Monasterio de San Millán de Yuso para niños
Datos para niños Monasterio de San Millán de Yuso |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Monasterio de San Millán de Yuso.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | San Millán de la Cogolla | |
Coordenadas | 42°19′33″N 2°51′55″O / 42.32583333, -2.86527778 | |
Información religiosa | ||
Orden | Orden de Agustinos Recoletos y Orden de San Benito | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1053 | |
Fundador | García Sánchez III de Navarra | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | arquitectura románica y arquitectura herreriana | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Código | RI-51-0000704 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en La Rioja (España).
|
||
El Real Monasterio de San Millán de Yuso es un lugar histórico muy importante en La Rioja, España. Se encuentra en el pueblo de San Millán de la Cogolla, a orillas del río Cárdenas. Su nombre "Yuso" significa 'abajo' en castellano antiguo, para diferenciarlo del Monasterio de San Millán de Suso ('de arriba'), que es más antiguo.
Este monasterio fue construido en el año 1053 por orden del rey García Sánchez III de Navarra. Su historia está ligada a una leyenda sobre San Millán, un pastor que se convirtió en ermitaño. Cuando San Millán falleció en el año 574, fue enterrado en su cueva, y alrededor de ella se formó el primer monasterio, el de Suso.
Contenido
La Leyenda del Monasterio de Yuso
El rey García III de Navarra sentía una gran devoción por San Millán. Quiso llevar los restos del santo, que estaban en el monasterio de Suso, a la ciudad de Nájera. El 29 de mayo de 1053, los restos fueron colocados en una carreta tirada por bueyes para iniciar el viaje.
Sin embargo, al llegar a la llanura, cerca del río, los bueyes se detuvieron y no quisieron avanzar más. Ni el rey ni su gente pudieron moverlos. Todos entendieron que era un suceso especial: San Millán quería quedarse en ese lugar. Fue entonces cuando el rey decidió construir un nuevo monasterio allí mismo, al que llamó Yuso, que significa "abajo", en contraste con el de Suso, que significa "arriba".
Durante un tiempo, los dos monasterios, Suso y Yuso, funcionaron al mismo tiempo. Suso mantuvo las tradiciones antiguas, mientras que Yuso adoptó nuevas reglas. A partir del siglo XII, solo la comunidad de monjes de Yuso continuó, y los siglos X y XI fueron de gran importancia para el monasterio en lo espiritual y cultural.
Los monjes benedictinos fueron expulsados del monasterio varias veces a lo largo de la historia, por ejemplo, en 1809 y 1835. Después de un tiempo de abandono, en 1878, frailes de la Orden de Agustinos Recoletos se hicieron cargo del lugar, usándolo para formar a misioneros.
¿Cómo es el Edificio del Monasterio?
El monasterio original era de estilo románico, pero fue reconstruido por completo en el siglo XVI. El edificio actual tiene un estilo llamado herreriano, típico de los siglos XVII y XVIII.
Entrada Principal y Salón de los Reyes
Para entrar al monasterio, pasas por una puerta de estilo barroco del siglo XVII. Tiene columnas y un relieve de San Millán a caballo. Desde el vestíbulo, se llega al Salón de los Reyes, llamado así por los cuadros de reyes que ayudaron al monasterio. Los escudos en la Escalera Real son los de la Abadía y los de Castilla.
El Claustro del Monasterio
El claustro de la planta baja, también conocido como procesional, se empezó a construir en 1549. Combina elementos renacentistas con bóvedas góticas. La puerta que conecta con la iglesia tiene un estilo manierista y fue hecha por el artista italiano Andrés de Rodi en 1554.
El claustro de la planta alta es de estilo clasicista. Está decorado con veinticinco cuadros de José Bejes que muestran los milagros de San Millán, basados en la biografía escrita por San Braulio.
La Iglesia Principal
La iglesia tiene tres naves y un bonito cimborrio (una torre sobre el crucero). Su construcción comenzó en 1504 y tardó 36 años en terminarse. Era un espacio dividido: la parte delantera era para los monjes, y la trasera, desde el trascoro hasta la puerta, era para la gente del pueblo.
La sillería del coro bajo fue hecha alrededor de 1640. El retablo del siglo XVII tiene pinturas de Fray Juan Ricci, incluyendo un cuadro de San Millán a caballo en la batalla de Hacinas.
