robot de la enciclopedia para niños

Vascoiberismo para niños

Enciclopedia para niños

El vascoiberismo es una idea que propone que las lenguas vasca y íbera están relacionadas. Esto significa que el euskera podría haber evolucionado del íbero, o que ambas lenguas provienen de una lengua más antigua que se hablaba hace mucho tiempo, en el paleolítico superior.

Archivo:Bronce ibero NUM
Plomo de Ullastret, donde se pueden ver inscripciones íberas.

¿Cómo surgió la idea del vascoiberismo?

La idea de que el vasco y el íbero están relacionados tiene una larga historia.

Primeras ideas en la Antigüedad

En el siglo I antes de Cristo, un escritor llamado Estrabón dijo que los íberos y los aquitanos (un pueblo que vivía en lo que hoy es el sur de Francia) se parecían físicamente y hablaban lenguas "similares". Hoy sabemos que el aquitano es una forma muy antigua del euskera. Esto sugiere que ya en esa época se notaban parecidos entre estas lenguas.

Los inicios de la teoría: Siglos XVI y XVII

La idea del vascoiberismo como tal comenzó en el siglo XVI. Algunos autores, como Lucio Marineo Sículo, pensaban que los antiguos habitantes de España hablaban vasco. Sin embargo, el historiador Esteban de Garibay fue el primero en publicar en 1571 algunas ideas sobre palabras vascas e íberas que se parecían. Aunque su trabajo no era muy estricto, fue un primer paso.

Más tarde, otros escritores como Andrés de Poça en 1587 y Baltasar de Echave Orio en 1607 también apoyaron esta idea. Echave Orio escribió un libro en México donde el euskera hablaba como una "madre" a su "hija", el idioma romance, contando la historia desde el punto de vista de Guipúzcoa.

En 1638, Arnaud Oihenart propuso que la palabra antigua 'ilia' significaba "ciudad", una idea que todavía se considera hoy. Y en 1674, José de Moret notó que muchos nombres de lugares en España parecían tener origen vasco, lo que le hizo pensar que el vasco fue una lengua muy extendida.

Debates y estudios: Siglos XVIII y XIX

Durante el siglo XVIII, la idea del vascoiberismo se debatió mucho. Algunos la defendieron, como Manuel Larramendi, y otros la criticaron, como el padre Flórez.

A principios del siglo XIX, se publicaron más trabajos sobre el tema. Pedro Pablo de Astarloa y Lorenzo Hervás fueron defensores importantes. Sin embargo, Juan Bautista Erro y Azpiroz hizo traducciones de inscripciones íberas que no eran correctas.

Juan Antonio Moguel también estudió el origen del euskera y su relación con otras lenguas.

Pero quien realmente hizo que la teoría fuera conocida en el mundo científico fue Wilhelm von Humboldt con su obra de 1821. Él pensaba que el íbero era la lengua "madre" del vasco, es decir, que el vasco venía directamente del íbero. En ese tiempo, se creía que casi toda la antigua Hispania hablaba íbero. Esto llevó a la idea de que los vascos eran los habitantes originales de la península.

Más tarde, a medida que se avanzaba en el descifrado de la escritura íbera, lingüistas como Hugo Schuchardt en 1907 intentaron encontrar parecidos entre las terminaciones de las palabras íberas y la forma en que se usan las palabras en vasco.

Avances y desafíos: Siglo XX

En los años 1920, Manuel Gómez-Moreno logró descifrar la escritura íbera de una forma más precisa. Esto mostró que muchas de las lecturas anteriores eran incorrectas. Aunque ahora podemos leer los textos íberos, su significado sigue siendo un misterio. Sin embargo, se notó que el íbero y el euskera tienen sonidos parecidos y formas de cambiar las palabras que son interesantes.

A pesar de esto, muchos intentos de traducir textos íberos usando el euskera no fueron muy rigurosos, y la hipótesis del vascoiberismo perdió fuerza.

Lingüistas importantes como Antonio Tovar y Koldo Mitxelena estudiaron la teoría. Aunque al principio le prestaron atención, finalmente concluyeron que las semejanzas eran superficiales y que el íbero no podía entenderse directamente a partir del euskera. Sin embargo, reconocieron que podría haber habido influencias mutuas entre las lenguas, como si vivieran en un mismo "vecindario lingüístico" (conocido como sprachbund). El trabajo de Mitxelena fue clave porque mostró que el euskera antiguo era diferente del moderno, y que las comparaciones debían hacerse con el proto-vasco (una forma muy antigua del vasco) o con el aquitano.

Más tarde, Juan Luis Román del Cerro afirmó haber traducido inscripciones íberas usando el euskera, pero su trabajo fue rechazado por la mayoría de los expertos.

Hoy en día, la mayoría de los lingüistas son cautelosos. Algunos, como Joaquín Gorrochategui, dicen que hay un "cierto aire de familia" entre el íbero y el vasco, lo que podría indicar que formaban parte de un área lingüística donde se influenciaban. Otros, como Jesús Rodríguez Ramos, sugieren que el proto-vasco y el proto-íbero podrían venir de un mismo grupo de lenguas relacionadas, pero no directamente una de la otra.

Nuevas perspectivas: Siglo XXI

La teoría del sustrato vascónico, propuesta por Theo Vennemann, sugiere que muchas lenguas de Europa occidental tienen rastros de una antigua familia lingüística de la que el euskera es la única que sobrevive. Esta idea propone que el proto-vasco, el íbero y otras lenguas europeas surgieron de un mismo grupo de personas que se extendió por Europa después de la última Edad de Hielo. Esto coincide con estudios genéticos que muestran que ciertos grupos genéticos (como el haplogrupo R1b del cromosoma Y) se encuentran en el País Vasco, Gran Bretaña e Irlanda.

