Walter Benjamin para niños
Datos para niños Walter Benjamin |
||
---|---|---|
![]() Walter Benjamin, en 1928.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Walter Bendix Schönflies Benjamin | |
Nacimiento | 15 de julio de 1892 Berlín, Imperio alemán |
|
Fallecimiento | 26 de septiembre de 1940 Portbou, España |
|
Causa de muerte | suicidio | |
Sepultura | Cementerio de Portbou | |
Nacionalidad | alemán | |
Lengua materna | Alemán | |
Familia | ||
Padre | Emil Benjamin | |
Cónyuge | Dora Sophie Kellner | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Richard Herbertz | |
Información profesional | ||
Ocupación | filósofo, sociólogo, crítico literario, traductor, locutor de la radio y ensayista | |
Movimientos | marxismo occidental, teoría crítica | |
Seudónimo | Benedix Schönflies, Detlef Holz | |
Obras notables |
La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica Tesis sobre la filosofía de la historia |
|
Walter Bendix Schönflies Benjamin (nacido en Berlín el 15 de julio de 1892 y fallecido en Portbou, España, el 26 de septiembre de 1940) fue un pensador, crítico de literatura, traductor y escritor alemán de origen judío. Sus ideas combinan elementos de la filosofía alemana, el Romanticismo, el estudio de la historia y el pensamiento judío. Esto le permitió hacer contribuciones importantes en la teoría del arte y en el estudio de la sociedad. Su forma de pensar se relaciona con la Escuela de Fráncfort.
Contenido
La vida y el pensamiento de Walter Benjamin
Walter Benjamin nació en Berlín, cuando era parte del Imperio alemán (1871-1918). Su familia era de origen asquenazí, con una buena posición económica y dedicada a los negocios. Su padre, Emil Benjamin, era banquero y luego se dedicó a la venta de objetos antiguos en Berlín. Se casó con Pauline Schönflies.
Walter Benjamin recordaba con cariño los cuentos que le contaba su madre. Estas historias le ayudaron a desarrollar una de sus ideas: la importancia de la narración y las palabras. También pensó mucho sobre cómo los cuentos conectan las tradiciones antiguas con el presente.
En 1905, debido a su salud delicada, sus padres lo enviaron a un internado en el campo, en Turingia. Dos años después, en 1907, regresó a su escuela en Berlín.
Sus estudios universitarios
En 1912, a los veinte años, Walter Benjamin comenzó sus estudios en la Universidad de Friburgo. Después de un semestre, regresó a Berlín y se inscribió en la Universidad de Berlín para seguir estudiando Filosofía. Allí conoció el sionismo, un movimiento relacionado con la identidad judía, que sus padres no le habían enseñado. Benjamin no seguía una religión estricta ni se unió a movimientos políticos sionistas.
Durante sus años universitarios, fue parte de la "Unión de Estudiantes Libres" y fue elegido presidente. Para esta asociación, escribió sobre la necesidad de mejorar la educación y la cultura. Al no ser reelegido, volvió a la Universidad de Friburgo, donde le interesaron mucho las clases de Heinrich Rickert. También viajó a Francia e Italia. En esos años, cuestionó algunas ideas sobre el lenguaje y su importancia en la vida. Él creía que "El ser humano se comunica en el lenguaje, no por el lenguaje". Como intelectual judío y con ideas de izquierda, enfrentó dificultades.
La Primera Guerra Mundial y sus amistades
En 1914, cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, Benjamin quiso unirse al ejército. Sin embargo, luego apoyó a los grupos pacifistas de izquierda en Europa, que no estaban de acuerdo con la guerra. La muerte de dos amigos en combate lo afectó mucho.
Comenzó a traducir obras del escritor Charles Baudelaire al alemán. Un año después, en 1915, se matriculó en la Universidad de Múnich. Allí conoció a Rainer Maria Rilke y a Gershom Scholem, quien se convirtió en un gran amigo. Ese año, escribió sobre el poeta romántico alemán Friedrich Hölderlin.
En 1917, se inscribió en la Universidad de Bern. Allí conoció a Ernst Bloch y a Dora Sophie Pollack (1890-1964), con quien se casó más tarde. Tuvieron un hijo, Stefan Raphaël (1918-1972). Benjamin buscó un tema para su tesis y lo encontró en la filosofía de Kant y Platón. En 1919, defendió su tesis titulada El concepto de la crítica de arte en el Romanticismo alemán. También tuvo la idea de crear una revista, pero no lo logró. En este tiempo, escribió sobre el concepto de "mito" y conoció a la directora de teatro Asja Lācis.
Desafíos y nuevas ideas
Walter Benjamin quiso ser profesor universitario, pero fue rechazado. Escribió El origen del drama barroco alemán, donde exploró el concepto de "alegoría". En esta obra, mostró su visión de la vida.
En esta etapa, se interesó por el estudio de la sociedad y se mantuvo firme en sus ideas. Nunca se unió a movimientos políticos como el sionismo, el comunismo o el fascismo. Para él, el bienestar de las personas estaba conectado con el cuidado de la naturaleza. Le fascinaron las obras de Marcel Proust y Charles Baudelaire, a quienes consideraba grandes observadores de la vida.
