robot de la enciclopedia para niños

Emilio Herrera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Emilio Herrera Linares
1914-02-21, La Esfera, Emilio Herrera Linares y José Ortiz Echagüe, Gamonal (cropped) Herrera Linares.jpg
Retrato de Emilio Herrera (detalle) realizado
por Isidro Fernández Fuertes "Gamonal" (La Esfera, 21 de febrero de 1914).

Escudo de la Segunda República Española.svg
Presidente del Gobierno de la República española en el exilio
1960-1962
Presidente Diego Martínez Barrio
Predecesor Félix Gordón Ordás
Sucesor Claudio Sánchez-Albornoz

Información personal
Nacimiento 13 de febrero de 1879
Granada (España)
Fallecimiento 13 de septiembre de 1967
Ginebra (Suiza)
Nacionalidad Española
Religión Católico
Familia
Cónyuge Irene Aguilera Cappa
Hijos José Herrera Petere
Emilio Herrera Aguilera
Educación
Educado en Escuela de Ingenieros de Guadalajara
Información profesional
Ocupación Militar, aviador, diplomático, ingeniero aeronáutico, ingeniero aeroespacial, esperantista.
Años activo desde 1902
Alumnos Juan de la Cierva
Rango militar General
Conflictos Guerra civil española y guerra del Rif
Miembro de
  • Real Sociedad Geográfica
  • Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1933-1967)
Distinciones
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Encomienda de la Orden de Isabel la Católica

Emilio Herrera Linares (Granada, 13 de febrero de 1879 - Ginebra, 13 de septiembre de 1967) fue un ingeniero militar y aeroespacial español. Se destacó como aviador y científico. También fue presidente del Gobierno de la República española en el exilio. Fue padre del poeta y novelista José Herrera Petere. La Fundación Emilio Herrera Linares se encarga de cuidar su archivo personal.

Biografía de un pionero de la aviación

Sus primeros años y formación

Emilio Herrera nació en Granada en 1879. Su familia era de clase media y con interés en la cultura. Su padre, Emilio Herrera Ojeda, era militar. Un antepasado suyo fue el arquitecto Juan de Herrera, quien trabajó en el diseño del monasterio de El Escorial.

Durante su infancia, Granada sufrió desastres naturales. En 1884 hubo un terremoto y en 1885, inundaciones y una epidemia.

Después de la escuela, Emilio comenzó a estudiar arquitectura. Sin embargo, a los diecisiete años, decidió ingresar en la Academia de Ingenieros de Guadalajara. Allí, bajo la dirección de Pedro Vives Vich, un pionero en aerostática, se fomentaba el espíritu científico y el interés por la naciente aviación.

Su carrera en el ejército y la aviación

En 1903, Emilio Herrera se graduó como teniente. Pidió ser trasladado a la Escuela Práctica de Aerostación para aprender a manejar aerostatos. Participó en vuelos científicos, como la observación de un eclipse solar en Burgos en 1905. También compitió en eventos deportivos de globos, logrando el segundo lugar en el Gran Prix de París.

En 1909, se casó con Irene Aguilera Cappa. Ese mismo año, participó en una expedición militar con aerostatos para apoyar a las tropas en un conflicto en Melilla. Su hijo, José Herrera Petere, quien sería un conocido poeta y novelista, nació ese año.

Archivo:Emilio Herrera Linares MSH
Emilio Herrera

El ejército comenzó a usar dirigibles. Herrera, que ya era piloto de avión y dirigibles, había dirigido la Sección de Globos Aerostáticos en Melilla. También preparó mapas usando fotografías aéreas. Se interesó mucho en los primeros aviones después de ver una exhibición de los hermanos Wright con su amigo Alfredo Kindelán.

En 1914, Herrera y el militar José Ortiz Echagüe fueron noticia. Fueron los primeros en cruzar el estrecho de Gibraltar en avión, volando de Tetuán a Sevilla. Aterrizaron en Tablada ante el rey Alfonso XIII. El rey lo nombró gentilhombre de cámara con ejercicio por su hazaña. Herrera también participó en otra campaña militar en un conflicto en el Rif.

