robot de la enciclopedia para niños

Ley Foral del Euskera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ley Foral del Euskera
Navarra - Zonificacion linguistica.png
País Flag of Spain.svg España
Aplica a la jurisdicción Navarra
Título Ley Foral 18/1986, de 15 de diciembre, del Euskera
Identificador Google Knowledge Graph /g/12111kl9
Forma parte de Zona no vascófona de Navarra
Zona vascófona de Navarra
Zona mixta de Navarra
Identificador del Boletín Oficial del Estado BOE-A-1987-1257
Fecha de publicación 15 de diciembre de 1986

La Ley Foral del Euskera es una ley importante en Navarra, una comunidad en el norte de España. Esta ley, aprobada en 1986, establece cómo se usan el castellano y el euskera en la región. Su objetivo es proteger y fomentar el euskera, que es una lengua tradicional de Navarra, al mismo tiempo que reconoce el castellano como idioma oficial en toda la comunidad.

En 2017, el nombre de la ley se cambió de "Ley Foral del Vascuence" a "Ley Foral del Euskera". Esta ley se basa en el artículo 9 de la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra, que es como la constitución de Navarra.

¿Por qué es importante la Ley Foral del Euskera?

Esta ley es fundamental porque define el uso de las lenguas en Navarra. Según un censo de 2011, el castellano es la lengua principal para la mayoría de la población (81,9%). El euskera es la lengua principal para el 5,7%, y un 3,8% habla ambas. Sin embargo, el número de personas que saben euskera está creciendo.

El artículo 9 del Amejoramiento del Fuero, que es la norma básica de Navarra, dice que el castellano es el idioma oficial en toda la comunidad. También dice que el euskera es oficial en las zonas donde se habla tradicionalmente. La Ley Foral del Euskera se encarga de especificar cuáles son esas zonas y cómo se usa el euskera de forma oficial y en la educación.

Objetivos principales de la ley

La Ley Foral del Euskera tiene varios objetivos clave:

  • Proteger el derecho de los ciudadanos a conocer y usar el euskera.
  • Fomentar el euskera en Navarra, ayudando a su recuperación y desarrollo.
  • Garantizar la enseñanza y el uso del euskera de forma voluntaria y gradual, respetando la realidad de cada zona.

La ley también reconoce tanto el castellano como el euskera como "lenguas propias" de Navarra. Además, busca proteger las diferentes formas de hablar euskera que existen en la región. La Real Academia de la Lengua Vasca es la institución oficial que asesora sobre las normas del euskera.

¿Cómo se divide Navarra por idiomas?

Archivo:Mapa Ley del Euskera de Navarra - Nafarroako Euskara Legearen Mapa -
División de la zona vascófona, mixta y no vascófona en el territorio navarro.

Para regular el uso de las lenguas, la ley divide Navarra en tres zonas lingüísticas:

  • Zona vascófona: Aquí el euskera es cooficial junto con el castellano.
  • Zona mixta: El castellano es el idioma oficial, pero el euskera tiene un régimen especial de fomento.
  • Zona no vascófona: El castellano es el único idioma oficial.

Esta división se hizo para reflejar la diversidad lingüística, social y cultural de Navarra.

Zona vascófona: ¿dónde se habla más euskera?

Esta zona es donde el euskera es una lengua viva y tradicional. En 1986, estaba formada por 62 municipios. En 2010, se añadieron Lecumberri e Irurzun. En 2017, Atez también se unió a esta zona, sumando un total de 64 municipios.

En 2012, la población de esta zona representaba el 9% del total de Navarra. Aquí vivía el 47% de las personas que hablaban euskera en Navarra.

Zona mixta: ¿dónde conviven los idiomas?

Esta zona incluye lugares donde el euskera fue importante históricamente y donde todavía hay personas que lo hablan. En 1986, estaba formada por 48 municipios, incluyendo Pamplona, la capital. En 2010, se añadieron Berrioplano, Berriozar, Orcoyen y Zizur Mayor. Además, Aranguren, Belascoáin y Galar se incorporaron a esta zona.