Un avance importante ha sido el estudio de los números en ambas lenguas. En 2005, Eduardo Orduña encontró que algunos números íberos se parecían mucho a los vascos y se usaban de forma similar. Joan Ferrer expandió este estudio, notando que los números en monedas íberas coincidían con los vascos. Al principio, Orduña pensó que el vasco había tomado prestados los números del íbero, pero Ferrer sugirió que podría ser por un parentesco.

Joseba Lakarra (2010) ha rechazado ambas ideas (préstamo o parentesco genético) basándose en la historia del euskera. Sin embargo, Javier de Hoz (2011) considera que los argumentos sobre los números son válidos.

Eduardo Orduña (2011) ha insistido en que los números íberos no solo se parecen a los vascos, sino que se combinan y aparecen en contextos donde se esperan números. Él concluye que la explicación más sencilla para estas coincidencias es que el íbero y el vasco tienen un origen común.

Incluso Francisco Villar (2014) ha cambiado de opinión, afirmando que las coincidencias en los números son tan fuertes como las que se ven entre lenguas indoeuropeas, y que la única explicación lógica es un parentesco genético entre el íbero y el vasco.

¿Qué similitudes tienen el vasco y el íbero?

Hay varias características parecidas entre el proto-vasco/aquitano y la lengua de las inscripciones íberas. Estas similitudes son interpretadas por la hipótesis vascoiberista como una señal de que están emparentadas. Otros expertos, sin embargo, creen que estas semejanzas son el resultado de que las lenguas estuvieron en contacto y se influyeron mutuamente en una misma "área lingüística".

Hoy en día, la mayoría de los expertos aceptan que hay un "aire de familia" entre el íbero y el proto-vasco/aquitano. Ambas son lenguas aglutinantes (añaden partes a las palabras para cambiar su significado) y son del mismo tipo de lengua ergativa (organizan las oraciones de forma similar).

Aquí tienes algunos ejemplos de estas similitudes:

Sonidos (Fonética)

  • Ambas tienen cinco vocales: /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/.
  • No usan el sonido [w] antes de una vocal.
  • No terminan palabras con el sonido [l].
  • No empiezan palabras con el sonido [r] fuerte.
  • No tienen grupos de más de dos consonantes.
  • No tienen sonidos como "bra" o "cle". La estructura de las sílabas es simple.
  • Tienen dos tipos de sonidos "r" (uno suave y uno fuerte).
  • Tienen dos tipos de sonidos "s" (sibilantes).
  • No tienen los sonidos [f] ni [v].

Formación de palabras (Morfología)

  • Los nombres de pueblos o gentilicios terminan en -tar, tanto en aquitano como en vasco.
  • Posiblemente, los posesivos (como "de") terminan en -en.
  • Posiblemente, los plurales terminan en -k.
  • Posiblemente, el caso ablativo (que indica origen o separación) termina en -te.
  • Hay cambios similares en las palabras, como el íbero "-ildun/iltu-/iltur-" y el vasco "egun/egu-/egur-".
  • Presencia de prefijos como i-, b-, ba-, da-.
  • Presencia de sufijos como -la, -ra, -k, -ik.

Estructura de oraciones (Sintaxis)

  • El posesivo se coloca antes de la palabra a la que se refiere.
  • El adjetivo se coloca después del sustantivo (por ejemplo, "casa grande" en lugar de "grande casa").

Palabras parecidas (Léxico)

  • "ilti/iltiŕ" (íbero) e "iri" (vasco) significan ciudad.
  • "beleś/bels" (íbero) y "beltz" (vasco) significan negro.
  • "ilun" (vasco) e "Ilunn-" (aquitano) se parecen al íbero "iltun", aunque su significado en íbero no está claro.
  • El íbero "-atin" y el aquitano "Dannadinnis" se parecen al vasco "adin" que significa edad.
  • "śalir" (íbero) podría significar unidad monetaria, parecido a "sari" (vasco) que significa valor, precio.
  • "ekiar/ekien" (íbero) podría significar él ha hecho, parecido a "egin" (vasco) que significa hacer.
  • "erder / erdi" (íbero) y "erdi" (vasco) significan mitad.
  • "ebanen" (íbero) podría significar él ha erigido, parecido a "ibeni" (vasco) que significa colocar, erigir.
  • Otros ejemplos: "bizkar" (vasco, atrás/alto en los montes), "argi" (vasco, luz/brillante), "lagun" (vasco, compañero), "nabar" (vasco, oscuro).

Comparación de números

El sistema de números es casi el mismo en íbero y vasco:

Ibero Vasco Significado
ban bat 'uno'
bi ~ bin bi 'dos'
irur hiru 'tres'
laur lau 'cuatro'
borste bost ~ bortz 'cinco'
śei sei 'seis'
sisbi zazpi 'siete'
sorse zortzi 'ocho'
abaŕ hamar 'diez'
oŕkei hogei 'veinte'

También usan el mismo sistema para formar números más grandes, por ejemplo:

  • abaŕ-ke-bi (íbero) es como hama.bi (vasco), que significa doce (10+2).
  • oŕkei-(a)baŕ-ban (íbero) es como hogei.ta.(ha)maika (vasco), que significa treinta y uno (20+11).

Galería de imágenes

kids search engine
Vascoiberismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.