robot de la enciclopedia para niños

Pedro Vives Vich para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Vives Vich
Pere Vives Vich.jpg
Información personal
Nombre en español Pedro Vives y Vich
Nacimiento 20 de enero de 1858
Igualada (España)
Fallecimiento 11 de marzo de 1938
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Ingeniero militar y observador aéreo
Cargos ocupados
  • Gobernador militar de Cartagena (1922-1923)
  • Ministro de Fomento (1923-1925)
Rango militar General
Conflictos Guerra del Rif
Distinciones
  • Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco (1909)
  • Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo (1917)

Pedro Vives Vich (nacido en Igualada, el 20 de enero de 1858, y fallecido en Madrid, el 9 de marzo de 1938) fue un ingeniero militar muy importante en España. Se le considera el principal pionero de la aviación en el país, tanto para usos militares como civiles.

Fue el primer español en volar en un avión en 1909. También fundó y fue el primer jefe de la Fuerza Aérea Española, que comenzó en 1913 bajo su dirección. Además, fue Ministro de Fomento, encargado de las Obras Públicas, desde 1923.

Pedro Vives Vich era una persona muy culta y práctica. Contribuyó mucho al desarrollo de la aviación y a la modernización de las obras públicas en España a principios del siglo XX.

¿Quién fue Pedro Vives Vich en la historia de España?

El gran pionero de la aviación española

Pedro Vives Vich fue clave para introducir en España los nuevos inventos de su época: los globos, dirigibles y aviones. Trabajó como ingeniero, investigando, diseñando y construyendo prototipos. También fue un gran experimentador, volando él mismo y formando a los primeros pilotos de globos y aviones.

Gracias a su trabajo, se sentaron las bases para una nueva industria en España: la aviación. Esto llevó a la creación de empresas como CASA (Construcciones Aeronáuticas S.A.), las primeras Líneas Aéreas Españolas y clubes para pilotos privados, como el Real Aero Club de España.

Ministro de Fomento y constructor de obras públicas

En el ámbito de las Obras Públicas, Pedro Vives fue Ministro de Fomento (o Obras Públicas) desde 1923. También presidió la Confederación Hidrográfica del Pirineo Oriental.

Él mismo diseñó y promovió la construcción de muchas carreteras y líneas de ferrocarril que aún hoy forman parte de la red principal de España. También trabajó en el norte de Marruecos, que en ese momento era un Protectorado Español.

Ingeniero militar y estratega en conflictos

Como militar, Pedro Vives llegó a ser general de división. Fue el creador de la Aerostación Militar y del Servicio de Aviación. El Ejército del Aire se crearía más tarde, en 1939.

También dirigió la construcción de muchas fortificaciones e instalaciones militares en España y en el Protectorado de Marruecos. Tuvo un papel muy importante en un conflicto en el norte de África, conocido como la Guerra del Rif. Allí, la aviación se usó con éxito en combate por primera vez. Vives también propuso una estrategia militar que ayudó a poner fin a este conflicto.

Un catalán al servicio de España

La prensa de su época lo describía como "el más civil de los militares y el más militar de los civiles". Pedro Vives Vich era de Cataluña y estaba muy conectado con su cultura. Sin embargo, siempre sirvió fielmente a los intereses de todo el Estado español. Escribía tanto en catalán como en castellano. Era una persona con ideas progresistas y un gran interés en el conocimiento. También se preocupaba por la sociedad, promoviendo instituciones como el Ateneo Obrero de Igualada.

Su legado en la historia de España

Pedro Vives Vich fue uno de los principales impulsores del "regeneracionismo". Este movimiento buscaba modernizar España y superar un momento difícil que el país atravesaba. Vives quería que España estuviera entre las primeras potencias del mundo, especialmente en el campo de la aviación.

Su importante papel en la historia de España fue menos reconocido durante un periodo posterior del país. Sin embargo, la democracia española, que comenzó en 1978, y el nuevo Ejército del Aire han devuelto a Pedro Vives su lugar como el legítimo fundador de las Fuerzas Aéreas Españolas y un gran modernizador del país.

Biografía de Pedro Vives Vich

Sus primeros años

Pedro Vives nació el 20 de enero de 1858 en una familia importante de la industria textil catalana. Sus primeros estudios los realizó en Igualada.

En ese tiempo, la industria textil de Igualada tenía problemas. Por eso, la familia Vives trasladó parte de su fábrica a Manresa, donde Pedro terminó sus estudios de bachillerato con excelentes resultados. En Manresa, la vida militar era muy presente, lo que pudo influir en la decisión de Vives de seguir una carrera militar.

Su formación como ingeniero militar

La familia de Vives tenía una tradición en la fabricación, lo que despertó en él un interés temprano por la ingeniería. La Academia de Ingenieros de Guadalajara era el único centro de estudios superiores de ingeniería en España en ese momento. A los 17 años, Vives decidió matricularse allí.