En 2017, 44 municipios de la zona no vascófona pasaron a la zona mixta, y Atez se movió a la zona vascófona. Así, la zona mixta tiene 98 municipios.

La población de la Zona Mixta es el 63% de Navarra. En 2001, el 47% de los vascoparlantes de Navarra vivían en esta zona.

Zona no vascófona: ¿dónde predomina el castellano?

Esta zona está formada por el resto de los municipios de Navarra, donde el castellano es el idioma principal. A partir de 2017, son 110 municipios.

La población de esta zona es el 27,8% del total de Navarra. En 2001, el 6% de los vascoparlantes de Navarra vivían aquí.

¿Cómo se usan los nombres de lugares?

En la zona vascófona, los nombres de los lugares (topónimos) son oficiales en euskera. Si también tienen un nombre diferente en castellano, se usan ambos.

En las zonas mixta y no vascófona, los nombres oficiales son los que existían cuando se aprobó la ley (la mayoría en castellano). Sin embargo, si hay un nombre original y tradicional en euskera, se pueden usar ambos. A veces, ha habido debates sobre estos cambios de nombres.

¿Cómo afecta la ley a la administración pública?

En la zona vascófona

Los ciudadanos pueden elegir si quieren comunicarse con la administración pública en castellano o en euskera. También pueden elegir el idioma para sus trámites. Para que esto sea posible, la administración debe tener personal que sepa euskera. El conocimiento del euskera es un requisito para algunos puestos y un mérito para otros. Todas las publicaciones y señales de las entidades locales en esta zona son bilingües.

En la zona mixta

Aquí, los ciudadanos tienen derecho a escribir a las administraciones públicas en euskera, pero no necesariamente a ser atendidos en euskera. La administración puede considerar el euskera como un requisito o un mérito para algunos puestos de trabajo.

En la zona no vascófona

Los ciudadanos que hablan euskera pueden escribir a las administraciones públicas en euskera. Sin embargo, la administración puede pedirles una traducción al castellano o usar sus propios servicios de traducción.

¿Cómo afecta la ley a la educación?

En la zona vascófona

Los estudiantes pueden elegir si quieren estudiar en castellano o en euskera. Es obligatorio aprender ambas lenguas para que, al terminar la educación básica, los alumnos dominen los dos idiomas. Se ofrecen diferentes modelos educativos:

  • Modelo A: Clases en castellano con euskera como asignatura.
  • Modelo D: Clases en euskera con castellano como asignatura.
  • Modelo B: Clases en ambas lenguas.

En la zona mixta

Se ofrece enseñanza en euskera si hay suficiente demanda. Los centros educativos pueden ofrecer los modelos A, D, B y G (enseñanza solo en castellano sin euskera como asignatura).

En la zona no vascófona

Los modelos educativos autorizados son los que usan el castellano (G y A). Sin embargo, si hay demanda, el gobierno puede apoyar y financiar la enseñanza en euskera. Desde 2015, es posible autorizar otros modelos educativos (B y D) en esta zona si hay demanda.

¿Cómo se ha aplicado la ley?

A lo largo de los años, diferentes gobiernos de Navarra han estado a cargo de aplicar esta ley. La mayoría de las veces, el gobierno ha sido liderado por el partido Unión del Pueblo Navarro (UPN). Durante 4 años, el Partido Socialista de Navarra (PSN) estuvo al frente, y en ese periodo se aprobó la ley y se crearon los modelos de enseñanza bilingüe.

La posición de UPN ha sido apoyar el euskera, pero siempre buscando la igualdad de oportunidades para todos en el acceso a empleos públicos, sin que el idioma sea una barrera.

