entonces, se ha usado más en el mundo de habla alemana. Simmel y Stammler veían la filosofía social como una disciplina que describe cómo son las cosas y también cómo deberían ser, buscando mejorar la sociedad.

Para Ferdinand Tönnies, la filosofía social era otro nombre para la sociología teórica. Él creía que debía ser objetiva y sin juicios de valor, enfocándose en entender la sociedad tal como es, sin buscar cambiarla directamente.

A partir de la década de 1920, la filosofía social empezó a enfocarse más en el significado de lo social. Un libro importante fue Lehrbuch der Soziologie und Sozialphilosophie (1931) de Gerhard Lehmann, que le dio a la filosofía social un papel de conexión entre la teoría y la práctica.

Ese mismo año, Max Horkheimer, director del Instituto de Investigación Social de Fráncfort, habló de la unión entre filosofía y sociología. Él propuso una filosofía social como una "teoría social crítica", que no solo sería una parte de la filosofía, sino una forma de entender la filosofía en general.

Después de la Segunda Guerra Mundial, algunos sociólogos criticaron la filosofía social. René König la consideraba "particularmente primitiva", y Ernst Topitsch pensaba que sus principios eran "fórmulas vacías". Sin embargo, Theodor Adorno defendió que la filosofía social "coincide en gran medida con la teoría social crítica".

El Racionalismo crítico, especialmente en la versión de Hans Albert, defiende una filosofía social que se guía por la idea de la crítica. Debe ser flexible, proponer soluciones a los problemas sociales y promover la libertad, el progreso y la diversidad de ideas en la sociedad.

Jürgen Habermas diferencia la filosofía social de la teoría de la sociedad. Él cree que al unirlas, se pueden integrar las preocupaciones de la sociología, la filosofía social y la filosofía de la historia. Hans Lenk apoya la colaboración entre las ciencias sociales y la filosofía social, diciendo que la filosofía social debe conectar lo que es (lo empírico) con lo que debería ser (lo normativo).

Según Bernhard Waldenfels, la filosofía social se ha convertido en una disciplina muy importante dentro de la filosofía contemporánea, similar a la filosofía del lenguaje.

Teoría de la filosofía social según la Escuela de Frankfurt

Base crítica de las ciencias sociales

Fundamentos intelectuales

La Escuela de Frankfurt reunió a pensadores que analizaban los sistemas económicos y sociales. Ellos creían que las ideas de Karl Marx a menudo se repetían de forma limitada y no se exploraban todas sus implicaciones filosóficas. Después de los grandes cambios sociales y el surgimiento de ciertos regímenes autoritarios en el siglo XX, Horkheimer y Adorno comenzaron a revisar las ideas de Marx para ver si servían para entender las condiciones sociales de su tiempo.

Para esto, usaron ideas de otras ciencias, como la sociología de Max Weber y el estudio de la mente de Sigmund Freud, que ayudaba a entender la conexión entre las ideas y la vida diaria.

El enfoque crítico de su teoría surgió de la necesidad de ir más allá de otras formas de pensamiento. La Escuela de Frankfurt se inspiró en la filosofía crítica de Immanuel Kant y otros pensadores alemanes. La idea de la dialéctica de Hegel, que se enfoca en cómo las ideas se desarrollan a través de la discusión de opuestos, fue muy importante. Esto se hizo más claro cuando se publicaron obras de Marx que mostraban su conexión con Hegel.

La dialéctica como método

El estudio de la esencia del propio pensamiento de Marx fue el segundo enfoque del Instituto. El concepto de teoría crítica surgió en este contexto. Este término tenía varias intenciones. Primero, se diferenciaba de la idea tradicional de teoría, que era más descriptiva. Segundo, permitía evitar las asociaciones políticas del término "marxismo". Tercero, conectaba la teoría crítica con la filosofía crítica de Immanuel Kant, ya que "crítica" significaba una reflexión profunda sobre los límites del conocimiento y la importancia de la moral.

En un ambiente donde predominaban ideas muy rígidas, la teoría "crítica" buscaba orientarse hacia la posibilidad de grandes cambios sociales, incluso cuando parecía difícil que ocurrieran. La teoría asumió el papel de guiar esos cambios.

Frente a otras corrientes que veían el pensamiento de Marx como una nueva ciencia, los pensadores de Frankfurt destacaron que Marx buscaba un nuevo tipo de análisis crítico. Su objetivo era unir la teoría con la acción para el cambio, más que crear una ciencia puramente descriptiva.

En la década de 1960, Jürgen Habermas llevó el debate sobre el conocimiento a un nuevo nivel. Él identificó que el conocimiento crítico se basa en principios diferentes a los de las ciencias naturales o la filología clásica. Se orienta hacia la reflexión personal y la búsqueda de la libertad.

Filósofos sociales

Aquí tienes una lista de filósofos que se han interesado por la filosofía social, aunque la mayoría de ellos no se dedicaron exclusivamente a ella:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Social philosophy Facts for Kids

  • Crítica social
kids search engine
Filosofía social para Niños. Enciclopedia Kiddle.