Aunque al principio le costó el castellano, se esforzó mucho y en 1878, con solo 20 años, terminó su carrera. Fue condecorado con las Cruces del Mérito Militar y de Orden de Isabel la Católica por su dedicación al estudio.

Sus primeros trabajos y viajes

Después de la Academia, Vives fue seleccionado para una comisión militar española que visitó la Exposición Internacional de París de 1878. Allí estudió las últimas novedades técnicas para la ingeniería militar. Desde entonces, siempre se mantuvo al día con los avances tecnológicos mundiales.

Entre 1878 y 1880, construyó fortificaciones en lugares como Canfranc y Jaca. En 1880, pidió ser enviado a Cuba. Después de un conflicto allí, obtuvo permiso para viajar durante 8 meses por Estados Unidos, donde conoció las novedades de la industria. Desde allí, escribió un ensayo sobre tranvías y colaboró en la Exposición Internacional de Boston.

Pedro Vives tenía muchos intereses, no solo la ingeniería. Le gustaba investigar y experimentar, lo que le dio una visión muy amplia del mundo. Esto le permitió desempeñar muchos roles importantes y relacionarse bien con diferentes lugares y personas. En Cataluña, su tierra natal, logró combinar el respeto por la cultura catalana con su servicio al Estado español.

En 1881, mientras estaba en Cuba, Vives también participaba en la Associació d'Excursions Catalana, una organización que promovía la cultura catalana. Publicó un cuaderno de viaje en catalán, mostrando su interés por la cultura y la aventura.

Regresó de Cuba en 1884. Entre ese año y 1896, trabajó en la construcción de nuevas carreteras de montaña y fortificaciones militares. También creó el Palomar Militar en Málaga, que era muy importante para las comunicaciones militares. Participó en conflictos en Melilla en 1893 y diseñó un modelo de pabellón militar prefabricado, muy útil para construir instalaciones rápidamente.

Un pionero mundial de la aviación

En 1896, Pedro Vives, ya como comandante, se hizo cargo del nuevo Servicio de Aerostación Militar española. Así comenzó su trabajo práctico en el mundo de la navegación aérea, que ya venía estudiando desde su estancia en Estados Unidos.

Bajo su dirección, el Servicio de Aerostación creció mucho. Vives seleccionó a un equipo de militares científicos y aventureros, a quienes formó en aeronáutica. Estos primeros aeronautas aprendieron a volar globos y dirigibles, y luego los primeros aviones. Eran muy ingeniosos: diseñaban y construían sus propias aeronaves, investigaban materiales y gases para volar, y experimentaban con el comportamiento en vuelo. Vives mismo asumió muchos riesgos y sufrió varias caídas, dejando las primeras normas escritas sobre la técnica de vuelo.

Dirigió la construcción de nuevas aeronaves, y sus éxitos tecnológicos eran noticia en periódicos y revistas. En 1910, por iniciativa de Vives, se ordenó estudiar qué tipo de aeroplano sería mejor para las Fuerzas Armadas Españolas. Se eligieron los Farman, y para recibirlos, en febrero de 1911, se creó el primer aeropuerto español, el de Cuatro Vientos. También se formó la primera escuadra de combate aéreo.

Archivo:Kinderlan vives airault dirigible-españa
Los Sres. Airault, coronel Vives y capitán Kindelan (de izquierda á derecha), pilotando el dirigible « España» en 1909

En 1904, Vives era teniente coronel y en 1907 fue nombrado coronel. En 1909, estrenó el dirigible "España" sobre Madrid, lo que fue un gran avance en la aviación española.

Vives siguió trabajando para que España tuviera aviación militar. Gracias a sus informes, un Real Decreto del 28 de febrero de 1913 creó el Servicio de Aeronáutica Militar, bajo su mando. Este servicio tenía dos secciones: la de Aerostación Militar (que Vives ya dirigía desde 1886) y la nueva de Aviación. Esta fecha se considera el verdadero inicio del Ejército del Aire español.

Vives se preocupó mucho por la formación de pilotos y personal cualificado, y por impulsar una industria nacional de fabricación de aviones. Lamentablemente, en 1915 fue apartado de sus cargos en aviación, aunque su influencia en el desarrollo de la aviación española, civil y militar, nunca desapareció.

Fue nombrado jefe de los ingenieros militares en Cataluña. En 1917, fue trasladado a Ceuta, donde ascendió a general de brigada por sus méritos. Allí, bajo su mando, se realizaron muchas obras públicas, como carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y fortificaciones militares en Marruecos.

Su papel en el fin de un conflicto en Marruecos

En 1921, ascendió a general de división. En julio de 1922, fue nombrado gobernador militar de Cartagena y, poco después, ccapitán general de Melilla. Este era un puesto militar muy importante en la Guerra del Rif, un conflicto en el norte de África.

