José Herrera Petere para niños
Datos para niños José Herrera Petere |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Herrera Aguilera | |
Nacimiento | 27 de octubre de 1909 Guadalajara (España) |
|
Fallecimiento | 7 de febrero de 1977 Ginebra (Suiza) |
|
Nacionalidad | Español | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padre | Emilio Herrera Linares | |
Cónyuge | Carmen Soler Llopis | |
Hijos | Emilio Herrera Soler, Fernando Herrera Soler y José Miguel Herrera Soler | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Nuestra Señora del Pilar | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, editor y funcionario de la OIT | |
Años activo | 1927-1975 | |
Movimiento | Generación del 36 | |
Seudónimo | Herrera Petere | |
Lengua literaria | Español y francés | |
Género | Poesía | |
Distinciones |
|
|
José Herrera Aguilera, más conocido como José Herrera Petere, fue un importante escritor español. Nació en Guadalajara el 27 de octubre de 1909 y falleció en Ginebra, Suiza, el 7 de febrero de 1977. Fue hijo del general Emilio Herrera Linares, un pionero en la aviación. José Herrera Petere se dedicó principalmente a la poesía, pero también escribió narrativa, cuentos para niños y teatro. Participó activamente en la vida cultural y política de su tiempo.
Contenido
¿Quién fue José Herrera Petere?
José Herrera Petere fue un escritor que formó parte de la Generación del 36, un grupo de autores que comenzaron a publicar sus obras alrededor de 1936. Su trabajo se caracterizó por reflejar los cambios y desafíos de su época.
Sus primeros años y educación
José Herrera Aguilera nació en Guadalajara. Su padre, Emilio Herrera Linares, era un ingeniero militar muy reconocido por sus avances en la aviación. De hecho, su padre llegó a ser presidente de un gobierno español en el exilio más tarde. A José le pusieron el apodo de Petere desde pequeño.
En 1914, su familia se mudó a Madrid. Allí, José asistió al Colegio del Pilar. Después, en 1927, comenzó a estudiar Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. En ese mismo año, se interesó por el arte y se unió a un grupo de artistas y escritores, como el escultor Alberto Sánchez Pérez y el pintor Benjamín Palencia.
Sus inicios como escritor
José Herrera Petere empezó a publicar sus poemas en varias revistas literarias importantes de la época, como La Gaceta Literaria y Cruz y Raya. También ayudó a fundar otras revistas. Sus escritos llamaron la atención de otros escritores famosos, como Juan Ramón Jiménez.
Desde 1931, José Herrera Petere se involucró en movimientos políticos. Colaboró con la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios. En 1936, publicó su primer libro de poemas, llamado La parturienta, que incluía trabajos que ya había publicado antes. También fue uno de los fundadores de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura.
Su participación durante el conflicto en España
Cuando comenzó el conflicto en España en 1936, Petere se unió a las milicias populares. Participó como poeta y soldado en diferentes frentes. Durante este tiempo, se convirtió en un poeta muy activo. Escribió muchos versos y canciones para animar a las personas que apoyaban el lado republicano.
Usaba un lenguaje sencillo y estilos populares como el romance y la copla. Esto hacía que sus poemas fueran fáciles de entender para todos los soldados. Publicaba sus obras en hojas sueltas o en revistas como El Mono Azul. Por eso, fue uno de los poetas más leídos durante esos años.
Gran parte de su trabajo de esos años se recopiló en el libro Guerra viva, publicado en 1938. Este libro es un testimonio de lo que se vivió en el frente. Ese mismo año, publicó Acero de Madrid, una obra épica por la que recibió el Premio Nacional de Literatura.
En 1937, se casó con Carmen Soler, quien lo acompañaría el resto de su vida. Ese mismo año, su hermano Emilio, que era piloto, falleció en el frente. Este hecho lo afectó profundamente y se reflejó en algunos de sus poemas.
Su vida en el exilio
A principios de 1939, José Herrera Petere tuvo que irse de España y se exilió en Francia. Al principio, estuvo en un campamento temporal en los Pirineos Orientales. Gracias a la ayuda de Pablo Picasso, pudo salir y reunirse con su padre y su esposa en París. Poco después, en mayo, se trasladó a México, donde vivió casi diez años.
En México, Petere colaboró con muchas revistas, como Romance y Las Españas. También publicó varias obras de poesía y teatro, como Niebla de cuernos y Rimado de Madrid.
En 1947, comenzó a trabajar como funcionario en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra. Allí se mudó con su familia y vivió el resto de su vida. Su trabajo en la OIT le permitió tener estabilidad económica. Desde Ginebra, viajaba a París para ver a amigos exiliados, como Rafael Alberti y Jorge Semprún.
Durante su tiempo en Ginebra, publicó muchas obras en español y en francés. Entre ellas, destacan poemas como Árbol sin tierra (1950) y obras de teatro como Carpio de Tajo (1957). También colaboró en una gran antología de literatura española llamada Sommets de la Littérature Espagnole.
Solo regresó a España en 1972, por un corto tiempo. Visitó los lugares donde había estado durante el conflicto, como Somosierra y Guadalajara. En Madrid, leyó algunos de sus poemas.
El 7 de febrero de 1977, José Herrera Petere falleció en Ginebra. Fue homenajeado por muchos amigos y artistas. En 2003, su ciudad natal, Guadalajara, le concedió el título de Hijo Predilecto. En 2010, sus cenizas y las de su esposa fueron llevadas a Guadalajara.
Obras destacadas de José Herrera Petere
José Herrera Petere dejó una importante colección de obras.
Narrativa
- La parturienta y otros cuentos y poemas en prosa satíricos sobre las clases reaccionarias españolas (1936)
- Puentes de sangre. Narración a propósito del paso del Ebro (1938)
- Cumbres de Extremadura (novela de guerrilleros) (1938)
Poesía y ensayo
- Poesías de la guerra civil (1936)
- Rimado de Madrid. Primera parte (1946)
- Arbre sans terre / Árbol sin tierra (1950)
- A Antonio Machado (1965)
Teatro
- Teatro para combatientes: El fusil, La voz de España y Torredongil (1937)
- Carpio de Tajo (1957)