El Trascoro
El trascoro era la parte de la iglesia destinada a los visitantes. Es como un retablo parroquial y también una puerta de acceso al altar mayor. Fue hecho en 1767 en estilo rococó francés y está decorado con esculturas de santos relacionados con San Millán, como San Braulio y San Felices.
En esta zona también hay un púlpito de estilo plateresco de finales del siglo XVI, con relieves de los cuatro evangelistas.
La Sacristía
La sacristía del monasterio es una de las más valiosas de España. Originalmente era la sala capitular (donde se reunían los monjes). Empezó a usarse como sacristía a finales del siglo XVII. Los frescos del techo y las mesas centrales son del siglo XVIII. Contiene una colección de pinturas y un retablo barroco con una talla de Nuestra Señora Reina de los Ángeles.
El Refectorio
El refectorio mayor, que era el comedor de los monjes, se empezó a construir en 1580. Está decorado con una portada de estilo dórico y tiene asientos con pilastras. Las catorce mesas se hicieron en 1608 y el mobiliario se conserva completo.
Salón de la Lengua
Este salón se inauguró en 1977 para celebrar el Milenario de la lengua castellana. Está decorado con los escudos y banderas de los países de habla hispana y de Filipinas. También hay un busto de Gonzalo de Berceo, considerado el primer poeta en español, quien fue notario de este monasterio. En este salón se realizan eventos y conferencias sobre el idioma castellano.
¿Qué hace especial a San Millán de Yuso?
La Cuna de la Lengua Española
Aunque una lengua no nace en un solo lugar, en el monasterio de San Millán, en el siglo XI, un monje escribió por primera vez palabras y frases en una lengua del pueblo. Algunos dicen que era castellano y otros que era navarro-aragonés. En el mismo documento, el códice 60, también se encontraron las primeras palabras escritas en vascuence.
Por esta razón, en 1977 se celebró el Milenario de la Lengua Castellana en San Millán de Yuso, y desde entonces se le conoce como la "Cuna de la Lengua". En el Salón de los Reyes se pueden ver placas que conmemoran este evento y una copia del Códice 60.
Marfiles Románicos


Para los monasterios, las reliquias de los santos eran muy valiosas. El abad Don Blas, entre 1067 y 1081, mandó hacer un arca muy rica para guardar los restos de San Millán. La decoraron con oro, plata, piedras preciosas y piezas de marfil.
De las arcas relicarios del monasterio, destacan las de San Millán (del siglo XI) y la de San Felices (del siglo XII) por sus hermosos marfiles románicos. Originalmente, el arca de San Millán tenía 24 piezas de marfil. En 1809, algunas partes de oro y piedras preciosas fueron arrancadas. Hoy, en Yuso, se conserva la madera original y el forro interior de tela árabe del siglo XI. Los marfiles originales que se salvaron (trece de la vida de San Millán y otros) están en un nuevo relicario de plata hecho en 1944.
La Luz Equinoccial
Cada año, alrededor del 21 de marzo (primavera) y 21 de septiembre (otoño), ocurre el equinoccio. Son los días en que el día y la noche duran lo mismo. En el monasterio de Yuso, en esos días, aproximadamente a las seis y cuarto de la tarde, se puede ver un círculo perfecto de luz solar sobre la parte central de la iglesia.
Este rayo de luz entra por el rosetón (ventana redonda) de la parte trasera de la iglesia, pasa por un círculo en el trascoro y llega al centro de la iglesia. Esto muestra la perfecta orientación del edificio hacia el este. Es un fenómeno muy interesante que dura solo unos minutos.
Sala de Códices y Cantorales
El monasterio tiene una importante colección de Cantorales del siglo XVII. Son unos 30 libros gigantes, que pesan entre 40 y 60 kilogramos cada uno. Fueron hechos a mano durante cuatro años y para ellos se usó el pergamino de la piel de unas 2000 vacas.
Estos libros contienen todos los cantos que los monjes usaban durante el año. Es una de las pocas colecciones completas que se conservan en España.
Además de los cantorales, hay una excelente colección de copias de documentos antiguos. Destaca el códice 46, del año 964, que es como un diccionario enciclopédico de la época. También está el códice 60, el de las Glosas Emilianenses, que contiene las primeras frases en castellano y palabras en vascuence.