El gobierno de entonces nombró a Vives para resolver la difícil situación en la Guerra del Rif, ya que era un militar de gran prestigio. La prensa lo consideraba una persona muy eficiente, moderna y honesta, que "jamás hizo política" y tenía "prestigio máximo en lo profesional, como en lo ético y moral". La gente esperaba que Vives pusiera fin a este largo conflicto.

Vives no pudo lograr su objetivo de inmediato porque el gobierno paralizaba sus planes militares. Él quería cortar los suministros de armas a los oponentes y reconquistar el territorio con el apoyo de la aviación. Ante la falta de apoyo del gobierno, Vives renunció a su cargo y regresó a Cartagena.

Aunque dejó la dirección militar en junio de 1923, sus ideas estratégicas fueron adoptadas por otros altos mandos militares. Uno de ellos fue su amigo, el general Primo de Rivera, quien más tarde formó un gobierno. En 1925, Primo de Rivera, siguiendo los planes de Vives, logró la victoria en la batalla de Alhucemas. Esta operación fue un desembarco naval exitoso, el primero en la época moderna que combinó eficazmente la aviación militar (creada y seguida por Vives) con fuerzas terrestres y navales.

Ministro de Fomento: modernizando España

En 1923, Pedro Vives fue nombrado subsecretario del Ministerio de Fomento en el nuevo gobierno. Con su entusiasmo habitual, Vives inició un ambicioso plan de Obras Públicas para modernizar España. Este plan incluía la planificación de las principales carreteras y líneas de ferrocarril del país, así como pantanos, sistemas de abastecimiento de agua y estaciones de ferrocarril.

Desde Madrid, Vives nunca olvidó Igualada, su ciudad natal. Consiguió ampliar su término municipal para que tuviera más espacio para el desarrollo agrícola e industrial. También fue presidente de honor del Ateneo Obrero de Igualada, una institución que ayudaba a dar acceso a la cultura y formación profesional a todas las clases sociales. Su trabajo fue clave para el desarrollo de la industria textil y para reducir las desigualdades sociales en la localidad.

Muchas calles y plazas en España (Madrid, Guadalajara, Huesca, Lérida, Barcelona, etc.) fueron dedicadas al general Vives en reconocimiento a sus contribuciones a la mejora de las infraestructuras públicas. En Cataluña, por ejemplo, trabajó en el complicado sistema de abastecimiento de agua para Barcelona y sus alrededores. También inició la construcción de un túnel y una carretera para conectar el valle de Arán con el resto de España.

Regreso a Cataluña y retiro

En 1929, Vives dejó su cargo en el Ministerio de Fomento y regresó a Cataluña. Ese mismo año, fue elegido presidente de la Confederación Hidrográfica del Pirineo Oriental, una institución importante para la gestión del agua.

Al inicio de un nuevo periodo político en España, y debido a su avanzada edad, rechazó una oferta para ser propuesto como presidente del Parlamento de Cataluña. Tenía una larga amistad con Francesc Macià, quien fue elegido presidente de la Generalidad de Cataluña.

Cuando comenzó un periodo de grandes cambios en España en 1936, Vives estaba retirado en Azuqueca de Henares, dedicado a la agricultura. A pesar de sus ideas progresistas, pudo librarse de una situación peligrosa gracias a la ayuda de un vecino. Ese mismo verano, obtuvo refugio en la Embajada de Noruega, donde falleció en 1938.

El reconocimiento de su legado

Archivo:Guadalajara - Parque de la Concordia, Monumento al general Pedro Vives Vich 2
Monumento al general en el Parque de la Concordia de Guadalajara

La importancia histórica de Pedro Vives, como creador del Ejército del Aire español, impulsor de la aviación civil y modernizador de España, fue menos reconocida durante un periodo posterior del país. Esto se debió a varias razones, como que Vives no participó en ciertos eventos políticos importantes y ya había fallecido cuando se dieron algunos cambios en el gobierno.

Sin embargo, después de ese periodo, el Ejército del Aire español y su Museo del Aire le han devuelto su papel como el legítimo y claro fundador de las Fuerzas Aéreas Españolas.

Homenajes a Pedro Vives Vich

En Igualada, su ciudad natal, se le ha dedicado un monumento, un instituto de enseñanza media, el aeródromo, una rambla y un pasaje. También se erigió un monumento en el Museo de Aeronáutica y Astronáutica de España en Cuatro Vientos.

En Alcalá de Henares, tiene una calle dedicada a su nombre, en recuerdo de su relación con la ciudad y por haber impulsado el aeródromo y la Escuela de Vuelo y Combate allí. En 1980, España emitió un sello con su imagen, como parte de una serie dedicada a los "Pioneros de la Aviación Española".

Véase también

kids search engine
Pedro Vives Vich para Niños. Enciclopedia Kiddle.