Desde entonces, se dedicó a estudiar la aeronáutica y sus principios científicos. En 1915, viajó a Estados Unidos para comprar aviones Curtiss JN-4 Jenny. Su misión era establecer la primera escuela de pilotos de hidroaviones en España. Durante la Primera Guerra Mundial, donde España fue neutral, Herrera fue observador aéreo en varios frentes.

A partir de 1918, intentó crear una aerolínea transoceánica llamada Transaérea Colón. Su objetivo era conectar Europa y América usando dirigibles diseñados por Leonardo Torres Quevedo. Aunque la idea fue desarrollada por una empresa alemana, Herrera fue invitado como segundo comandante en el dirigible Graf Zeppelin LZ 127. Con esta aeronave, la más grande de su tiempo, cruzó el océano Atlántico y participó en la circunnavegación del planeta.

Archivo:Emilio Herrera (MUNCYT, Eulogia Merle)
Retrato de Emilio Herrera

En la década de 1920, ayudó a Juan de la Cierva con su invento, el autogiro. Esta aeronave era una mezcla de avión y helicóptero y tuvo bastante éxito. Herrera también participó en la construcción del Laboratorio Aerodinámico de Cuatro Vientos, inaugurado en 1921. Este laboratorio tenía uno de los túneles de viento más grandes y modernos de la época. Fue el origen del actual Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

Uno de sus estudios importantes fue sobre la vestimenta y los sistemas de respiración para vuelos a gran altitud. En 1935, creó la escafandra estratonáutica. Era un tipo de escafandra autónoma para pilotos de globos a gran altura, considerada un antecedente del traje espacial.

Herrera fue clave en la creación de la Escuela Superior de Aerotecnia, de la que fue el primer director. Esta escuela formó a los primeros ingenieros aeronáuticos españoles. Además de la aeronáutica, Herrera era esperantista, hablaba y escribía en esperanto, una lengua artificial. Formó parte de la Asociación de Militares Esperantistas. En 1925, representó a España en la Conferencia Internacional para el empleo del Esperanto en las Ciencias.

Un periodo de cambios y el traje espacial

En abril de 1931, se proclamó la Segunda República Española. El rey Alfonso XIII se fue al exilio. Esta situación fue un dilema para Herrera, ya que le debía lealtad al rey, pero también a la nueva República. El rey lo liberó de su compromiso, y Herrera, aunque católico y monárquico, juró lealtad al nuevo gobierno.

Herrera ya era una figura importante en la aeronáutica. La Sociedad de Naciones lo nombró experto internacional en aviación. En 1932, representó a España en la Conferencia de Desarme. Ese mismo año, la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales lo eligió académico. También patentó una regla de cálculo para problemas aerodinámicos.

Poco después, presentó su proyecto para ascender en globo y estudiar la estratosfera usando su escafandra estratonautica.

"Después de ser nombrado miembro de la Academia de Ciencias, presenté un proyecto para subir a 26 kilómetros de altura en un globo de 37.000 metros cúbicos, protegido por una escafandra espacial. La descripción de esta escafandra se publicó en la revista Ciencia Aeronáutica de Caracas."
1 de marzo de 1958, Emilio Herrera al ingeniero y profesor Francisco José San Martín

Basándose en un traje anterior de 1928, Herrera diseñó su traje en 1935. Lo hizo en los talleres de Guadalajara y en el Laboratorio Aerodinámico de Cuatro Vientos. El proyecto incluía un globo que podía alcanzar los 26.000 metros de altitud y este primer traje espacial. El traje tenía micrófono, sistema de respiración antivapor, termómetros, barómetros y herramientas para medir y recoger muestras.

Archivo:Herreraspacesuit
Prototipo del traje espacial diseñado por Emilio Herrera Linares para vuelos estratosféricos, c.1935.