Archivo y Biblioteca del Monasterio
La biblioteca del monasterio es muy valiosa. Aunque muchos de sus libros antiguos se perdieron después de que los monjes se fueron en 1835, los agustinos recoletos lograron recuperar más del ochenta por ciento de la colección original.
El archivo tiene documentos muy antiguos, como el de la fundación de San Miguel de Pedroso, del año 759. También se encuentra la Reja de San Millán, un texto de 1025 que habla sobre un tributo que se pagaba al monasterio.
La biblioteca, de estilo veneciano, es de 1780 y tiene una gran riqueza de libros antiguos. Hoy en día, se pueden consultar muchos de estos documentos digitalizados a través de la Fundación San Millán de la Cogolla.
Monjes Destacados del Monasterio
Cardenal Aguirre

Fray José Sáenz de Aguirre (1630-1699) fue un monje benedictino muy importante de Yuso. Fue profesor en Salamanca y un gran teólogo. El Papa Inocencio XI lo nombró cardenal. Cuando falleció, pidió que su corazón fuera llevado al Monasterio de San Millán, donde se conserva.
Fray Juan Ricci
Fray Juan Ricci fue un monje benedictino y un pintor muy reconocido en España. Trabajó en el monasterio entre 1653 y 1656. En el Salón de los Reyes se pueden ver cuatro de sus cuadros, que representan a reyes y condes importantes para el monasterio.
También pintó los lienzos del gran retablo del altar mayor de la iglesia. El cuadro principal muestra a San Millán a caballo en la batalla de Hacinas.
San Ezequiel Moreno
San Ezequiel Moreno, fraile de la Orden de Agustinos Recoletos, fue misionero en Filipinas y obispo en Colombia. Vivió un tiempo en este monasterio antes de irse a Colombia.
El Estatuto de San Millán
En el Monasterio de San Millán de Yuso se firmó el 8 de mayo de 1981 el Estatuto de Autonomía de La Rioja, un documento muy importante para la región. Por eso, también se le conoce como el "Estatuto de San Millán".
Patrimonio de la Humanidad
El 4 de diciembre de 1997, los monasterios de San Millán, tanto Suso como Yuso, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en Europa por la UNESCO. Esto significa que son lugares de un valor excepcional para toda la humanidad y deben ser protegidos.
Este reconocimiento se debe a su importancia histórica, artística, religiosa y, especialmente, lingüística y literaria. San Millán es un lugar único porque está directamente relacionado con el origen de la lengua española. Por ello, forma parte del Camino de la Lengua, junto a otros lugares importantes como Alcalá de Henares o Salamanca.
Organizaciones en el Monasterio de Yuso
Además de la comunidad de monjes, el Monasterio de San Millán de Yuso es la sede de varias instituciones importantes:
Fundación San Millán
La Fundación San Millán se creó el 8 de octubre de 1998 en el Salón de la Lengua. Su objetivo es proteger el lugar, conservar su riqueza arquitectónica, histórica y lingüística, y promover la investigación sobre los orígenes del español.
Centro de Investigación de la Lengua Castellana (CILENGUA)
La Fundación San Millán creó el CILENGUA, un centro dedicado al estudio y la investigación del origen de la lengua y la conservación del patrimonio de los monasterios de San Millán.
Asociación de Amigos de San Millán
Esta asociación, fundada en 1974, apoya a los religiosos de la Orden de Agustinos Recoletos del Monasterio de San Millán de Yuso. Trabajan para promover y cuidar todo lo relacionado con San Millán.
Visitas Importantes
A lo largo de los años, el Monasterio de San Millán de Yuso ha recibido visitas de personas muy importantes:
- El 14 de noviembre de 1977, los reyes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía, visitaron el monasterio para los actos del Milenario de la Lengua Española.
- En 1992, inauguraron el Aula de la Lengua.
- El 8 de octubre de 1998, el Príncipe de Asturias (hoy Rey Felipe VI) presidió la creación de la Fundación San Millán.
- El 13 de octubre de 2004, los Príncipes de Asturias presidieron una reunión de las Academias de la Lengua.
- El 21 de agosto de 2007, el expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, visitó el monasterio.