robot de la enciclopedia para niños

Manuel Larramendi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Larramendi
Aita Larramendi.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Garagorri de Larramendi
Apodo Juan jose de Mikelarena
Nacimiento 25 de diciembre de 1690
Andoáin (España)
Fallecimiento 29 de enero de 1766
Loyola (España)
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Lengua materna Euskera
Castellano
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Historiador, escritor y sacerdote católico
Orden religiosa Compañía de Jesús

Manuel Larramendi (nacido en Andoáin, Guipúzcoa, el 25 de diciembre de 1690 y fallecido en Loyola, Azpeitia, Guipúzcoa, el 29 de enero de 1766) fue un importante escritor, sacerdote jesuita, experto en lenguas e historiador español. Fue una figura clave para impulsar la lengua y la cultura vascas durante el siglo XVIII, una época conocida como la Ilustración.

Según el experto Koldo Mitxelena, Larramendi fue un gran defensor del euskera. Se le considera un pionero en la defensa de las leyes y costumbres propias de las regiones vascas. También fue el primero en estudiar el folclore vasco.

Biografía de Manuel Larramendi

Mariana de Neoburgo, reina de España, a quien Larramendi aconsejó.

Manuel Larramendi nació en el caserío Garagorri, en Andoáin. Su nombre de nacimiento era Manuel de Garagorri Larramendi. Su madre falleció cuando él tenía solo tres años.

Algunos historiadores creen que adoptó el apellido de su madre, Larramendi, debido a diferencias con su padre. Otros piensan que fue por el fallecimiento temprano de su madre y el nuevo matrimonio de su padre.

El 6 de noviembre de 1707, cuando tenía doce años, su padre murió. Su tío lo llevó al colegio de los jesuitas en Bilbao. Allí trabajó por un tiempo.

Poco antes de cumplir los diecisiete años, Manuel ingresó en la Compañía de Jesús.

Estudió en Villagarcía de Campos y luego filosofía en Medina del Campo. Después, se fue a la Universidad de Salamanca para estudiar teología.

Entre 1715 y 1720, Larramendi estuvo en Salamanca. Allí fue profesor de gramática durante un año. En 1720, comenzó a enseñar filosofía en Medina del Campo por cuatro años.

En 1730, regresó a Salamanca para ser "maestro de alumnos". En esa época, le encargaron escribir discursos y oraciones para eventos importantes.

Más tarde, se trasladó a Valladolid, al colegio de San Ambrosio. Allí se dedicó a predicar y a enseñar teología.

Después de su etapa como profesor, fue consejero de la reina Mariana de Neoburgo, viuda del rey Carlos II.

Debido a algunos malentendidos, Larramendi se fue a Sevilla. Allí, el rey Felipe V aclaró su buen nombre. Luego, se retiró al Santuario de Loyola en Azpeitia.

La primera vez que se le menciona en el santuario es en 1734. Allí vivió durante 30 años hasta su muerte. No solo escribió sobre el euskera, sino que también ayudó a resolver problemas en los pueblos como mediador.

Se le considera una de las personas más brillantes de las Vascongadas. Además de defender su lengua materna, participó en muchos debates sobre el euskera. Fue una inspiración para muchos escritores de su tiempo, como Joaquín de Lizarraga y Agustín Kardaberaz.

Obras destacadas de Larramendi

La mayoría de las conversaciones de Larramendi eran en castellano. Por eso, gran parte de sus escritos están en esta lengua. Sus obras tratan sobre la identidad, las formas de gobierno y el idioma de las Vascongadas. Aunque escribió en castellano, su trabajo fue muy importante para la literatura en euskera.

Aquí te presentamos algunas de sus obras más importantes:

  • De la antigüedad y universalidad del bascuence en España (Salamanca, 1728).
  • El Imposible vencido. Arte de la lengua vascongada (1729).
  • Diccionario trilingüe del castellano, bascuence, latín (1745).
  • Discurso histórico sobre la antigua famosa Cantabria (1736).
  • Corografia de la muy noble y muy leal provincia de Guipúzcoa (1754).
  • Sobre los fueros de Guipuzcoa (1755-58).

Larramendi defendió el euskera de varias maneras:

  • Se burlaba de quienes no valoraban el euskera.
  • Animaba a los vascoparlantes a sentirse orgullosos de su idioma.
  • Apoyó y motivó a quienes usaban y trabajaban con el euskera.

Escritos en castellano

De la antigüedad y universalidad del Bascuenze en España (1728)

En esta obra, Larramendi defiende con mucho entusiasmo el euskera. Ya se pueden ver las ideas que luego desarrollaría en su gramática. Destaca los siguientes puntos sobre la lengua vasca:

  • Es el idioma más antiguo de España.
  • Muchas palabras en castellano tienen su origen en el euskera. Para esto, usaba ideas sobre el origen de las palabras que hoy no se consideran exactas.
  • Creía que el euskera no tenía errores y era mejor que otras lenguas.
  • La describía como una lengua lógica, con pocas excepciones, dulce y agradable.

Al igual que Joanes Etxeberri de Sara, Larramendi tomaba los argumentos que se usaban en contra del euskera y los convertía en razones para defenderlo. Así, hacía ver como ridículas las ideas de quienes pensaban que el euskera no era una lengua importante.