Décadas después, la agencia estadounidense NASA se basó en sus estudios para crear los trajes espaciales. En reconocimiento, el astronauta Neil Armstrong entregó una roca lunar a Manuel Casajust Rodríguez, colaborador de Herrera en la NASA. La roca estuvo en el Museo de Aeronáutica y Astronáutica de España, pero desapareció en 2004. Según su ayudante, Antonio García Borrajo, Herrera rechazó una oferta de la NASA porque quería que una bandera española republicana ondeara en la Luna, pero le dijeron que solo ondearía la de Estados Unidos.

Archivo:I-15 Polikarpov Tinker
El Polikarpov I-15 conocido como Chato, fue uno de los mejores aviones republicanos durante la guerra civil.

Herrera, con el rango de teniente coronel, era director técnico de la fuerza aérea republicana (FARE). Allí organizó las escuelas de aviación. En julio de 1931, recibió un homenaje en el Avión Club de Barajas.

Cuando comenzó un conflicto en España en 1936, Herrera estaba dando un curso en la Universidad de Santander. Su proyecto del traje espacial quedó abandonado. Se mantuvo leal al gobierno republicano y en 1938 fue ascendido a general. Aunque sus ideas eran conservadoras, mantuvo su lealtad, lo que le costó la amistad de muchos, como Alfredo Kindelán, jefe de la aviación del otro bando. En septiembre de 1937, su segundo hijo, Emilio Herrera Aguilera, de diecinueve años, sargento y piloto, falleció en la batalla de Belchite.

El exilio y su legado

El final del conflicto en España lo encontró en Sudamérica, adonde había viajado en 1939. Se exilió primero en Chile y luego en Francia, donde vivió con pocos recursos. El gobierno alemán le ofreció trabajar en un laboratorio en Berlín, pero Herrera rechazó la oferta por sus principios.

Continuó investigando en aeronáutica y ciencia, colaborando en revistas francesas. Vivió con su esposa gracias a los derechos de patentes de un sistema de doble proyección geográfica y un flexicalculador. En 1945, publicó un artículo sobre el uso de la energía del átomo. Era seguidor de las teoría de la relatividad de Albert Einstein, con quien tuvo amistad.

La Academia de Ciencias de Francia lo premió por sus estudios. Propuso al Ministerio del Aire francés lanzar un satélite artificial. Más tarde, trabajó en la Office National d'Études et de Recherches Aérospatiales (ONERA) y fue consultor de la UNESCO en temas de física nuclear. Renunció a este cargo cuando el gobierno de España fue aceptado en la ONU.

Fue reconocido internacionalmente por su postura. Formó parte de varios gobiernos de la República española en el exilio como ministro de Asuntos Militares. Entre 1960 y 1962, fue presidente del Gobierno republicano español en el exilio. Durante su mandato, buscó mantener el reconocimiento de la República y colaborar con otros exiliados. Tras el fallecimiento de Diego Martínez Barrio, Herrera fue sucedido por el historiador Claudio Sánchez-Albornoz, pero siguió como ministro.

Últimos años y reconocimiento

En 1967, año de su fallecimiento, Herrera apoyó la reconciliación nacional. Buscó apoyo para que los españoles pudieran elegir libremente entre monarquía o república. Falleció en la casa de su hijo José Herrera "Petere" en Ginebra a los ochenta y ocho años.

Archivo:Granada - Monumento a Emilio Herrera Linares
Monumento al general Emilio Herrera Linares erigido en su Granada natal

En 1984, se publicaron sus Memorias. En 1993, sus restos fueron trasladados al Cementerio de San José (Granada). El acto contó con la presencia del rey Juan Carlos I y Mário Soares, amigo de Herrera.

El 30 de enero de 2019, el gobierno español le rindió homenaje. Le devolvieron el diploma de Académico Numerario que le fue retirado.

La Fundación Emilio Herrera Linares conserva su archivo personal. El premio más importante de la Fundación Aena, dotado con 60.000 , se entrega en su honor.

