robot de la enciclopedia para niños

José Ortiz Echagüe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Ortiz Echagüe
1914-02-21, La Esfera, Emilio Herrera Linares y José Ortiz Echagüe, Gamonal (cropped) Ortiz Echagüe.jpg
Retrato de José Ortiz Echagüe (detalle) realizado
por Isidro Fernández Fuertes "Gamonal" (La Esfera, 21 de febrero de 1914).
Información personal
Nacimiento 2 de agosto de 1886
Guadalajara (España)
Fallecimiento 7 de septiembre de 1980
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Antonio Ortiz Puertas y Dolores Echagüe Santoyo
Cónyuge Carmen Rubio Sandoval
Hijos Mariano, José, César (1921-1924); Carmen, César, Teresa; Fernando y Eduardo Ortiz-Echagüe Rubio.
Educación
Educado en Academia de Ingenieros Militares de Guadalajara
Información profesional
Ocupación Ingeniero militar, piloto y fotógrafo
Movimiento Pictorialismo
Conflictos Guerra del Rif
Distinciones
  • Gran Cruz del Mérito Aeronáutico con distintivo blanco (1947)
  • Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (1959) y al Mérito Turístico (1980)
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1963)
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1966)

José Ortiz Echagüe (nacido en Guadalajara el 2 de agosto de 1886 y fallecido en Madrid el 7 de septiembre de 1980) fue una persona con muchos talentos. Fue ingeniero militar, piloto de aviones, empresario y un reconocido fotógrafo español. Su hermano, Antonio Ortiz Echagüe, fue un famoso pintor.

La vida de José Ortiz Echagüe

Sus primeros años y su familia

José nació en 1886 en Guadalajara, una ciudad cerca de Madrid. Su padre, Antonio Ortiz Puertas, era un comandante del cuerpo de Ingenieros y profesor en la Academia Militar de Ingenieros de la ciudad. Su madre, Dolores Echagüe Santoyo, venía de una familia importante.

José tuvo seis hermanos: dos mujeres (Encarnación y Carmen) y cuatro varones (Joaquín, Antonio, Mariano y Fernando). En 1890, su familia se mudó a Logroño, donde José vivió hasta los 17 años. En 1903, ingresó en la Academia de Ingenieros de Guadalajara.

José siempre quiso ser pintor, como su hermano Antonio. Sin embargo, su padre no lo permitió. A los doce años, su tío Francisco Echagüe, que era aficionado a la fotografía, le regaló una sencilla cámara Kodak. Así fue como José empezó a tomar sus primeras fotos.

Después de terminar sus estudios de ingeniero militar, José fue enviado en 1909 a un conflicto en África. Allí, además de participar en combates, tomó sus primeras fotografías desde globos de observación.

Un piloto y empresario innovador

En 1911, José se convirtió en uno de los primeros cinco militares en España en obtener el título de piloto de aviación. Fue el tercer piloto en conseguirlo.

Conoció a Carmen Rubio Sandoval en San Sebastián. Para mejorar sus ingresos antes de casarse, consiguió un puesto de ingeniero en el ayuntamiento de Buenos Aires. Pidió una baja temporal en el ejército y viajó a Argentina en 1912. Allí, se hizo amigo del famoso aviador argentino Jorge Newberry.

Un vuelo lleno de desafíos

En 1913, José regresó a Europa para comprar aviones para el ejército español. Decidió intentar volar desde París a Madrid con uno de los aviones, algo que muy pocos habían logrado. Durante el vuelo, su avión se incendió y tuvo que saltar. Se recuperó de sus heridas en un hospital francés.

Con los restos del avión, especialmente el motor, José viajó a Tetuán. Con la ayuda de carpinteros, logró reconstruir el avión. Este hecho marcó el inicio de la industria aeronáutica española.

Un vuelo histórico: África y Europa unidas por primera vez

El 14 de febrero de 1914, José y su compañero, el capitán Emilio Herrera, realizaron un vuelo histórico. Partieron de Tetuán, en África, y volaron hasta Sevilla, en Europa. Fue la primera vez que un avión cruzaba el estrecho de Gibraltar.

