robot de la enciclopedia para niños

Henri Lefebvre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Henri Lefebvre
Henri Lefebvre 1971.jpg
Henri Lefebvre en 1971
Información personal
Nacimiento 16 de junio de 1901
Hagetmau (Francia)
Fallecimiento 29 de junio de 1991
Navarrenx (Francia)
Nacionalidad Francesa
Religión Ateísmo
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Filósofo, político, sociólogo, profesor universitario, crítico literario, miembro de la Resistencia francesa y geógrafo
Área Filosofía y sociología
Empleador
  • Universidad de Estrasburgo
  • Universidad de París X Nanterre
Estudiantes doctorales Michel Clouscard
Estudiantes Mario Gaviria Labarta
Partido político Partido Comunista Francés

Henri Lefebvre (nacido en Hagetmau, Francia, el 16 de junio de 1901 y fallecido en Navarrenx, Francia, el 28 de junio de 1991) fue un importante filósofo francés. Se dedicó al estudio de la sociología, la geografía y las ideas sobre cómo la sociedad y la historia se desarrollan.

Fue muy influenciado por las ideas de Karl Marx y fue uno de los primeros pensadores en Francia en difundir estos estudios. Se le considera una figura clave que inspiró un movimiento de cambios sociales en Francia en mayo de 1968 y a muchas corrientes de pensamiento que buscaban el progreso.

La vida de Henri Lefebvre

Sus primeros años y la Segunda Guerra Mundial

Al principio, Henri Lefebvre pensó en dedicarse a la vida religiosa, influenciado por su madre. Sin embargo, más tarde decidió estudiar filosofía gracias a las enseñanzas de Maurice Blondel. En 1919, llegó a París y estudió filosofía en la Sorbona.

Durante sus estudios, conoció a otros estudiantes como Pierre Morhange y Norbert Guterman. Juntos, en 1924, crearon un grupo llamado Philosophies y publicaron una revista con el mismo nombre. Este grupo se involucró en actividades que buscaban cambios sociales.

Henri Lefebvre se unió a un grupo político que buscaba una sociedad más justa en 1928-1929. Como no tenía un título universitario que le permitiera enseñar fácilmente, tuvo varios trabajos pequeños. Luego, consiguió un puesto de profesor en Privas, donde dirigió el grupo local de su partido.

En 1931, fue trasladado a Montargis, donde enseñó hasta el inicio de la guerra. En 1935, fue elegido concejal de la ciudad. En 1941, el gobierno de ese momento lo despidió de su puesto de profesor.

Se unió a la Resistencia francesa, un grupo que luchaba contra la ocupación durante la Segunda Guerra Mundial. De 1944 a 1947, fue director de la estación de radio de Toulouse. En la década de 1930, comenzó a publicar libros sobre sus ideas acerca de la sociedad y la economía.

Después de la guerra y su influencia

Entre 1930 y 1940, Henri Lefebvre fue profesor de filosofía. Tradujo obras de Karl Marx y desarrolló sus propias ideas sobre la sociedad, enfocándose en el lado humano. Su libro Le Materialisme Dialectique, publicado en 1939, mostró que sus ideas eran diferentes de las de otros grupos políticos de la época. Por esta razón, fue expulsado de su partido en 1958.

Sus publicaciones lo convirtieron en un objetivo de las fuerzas de ocupación alemanas durante la Segunda Guerra Mundial. Por eso, en 1941, decidió unirse a la Resistencia francesa y dejó su trabajo como profesor.

Después de la guerra, fue director de la radio francesa en Toulouse hasta 1949. Sus ideas sobre la sociedad tuvieron una gran influencia en los años 1960 y 1970.

En 1960, firmó un documento importante llamado el Manifiesto de los 121, que defendía el derecho a no obedecer en la guerra de Argelia.

Como profesor de filosofía en Nanterre, vivió de cerca los eventos de mayo de 1968. Ese mismo año, obtuvo un puesto como profesor de Sociología en la Universidad de Estrasburgo y dejó sus clases en París.