En diciembre de 2019, se estrenó en Granada y Madrid un documental sobre su vida. Fue producido por Atrevida Producciones y dirigido por Alberto Flechoso. TVE lo emitió en 2020. El 9 de junio de 2020, un capítulo de la serie El Ministerio del Tiempo se centró en Emilio Herrera.

Contribuciones científicas destacadas

Aquí se presenta una cronología de algunos de sus estudios científicos:

1905:

  • Ascensión en globo con Esteban Terradas para estudiar un problema matemático.
  • Estudio de las sombras volantes en la atmósfera durante un eclipse solar.

1914:

  • Aplicación de la geometría a la mecánica celeste.
  • Estudio sobre navegación astronáutica.

1915:

  • Hipótesis sobre la constitución del Universo, deduciendo la curvatura del espacio y la desviación de la luz.

1919:

  • Estudio para aplicar propulsores a reacción en aeronáutica.

1920:

  • Estudios sobre la naturaleza de la luz.
  • Hipótesis sobre la cuarta dimensión.
  • Inauguración del Laboratorio Aerodinámico de Cuatro Vientos (Madrid), fundado y diseñado por Herrera.

1921:

  • Comentarios sobre la teoría de la relatividad de Einstein.
  • Estudios en el Laboratorio Aerodinámico de Cuatro Vientos sobre la aplicación de teorías matemáticas y físicas a la aeronáutica.

1923:

  • Aceptación internacional de su propuesta para unificar la notación matemática en Aeronáutica.
  • Ventajas de usar aleaciones de duraluminio y magnesio en aviación.
  • Participación activa en la visita de Einstein a España.

1932:

  • Presentación de un proyecto para un viaje tripulado a la Luna.

1934:

  • Hipótesis sobre la exploración de la estratosfera y sus aplicaciones.
  • Diseñó su traje estratosférico.

1940:

  • Anticipación sobre el uso de la energía del átomo.

1941:

  • Resolución de problemas matemáticos de trayectorias balísticas estratosféricas.

1950:

  • Formula una hipótesis sobre la posible construcción de armas termonucleares.
  • Medidas de protección civil ante un conflicto nuclear.
  • Hipótesis sobre fotones.

1951:

  • Estudios sobre satélites artificiales.
  • Adelanta las futuras aplicaciones de los ordenadores.

1955:

  • Estudios para la UNESCO sobre el uso pacífico de la energía nuclear.

1956:

  • Cálculos anticipados para el lanzamiento de un satélite artificial.
  • Estudios sobre partículas elementales y sus consecuencias.
  • Posibles consecuencias del antiprotón.
  • Aplicaciones pacíficas de los satélites artificiales.

1957:

  • Proyecto de satélite artificial movido por la luz solar.

1959:

  • Proyecto de estación espacial para telecomunicaciones.

1960:

  • Proyecto para enviar una sonda a un cometa y explorar el Universo.

1961:

  • Posibilidad de usar satélites artificiales como plataformas de lanzamiento de cohetes.
  • Estudio para situar un satélite en la órbita de Venus y estudiar su atmósfera.
  • Relatividad y astronáutica.
  • El ser humano en el espacio.

1963:

  • Presentación de un modelo cosmológico original: universos de infinitas dimensiones.

Reconocimientos y distinciones

Entre sus distinciones, destacan:

  • Caballero de la Legión de Honor de Francia (1906).
  • Caballero Gentilhombre de cámara con ejercicio de Alfonso XIII (1914).
  • Comendador de la Orden de Cristo de Portugal (1923).
  • Comendador de la Orden de Isabel la Católica (1927).
  • Laureado de la Academia de Ciencias de Francia (1950).
  • Una calle dedicada a su nombre "General Herrera" (1997) en Alcalá de Henares.

En la cultura popular

En 2020, el actor Vicente Romero interpretó a Emilio Herrera en la serie española El Ministerio del Tiempo. Ese mismo año, TVE emitió en el programa Imprescindibles de La 2 el documental "Emilio Herrera", que recorre su vida y obra.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Emilio Herrera Linares Facts for Kids

kids search engine
Emilio Herrera para Niños. Enciclopedia Kiddle.