El vuelo duró casi cinco horas y cubrió 208 kilómetros. Utilizaron un biplano francés hecho de madera y tela, sin radio ni paracaídas. Al aterrizar en Sevilla, el rey Alfonso XIII los recibió con entusiasmo. Al día siguiente, un fuerte viento destrozó su avión en el aeropuerto.

La fundación de C.A.S.A. y el avance de la aviación

En 1915, José Ortiz Echagüe se casó con Carmen Rubio Sandoval en Madrid. Tuvieron ocho hijos.

Ese mismo año, José regresó a España con los aviones que había comprado en Francia. Como la Primera Guerra Mundial impedía comprar aviones en el extranjero, José consiguió un contrato para construir cuarenta aviones en España. Los fabricó con éxito en Zaragoza, y él mismo los probó.

Aunque la producción se detuvo al finalizar la guerra, José no perdió la esperanza de seguir construyendo aviones. En 1923, fundó Construcciones Aeronáuticas S.A. (C.A.S.A.). Esta empresa se convirtió en un referente en la industria aeroespacial y hoy forma parte del consorcio europeo Airbus.

CASA construyó talleres en Getafe y Cádiz. En 1926, voló el primer avión Breguet XIX fabricado en CASA. En 1929, José voló en un hidroavión Dornier Wal, tomando las primeras fotografías aéreas de la bahía de Cádiz.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la producción de CASA se vio limitada. Sin embargo, a partir de 1952, la empresa se recuperó y desarrolló el exitoso avión Aviocar, que se vendió en todo el mundo.

El 10 de junio de 1959, a los 73 años, José Ortiz Echagüe cumplió uno de sus sueños: volar a una velocidad superior a la del sonido. Lo hizo en un avión de combate F-100 Super Sabre, convirtiéndose en la persona de mayor edad en lograrlo hasta ese momento.

José Ortiz Echagüe dirigió CASA desde su fundación en 1923 hasta su retiro en 1970. En 1980, CASA se unió a otras empresas europeas para formar Airbus.

La creación de SEAT

En 1948, le propusieron a José Ortiz Echagüe dirigir una nueva fábrica de automóviles en España. A pesar de tener 62 años y de que CASA pasaba por un momento difícil, aceptó el reto.

En 1949, se decidió que la fábrica produciría modelos de la marca FIAT y se instalaría en Barcelona. El 29 de mayo de 1950, se fundó la empresa SEAT.

La fábrica se construyó en la Zona Franca, lo que facilitó la importación de maquinaria. En 1953, salió de la cadena de montaje el primer automóvil SEAT, el modelo 1.400. El 600, un coche muy popular en España, comenzó a producirse en 1957.

José Ortiz Echagüe fue presidente de SEAT durante diecisiete años, hasta 1967. Bajo su dirección, la empresa fabricó alrededor de 300.000 vehículos.

José Ortiz Echagüe como fotógrafo

José Ortiz Echagüe es considerado uno de los fotógrafos españoles más importantes a nivel mundial. En 1935, una revista lo nombró uno de los tres mejores fotógrafos del mundo. Lo más notable es que la fotografía era su afición, a la que dedicaba su tiempo libre.

Su estilo fotográfico se enmarca en el Pictorialismo, aunque a él no le gustaba esa etiqueta. Sus obras muestran la esencia del pueblo español: sus costumbres, trajes tradicionales, paisajes y monumentos.

José amaba España y le preocupaban las diferencias sociales. Creía que la industria aeronáutica podía crear empleos. Sin embargo, también sabía que la modernización haría desaparecer muchas costumbres y arquitecturas populares. Por eso, se propuso capturar esas imágenes con su cámara. Viajó a pueblos remotos para fotografiar a sus habitantes con sus trajes originales y en sus entornos auténticos. Sus fotos muestran una España a veces humilde, pero con personajes llenos de dignidad.

Su técnica de trabajo

Archivo:JoseOrtizEchagüePhotoLab
Ortiz Echagüe en su laboratorio fotográfico

Desde que le regalaron su primera cámara en 1898, José tomó miles de fotografías durante 75 años. Él mismo revelaba sus negativos y ampliaba las mejores fotos usando una técnica francesa llamada carbón Fresson. Esta técnica era muy laboriosa, pero le permitía obtener copias de gran calidad con un contraste especial, lo que hace que sus obras sean fácilmente reconocibles. Casi toda su producción es en blanco y negro.