En 1926, su padre falleció. Benjamin viajó a Moscú, donde escribió un diario y reafirmó sus ideas sobre las tendencias políticas, lo que lo llevó a aislarse. En 1929, terminó su relación con Asja, y un año después, su madre murió. Tuvo que usar su herencia para cubrir gastos. Fue un período difícil, pero su optimismo le hizo pensar que era el comienzo de una nueva etapa.
Benjamin criticó fuertemente a Adolf Hitler y las ideas del fascismo. También señaló la hipocresía de algunas formas de gobierno y el apoyo de grandes empresas alemanas al nazismo. Intentó unir sus ideas sobre la sociedad con su herencia cultural judía y las nuevas tendencias artísticas. En 1930, logró reunir su biblioteca. Fue muy amigo de su colega filósofo Ernst Bloch.
En 1932, antes de que Hitler llegara al poder, Walter Benjamin visitó la isla española de Ibiza en dos ocasiones. El escritor Vicente Valero cuenta en su libro Experiencia y pobreza cómo esta isla influyó en la vida y obra de Benjamin. Luego, Benjamin se mudó a Niza. Allí, al darse cuenta de la importancia del incendio del Reichstag (27 de febrero de 1933), que significó que los nazis tomaran todo el poder en Alemania, consideró la posibilidad de terminar con su vida.
Cuando comenzó la persecución de judíos y personas con ideas de izquierda, Benjamin se trasladó a París. Antes había estado en Svendborg, en casa de Bertolt Brecht, y en San Remo, donde vivía su exesposa Dora. Le escribió a Gershom Scholem sobre el cansancio que sentía.
Nunca más regresó a Berlín, ya que el fascismo se lo impedía. Necesitaba apoyo para mantenerse, así que buscó la ayuda de los filósofos Theodor Adorno y Horkheimer. Benjamin vivía con lo que recibía de esta escuela, lo que lo llevó a aislarse social y físicamente. También se relacionó con el círculo de Georges Bataille.
Los paisajes de París le inspiraron nuevas ideas sobre la historia moderna. Sus condiciones de vida empeoraban. Estaba muy enfermo y en su último escrito expresó su esperanza: "Ha desaparecido toda desesperación; el pensamiento religioso y político se funden en uno solo". El 14 de junio de 1940, después de que las tropas nazis ocuparan la ciudad, huyó de París.
La Escuela de Fráncfort
Walter Benjamin colaboró de cerca con la Escuela de Fráncfort, aunque nunca fue miembro directo. Adaptó sus primeras ideas sobre el misticismo al estudio de la historia, al que se dedicó en sus últimos años. Esto le dio una perspectiva única en la filosofía. Como estudioso de la literatura, se destacó por sus traducciones de Marcel Proust y Charles Baudelaire. Su ensayo La labor del traductor es uno de los textos más conocidos y respetados sobre la traducción literaria.
Benjamin mantuvo una gran cantidad de cartas con Theodor Adorno y Bertolt Brecht. La Escuela de Fráncfort, dirigida por Theodor Adorno y Max Horkheimer, le dio apoyo económico en ocasiones. Las ideas de Brecht, la teoría crítica de la Escuela de Fráncfort, las vanguardias artísticas y el pensamiento judío de su amigo Gershom Scholem fueron muy importantes en el trabajo de Benjamin. Aunque nunca logró unir completamente todas estas influencias. Las Tesis sobre la filosofía de la historia (o Concepto de la historia), uno de sus últimos escritos, fue lo más cercano a esa unión. Junto con los ensayos La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica y Para una crítica de la violencia, son sus textos más leídos.
El final de su vida en Portbou
Walter Benjamin falleció el 26 de septiembre de 1940 en Portbou, España. Había salido de la localidad francesa de Port Vendres guiado por la activista Lisa Fittko y acompañado por la fotógrafa Henny Gurland y su hijo. Benjamin llegó a Portbou muy cansado al atardecer del día 25. En el camino, se les unió un grupo de tres mujeres que también intentaban salir de Francia.
En el puesto de policía de la estación, la policía española lo detuvo porque no tenía la visa necesaria. Su amigo Theodor Adorno le había ayudado a conseguir visas para transitar por España y entrar a Estados Unidos, donde lo esperaban. Sin embargo, no tenía el permiso francés para salir de Francia. Otros compañeros de viaje en su misma situación, como Henny Gurland y su hijo, Carina Birman y Sophie Lipmann, lograron pasar por España y llegar a Lisboa.
Para evitar regresar a Francia y caer en manos de la Gestapo, Benjamin decidió terminar con su vida en el Hotel Francia, al que el grupo fue llevado por la policía. La restricción de visas sin permiso de salida, como la que Benjamin tenía, fue eliminada por las autoridades españolas pocos días después.
Sus compañeros de viaje pagaron el alquiler de un nicho en el cementerio por cinco años, donde descansaron los restos del pensador hasta que fueron trasladados al osario. En el certificado de defunción figura el nombre de Benjamín Walter, fallecido por una causa natural, lo que permitió que un cementerio católico aceptara sus restos sin problemas. En el cementerio de Portbou hay un monumento en su memoria.