Cambios en las normas de aplicación

La forma en que se aplica la ley en la administración pública ha cambiado varias veces a través de decretos forales:

  • Decreto Foral 70/1994: Fue el primer intento de regular el euskera en la administración, pero no se llegó a aplicar.
  • Decreto Foral 135/1994: Intentó equiparar el tratamiento del euskera en la zona mixta a la vascófona, lo que generó mucha discusión y su aplicación se detuvo.
  • Decreto Foral 372/2000: Buscó restaurar las diferencias entre las zonas. Fue anulado por un error de forma.
  • Decreto Foral 139/2001: Reguló el euskera en el servicio de salud, eliminando la obligatoriedad del euskera para muchos puestos sanitarios.
  • Decreto Foral 29/2003: Similar al de 2000, fue impugnado pero el Tribunal Superior de Justicia de Navarra lo declaró legal, excepto por algunos puntos menores.

Debates y opiniones sobre la ley

Aunque la Ley Foral del Euskera ha estado vigente mucho tiempo, ha generado debates. Algunos grupos, especialmente los que defienden el euskera, creen que la ley no es suficiente para fomentar su uso y conocimiento. Han criticado la división de Navarra en tres zonas lingüísticas y piden que el euskera sea oficial en toda la comunidad.

La Real Academia de la Lengua Vasca ha expresado su preocupación por la división en zonas, pidiendo que se respeten los derechos lingüísticos y se promueva el euskera en toda Navarra. También ha criticado algunos aspectos de la aplicación de la ley, como la falta de servicios bilingües en la administración.

Por otro lado, quienes defienden la ley actual, como los partidos Unión del Pueblo Navarro y Partido Socialista de Navarra, creen que ha permitido conservar y recuperar el euskera sin dejar de lado la diversidad de Navarra. Defienden la zonificación como una forma de respetar la pluralidad.

También ha habido polémica sobre el euskera en los medios de comunicación. Por ejemplo, Euskalerria Irratia, una radio en euskera en la zona de Pamplona, no ha conseguido una licencia oficial de emisión, lo que ha generado críticas sobre la falta de apoyo a los medios en euskera.

En la educación, se ha criticado que los modelos de enseñanza en euskera (B y D) solo estén disponibles en la Zona Vascófona y Mixta. También preocupa cómo la introducción de programas de inglés afecta a los modelos de enseñanza en euskera.

El Comité de Expertos del Consejo de Europa, que evalúa la aplicación de la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales, ha señalado que España no cumple todos sus compromisos en Navarra. Ha recomendado ampliar la protección del euskera a la Zona Mixta y mejorar su presencia en la administración, justicia y medios de comunicación.

Cambios y propuestas de la ley

Modificaciones en 2010

En 2010, se aprobó una modificación que permitió a cuatro municipios de la Cuenca de Pamplona (Aranguren, Belascoáin, Galar y Valle de Elorz) pasar a la zona mixta si sus ayuntamientos lo decidían. Tres de ellos lo hicieron, mientras que el Valle de Elorz decidió quedarse en la zona no vascófona.

Modificaciones en 2015

En 2015, se permitió que en la zona no vascófona se puedan autorizar todos los modelos educativos (incluidos los de euskera) si hay demanda.

Modificaciones en 2017

En 2017, el Parlamento de Navarra hizo cambios importantes:

  • 44 municipios de la zona no vascófona pasaron a la zona mixta.
  • Un municipio de la zona mixta (Atez) pasó a la zona vascófona.
  • Se cambió el nombre de la ley de "vascuence" a "euskera".
Archivo:Navarra - Zonificacion linguistica
Distribución por municipios de las zonas vascófona, mixta y no vascófona tras la reforma de 2017.

Propuestas que no se aprobaron

A lo largo de los años, ha habido otras propuestas para cambiar la ley que no se aprobaron:

  • En 1995, se propuso eliminar la zona no vascófona, pero la propuesta fue retirada.
  • En 2000, una plataforma ciudadana recogió firmas para pedir que el euskera fuera cooficial en toda Navarra, pero el Parlamento lo rechazó.
  • En 2011, se propuso una nueva ley para que el euskera fuera oficial en toda Navarra, pero también fue rechazada.
  • En 2012, se intentó equiparar la zona no vascófona a la mixta en cuanto a la educación en euskera, pero la propuesta no prosperó.
kids search engine
Ley Foral del Euskera para Niños. Enciclopedia Kiddle.