Discurso histórico sobre la famosa Cantabria (1736)

Aquí, el autor vuelve a defender a los vascos. Creía que eran descendientes de los Cántabros, un pueblo antiguo que los romanos no pudieron conquistar. Esto contradecía lo que otros historiadores habían dicho antes.

Corografía o descripción general de la muy noble y leal Provincia de Guipúzcoa (1754)

Este libro fue escrito para alabar a Guipúzcoa y a sus habitantes. Describe sus costumbres, vestimentas, geografía, bailes, agricultura, pesca y el euskera. Esta obra, que parece sencilla, inició un debate entre varios autores vascos.

Algunos, como Fray Bartolomé y Sebastián Mendiburu, criticaron el gusto de los vascos por los bailes. Sin embargo, Joan Ignazio Iztueta y Larramendi (ambos de Guipúzcoa) los elogiaron y los documentaron. Gracias a ellos, hoy tenemos un valioso registro de esas tradiciones.

Sobre los Fueros de Guipúzcoa (1756-58)

Aunque esta obra no se publicó hasta 1983, fue muy conocida por otros escritores de la época. En la literatura en euskera, era común que las copias manuscritas circularan debido a las dificultades para imprimir.

En este libro, Larramendi defiende con fuerza los fueros. Los fueros eran leyes y derechos especiales que tenían las provincias vascas. Él creía que estos derechos eran muy antiguos y que todos los vascos nacían con nobleza.

Larramendi usó muchos argumentos para defender los fueros. Los veía como la base de la autonomía de las provincias vascas. Creía que eran derechos adquiridos y pactados, y que Guipúzcoa podría usar la fuerza para defenderlos si fuera necesario.

Es probable que la publicación de leyes que cambiaron la organización de otros territorios en España influyera en su defensa de los fueros.

Escritos en euskera

Larramendi escribió la mayoría de sus obras en castellano. Esto se debía a que el euskera no era muy aceptado en ese momento. A pesar de ello, conocía muy bien su lengua. Lo poco que escribió en euskera (unas 200 páginas) muestra su habilidad. Incluye sermones, poemas, prólogos y cartas.

Su estilo de escritura era fuerte pero a la vez delicado, y con un vocabulario muy rico. Se le considera un maestro de la prosa en el sur del País Vasco. No solo fue una guía para otros escritores, sino que su propio trabajo es un ejemplo a seguir.

El imposible vencido. Arte de la Lengua Bascongada

Este libro fue una respuesta clara a quienes pensaban que era imposible crear una gramática del euskera. Es una gramática escrita desde la perspectiva del castellano y muy influenciada por la gramática latina. Por eso, a veces no describe con precisión algunos aspectos del euskera. Contiene un prólogo extenso donde elogia la lengua de los vascos.

Diccionario trilingüe: Castellano, Bascuence y Latín

Archivo:IMG 2358
Diccionario trilingúe del castellano, bascuence y latín (1745)

Esta es la obra más famosa y también la más debatida de Larramendi. A pesar de sus errores, su influencia en la literatura en euskera es innegable. Con este diccionario, quiso traducir por completo el diccionario de la Real Academia Española que acababa de publicarse.

Aunque se considera un trabajo enorme en el estudio de las palabras, también tiene algunas ideas curiosas. Por ejemplo, en el prefacio de 1745, Larramendi cuenta que descubrió y tradujo una supuesta inscripción vasca prehistórica en una placa de metal. Esto muestra su gran entusiasmo por el origen antiguo del euskera.

Larramendi tomó muchas palabras de origen latino e intentó encontrarles un origen en el euskera. También creó nuevas palabras (neologismos) para conceptos que no existían en la lengua, como "tabaco" (surrautsa) o "chocolate" (godaria). A veces, no seguía las reglas de cómo se forman las palabras.

Es difícil saber hoy cuáles palabras tomó de textos y del habla popular, y cuáles inventó él mismo. Las que Larramendi llamó "voces facultativas" (términos científicos o filosóficos) eran un intento de demostrar que el euskera podía usarse en cualquier campo del conocimiento. Muchos de los neologismos que creó Larramendi se han mantenido en el euskera moderno, como garrantzi (importancia) o hilezkor (inmortal).

Koldo Mitxelena estudió las fuentes que usó Larramendi para su diccionario. Gracias a esa investigación, sabemos la gran cantidad de manuscritos y libros que consultó para hacer su trabajo.

Reconocimientos

Los admiradores de Manuel Larramendi lo elogian por lo siguiente:

  • Fue el principal impulsor de la literatura vasca en la parte española de Vasconia.
  • Mostró el mundo vasco y el euskera con orgullo, sin necesidad de disculparse.
  • No solo trabajó por el euskera, sino que, al conocer muy bien las costumbres, la política y la sociedad vasca, nos dejó un valioso testimonio de la vida de la época.
  • A pesar de sus errores, su diccionario fue muy útil para los escritores y expertos en lenguas que vinieron después.
kids search engine
Manuel Larramendi para Niños. Enciclopedia Kiddle.