Su carrera como profesor de sociología lo llevó a investigar cuatro temas principales: la ciudad y cómo se organiza su espacio social, la vida cotidiana de las personas y el fenómeno de la modernidad.

En 1978, regresó al partido político del que había sido expulsado. Consideró que el partido había cambiado y que ahora había más libertad para el debate y el trabajo político.

Ideas principales de Henri Lefebvre

El derecho a la ciudad y la producción del espacio

Una de sus ideas más importantes fue el "derecho a la ciudad". Con esto, Lefebvre defendía que las sociedades tienen la capacidad y la necesidad de crear conscientemente su propio espacio. Es decir, cómo se organizan las ciudades y los lugares donde vivimos.

Lefebvre buscó responder a preguntas importantes sobre el mundo moderno, basándose en las ideas de pensadores como Karl Marx, Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Friedrich Nietzsche. Sus principales investigaciones se centraron en el estudio de cómo funciona el capitalismo, la crítica de la vida diaria y la idea de la "producción del espacio". Este concepto explica cómo se crean y se usan los lugares donde vivimos, y cómo esto refleja las relaciones sociales.

Su trabajo como periodista en diferentes publicaciones lo mostró como un joven pensador con gran influencia en su generación. En 1928, se unió a un partido político, donde estuvo por diez años. Luego lo dejó porque la estructura era muy estricta. También es reconocido por ser uno de los primeros en traducir las obras de Karl Marx al francés.

Aportes a la comprensión de la vida diaria

Henri Lefebvre escribió en francés, inglés y alemán, y sus textos han sido traducidos a muchos idiomas. En Estados Unidos, sus análisis sobre la modernidad y la vida cotidiana han sido muy importantes. Su crítica a la vida diaria fue una de sus mayores contribuciones.

Lefebvre creía que la vida cotidiana debía liberarse de las características impuestas por el capitalismo. Si no, la vida diaria se convertiría en un lugar donde se acumulan las costumbres y las falsedades del poder, impidiendo la creatividad de las personas.

También fue un gran expositor de la dialéctica, una forma de pensar que analiza las contradicciones y los cambios, en su obra Lógica formal y lógica dialéctica. Se preocupó mucho por los problemas de cómo se organizan las ciudades y el territorio.

La geografía y el espacio social

Gracias a sus investigaciones sobre la propiedad de la tierra y su interés en lo que llamó una "reorganización urbana", Lefebvre es considerado una figura clave en el campo de la geografía. Él propuso la necesidad de un nuevo "derecho a la ciudad". Esto significa que no solo se trata de tener una buena calidad de vida en la ciudad, sino de tener la capacidad colectiva de planificar la ciudad en la que queremos vivir.

En su libro La Producción del espacio, Lefebvre explicó que el espacio no es solo un objeto material objetivo. Es una parte de la vida humana que está conectada con la política. La forma en que se expresan las relaciones sociales no es solo un objeto, sino que participa activamente en cómo se vive la vida humana. Por lo tanto, el espacio es fundamentalmente político.

La creación del espacio es siempre una lucha de poderes, incluso en la vida diaria. Esto se ve desde cómo está diseñada una casa hasta cómo se organiza la producción a nivel mundial. Así, la lucha por el espacio es una lucha por definir cómo se reproduce la sociedad y qué objetivos se logran.

Por eso, Lefebvre insistió en que el espacio es un producto de la sociedad. Cada sociedad tiene una forma específica de verse en el mundo y, por lo tanto, tiene el derecho y la necesidad de producir su propio espacio. Esto significa que todo ser humano tiene el derecho a participar en la construcción del espacio.

El derecho a la ciudad: un concepto clave

En 1968, Lefebvre escribió Le droit à la ville (El derecho a la ciudad). Este texto fue muy importante porque unió el conocimiento con la acción política. Buscó poner en práctica la idea de la ciudad como un derecho a la vida urbana. La arquitecta Anna Bofill Levi lo describe como "un libro de cabecera para quienes intentábamos repensar la ciudad como un entorno más habitable y territorio de una nueva democracia más 'humanista'".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Henri Lefebvre Facts for Kids

kids search engine
Henri Lefebvre para Niños. Enciclopedia Kiddle.