Preparar una escena para fotografiar requería mucho esfuerzo. Él mismo describía cómo hablaba con la gente en los pueblos, seleccionaba a las personas y las vestía con trajes típicos. Luego, las reunía en un lugar especial, como una plaza o una colina, buscando la luz perfecta del amanecer o el atardecer.

El proceso de revelado y copiado era muy complejo y requería mucha paciencia y habilidad. El papel tenía una capa de gelatina con pigmento negro que se hacía sensible a la luz. Al exponerlo al negativo y luego lavarlo, la imagen aparecía. José podía retocar las fotos con pinceles, aunque prefería hacerlo lo menos posible.

La posibilidad de intervenir en el resultado final, la riqueza de tonos y la durabilidad de las copias eran las razones por las que José usaba este método. Sin embargo, lo más importante de sus fotos era su buena composición, la dirección de la luz y la disposición de la escena.

Clasificación de sus obras

Archivo:JoseOrtizEchagüePhotographicActionAvila
Ortiz Echagüe en 1960

José Ortiz Echagüe agrupó sus obras en cuatro libros principales:

  • España, tipos y trajes (1930): Muestra la sociedad española con sus costumbres y retratos de personas con gran profundidad.
  • España, pueblos y paisajes (1939): Presenta la diversidad de tierras y pueblos españoles.
  • España mística (1943): Se enfoca en comunidades religiosas y tradiciones populares.
  • España, castillos y alcázares (1956): Dedicada a los castillos y fortalezas de España, muchos de ellos en ruinas.

También realizó otras dos series: Marruecos y Fotos familiares. La serie de Marruecos fue tomada durante su estancia como ingeniero militar y en viajes posteriores. Las fotos familiares eran retratos para su familia, de gran calidad.

José supervisaba cuidadosamente la edición de sus libros. Se llegaron a vender 200.000 ejemplares. En 1978, un año antes de su fallecimiento, se publicó un nuevo libro con una selección de sus mejores fotografías.

Su obra se ha expuesto en muchos lugares del mundo y recibió numerosos premios. La mayor parte de su trabajo, incluyendo unas 1500 copias originales y más de 20.000 negativos, se encuentra en el Legado Ortiz Echagüe, en el Museo Universidad de Navarra (MUN). El Museo del Traje de Madrid también tiene una importante colección de sus fotografías.

Exposiciones destacadas

En 1960, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York organizó una exposición llamada Spectacular Spain, donde las fotografías de Ortiz Echagüe se mostraron junto a grabados de Goya.

Desde 1998, la Universidad de Navarra ha organizado exposiciones de sus fotografías que han recorrido varios museos importantes, como el Museo Nacional de Arte de Cataluña y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, atrayendo a miles de visitantes.

Su personalidad y valores

Las personas que conocieron a José Ortiz Echagüe lo recuerdan como alguien natural, sencillo y con un gran sentido del humor. Llevó una vida austera y discreta, preocupado por las diferencias sociales en España.

A pesar de su intenso trabajo, dedicó mucho tiempo a su esposa y a sus ocho hijos. Se preocupaba por la formación de sus colaboradores. Era muy inteligente y capaz de iniciar y desarrollar grandes empresas industriales.

José tenía una gran sensibilidad artística, que expresó a través de la fotografía. Admiraba el buen arte, especialmente a los pintores y escultores españoles, y disfrutaba de la música y la literatura.

Tenía una profunda fe que no le gustaba mostrar, pero que le ayudó a superar momentos difíciles, como la pérdida de tres de sus hijos y los desafíos de un hijo con discapacidad, a quien dedicó un inmenso cariño. José Ortiz Echagüe falleció en Madrid el 7 de septiembre de 1980, rodeado del afecto de su familia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Ortiz-Echagüe Facts for Kids

kids search engine
José Ortiz Echagüe para Niños. Enciclopedia Kiddle.