La difícil huida de Benjamin a través de los Pirineos ha inspirado varias obras. En español, se puede mencionar la novela El pasajero Walter Benjamin, de Ricardo Cano Gaviria, publicada en 1989. El autor de esta novela, que se basa en los datos investigados, no duda de que Walter Benjamin terminó con su vida. Esta idea se ha confirmado con el descubrimiento de documentos en los años noventa, como la cuenta del hotel y el acta de defunción, que permiten reconstruir los hechos.
Por lo tanto, las ideas que sugieren un posible asesinato no tienen pruebas sólidas. Un documental llamado Quién mató a Walter Benjamin…, de David Mauas, plantea dudas sobre la idea de que Benjamin terminó con su vida. El documental busca explorar los problemas de la historia y su construcción, dando voz a personas menos conocidas. Sin embargo, no presenta pruebas definitivas. Otro artículo, Did Stalin Killers liquidate Walter Benjamin? (The Observer, 8 de julio de 2003), afirma que Benjamin fue asesinado por agentes secretos, pero tampoco ofrece pruebas concluyentes.
Estas especulaciones no son respetuosas con la vida y la trágica muerte de un autor que sufrió mucho. Benjamin llevaba consigo pastillas para una situación extrema, como la que enfrentó en la frontera de Portbou. La nota que escribió antes de morir, dirigida a una de sus acompañantes, la señora Henny Gurland, dice:
En una situación sin salida, no tengo otra elección que la de terminar. Es en un pequeño pueblo situado en los Pirineos, en el que nadie me conoce, donde mi vida va a acabarse. Le ruego que transmita mis pensamientos a mi amigo Adorno y que le explique la situación a la cual me he visto conducido. No dispongo de tiempo suficiente para escribir todas las cartas que habría deseado escribir.
Obras importantes de Walter Benjamin
Obras publicadas en español
- Véase Obra completa de Walter Benjamin en español
Algunas obras publicadas en español (lista parcial)

- Sobre el programa de la filosofía futura y otros ensayos (Monte Ávila Editores, 1970).
- El concepto de crítica de arte en el Romanticismo alemán (1917).
- El origen del drama barroco alemán (1928).
- La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (1936).
- Sobre la infancia en Berlín en 1900 (1950, publicada después de su muerte).
- Tesis sobre la filosofía de la historia (1959, publicada después de su muerte).
Publicaciones en alemán durante su vida
- Véase Obra completa de Walter Benjamin en alemán
- Concepto de la crítica de arte en el Romanticismo alemán, Berna, A. Francke, 1920.
- Charles Baudelaire, Tableaux Parisiens. Traducción alemana con un prefacio sobre la tarea del traductor, alemán y francés, Heidelberg, Richard Weißbach 1923.
- Calle de sentido único, Berlín, Rowohlt, 1928.
- El origen del drama barroco alemán, Berlín, Rowohlt, 1928.
- Gente alemana. Una serie de cartas. Selección de Detlef Holz [seudónimo]. Lucerna, Vita Nova, 1936.
Libros sobre Walter Benjamin
En español
- Ricardo Cano Gaviria, El pasajero Benjamin, Navarra, Pamiela, 1989.
- Ricardo Forster, 'W. Benjamin - Th. W. Adorno, el ensayo como filosofía', Buenos Aires, Nueva Visión, 1991.
- Concha Fernández Martorell, Walter Benjamin, Crónica de un pensador, Barcelona, Montesinos, 1992.
- Claudia Kerik (ed.), En torno a Walter Benjamin, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1993.
- Beatriz Sarlo, Siete ensayos sobre Walter Benjamin, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000.
- Vicente Valero, Experiencia y pobreza, Walter Benjamin en Ibiza, 1932-1933, Barcelona, Península, 2001.
- Reyes Mate Rupérez, Medianoche en la historia. Comentarios a la tesis de Walter Benjamin «Sobre el concepto de Historia», Madrid, Editorial Trotta, 2006.
- Ricardo Forster, 'La travesía del abismo. Mal y modernidad en Walter Benjamin, Buenos Aires, FCE, 2014.
- Patricio Salinas A., Los últimos días de Walter Benjamin, Chile, Editorial Saposcat, 2018.
- Pilar Carrera, Las moradas de Walter Benjamin, Madrid, Biblioteca Nueva, 2018.
- Bruno Tackels. Walter Benjamin: Una vida en los textos. Valencia, España. Publicacions de la Universitat de València, 2012.
- Bruno Tackels. Pequeña introducción a Walter Benjamin, Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, 2010.
- Carlos Taibo, Walter Benjamin. La vida que se cierra, Madrid, Catarata, 2015.
- Howard Eiland y Michael W. Jennings, Walter Benjamin: Una vida crítica. Madrid, Tres Puntos, 2020.
- Gustavo Leyva (ed.): Walter Benjamin. Hacia la crítica de la violencia. México: Editorial Gedisa, UAM, 2023.
Véase también
En inglés: Walter Benjamin Facts for Kids