Mitología romana para niños
La mitología romana se refiere a las historias y creencias sobre los dioses y héroes que tenían los habitantes de la Antigua Roma. Se puede decir que esta mitología se formó de dos maneras: una parte es muy antigua y propia de Roma, con sus propios dioses y rituales. La otra parte se desarrolló más tarde y tomó muchas ideas y dioses prestados de la mitología griega, mezclándolos con los suyos.
Los romanos tenían muchos dioses, espíritus y seres divinos, y no los clasificaban de una sola forma. Algunos de los grupos más importantes eran los dioses Consentes (doce dioses principales), la Tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva), los dioses del inframundo, los dioses de los nacimientos, y los dioses especializados llamados indígetes. También adoraban a espíritus protectores como los lares y los penates, y a ideas abstractas como la Fortuna o la Victoria, que eran representadas como diosas. Además, adoptaron cultos de dioses de otros lugares, como Cibeles o Mitra.
Contenido
¿Qué es la mitología romana?
A diferencia de los griegos, que tenían muchas historias detalladas sobre sus dioses, los romanos no contaban relatos largos y seguidos sobre las aventuras de sus divinidades al principio. En cambio, lo que sí tenían era:
- Un sistema muy organizado de rituales, sacerdotes y grupos de dioses relacionados.
- Muchas leyendas históricas sobre cómo se fundó y creció su ciudad, con personas importantes y, a veces, la ayuda de los dioses.
Como los rituales eran tan importantes en la religión romana, a veces se pensaba que los romanos no tenían mitos propios. Sin embargo, la tradición romana está llena de leyendas sobre la fundación y el desarrollo de Roma. Estas historias se centran en las personas, con los dioses interviniendo solo de vez en cuando, pero siempre con la idea de que el destino estaba planeado por los dioses.
Las fuentes principales para conocer los mitos romanos son la Eneida de Virgilio y los primeros libros de la historia de Livio. También son importantes los Fasti de Ovidio, un poema que sigue el calendario religioso, y el cuarto libro de elegías de Propercio. Además, podemos ver escenas de los mitos romanos en pinturas, monedas y esculturas.
Mitos sobre la fundación de Roma
Los romanos tenían muchas leyendas sobre cómo se fundó y expandió su ciudad. A estas historias locales se les añadieron, desde muy temprano, elementos de las leyendas heroicas griegas. Por ejemplo, el príncipe troyano Eneas fue considerado un antepasado de Rómulo y Remo, los fundadores legendarios de Roma.
La Eneida y los primeros libros de Livio son las mejores fuentes para aprender sobre estos mitos fundacionales. Los troyanos fueron adoptados como los antepasados míticos del pueblo romano.
Otras historias importantes

Los mitos romanos suelen ser sobre política o moral. Hablan de cómo se desarrolló el gobierno romano siguiendo las leyes divinas, expresadas a través de la religión romana. También muestran cómo las personas seguían o no las costumbres y valores de sus antepasados (el mos maiorum).
Algunas de estas historias son:
- El Rapto de las sabinas, que explica la importancia de las Sabinas en la cultura romana y cómo Roma creció a través de conflictos y alianzas.
- Numa Pompilio, el segundo rey de Roma, quien se decía que tenía una consejera divina, la ninfa Egeria, y que estableció muchas leyes y costumbres religiosas.
- Servio Tulio, el sexto rey de Roma, cuyos orígenes misteriosos fueron muy mitificados.
- La Roca Tarpeya, y por qué se usaba para castigar a los traidores.
- Lucrecia, cuyo sacrificio llevó a que los reyes fueran expulsados de Roma y se estableciera la República.
- Clelia, una mujer romana que escapó de un campamento enemigo con un grupo de jóvenes.
- Horacio en el puente, una historia sobre el valor individual.
- Cayo Mucio Escaevola, quien puso su mano en el fuego para demostrar su lealtad a Roma.
- Manlio y los gansos, sobre la ayuda divina durante el asedio de Roma por los galos.
Dioses y creencias antiguas
Los romanos tenían una forma muy particular de entender a sus dioses, diferente a la de los griegos. Por ejemplo, la diosa griega Deméter (Ceres para los romanos) era conocida por la historia de su tristeza cuando su hija Perséfone (Proserpina) fue raptada. Los romanos, en cambio, veían a Ceres como una diosa con un sacerdote especial, y la asociaban con otros dioses de la agricultura y con muchas divinidades menores que ayudaban en tareas específicas como sembrar o cosechar.
Así, la mitología romana más antigua no se basaba tanto en historias, sino en las complejas relaciones entre los dioses y los humanos, y en las funciones que cada dios tenía.
Algunos nombres de dioses romanos provienen de textos de autores como Ovidio y Virgilio. Entre ellos están: Camenas, Fauno, Flora, Jano, Pomona, Quirino y Silvano.
También existían nombres de dioses que simplemente describían sus funciones, como Bona Dea (la 'Buena Diosa') o Mater Matuta (la 'Madre Mañana').
Los romanos también adoptaron la idea griega de personificar elementos de la naturaleza o ideas abstractas. Así, tenían dioses para el cielo (Caelus), la tierra (Terra), la noche (Nox), la fortuna (Fortuna), la victoria (Victoria) y muchas otras.
Varrón, un escritor antiguo, mencionó doce dioses principales (los di consentes): seis dioses (Júpiter, Marte, Mercurio, Neptuno, Vulcano, Apolo) y seis diosas (Juno, Vesta, Minerva, Ceres, Diana, Venus). También hizo una lista de veinte dioses importantes, añadiendo a los anteriores otros como Jano, Saturno y Sol.
La religión original de los primeros romanos fue cambiando con el tiempo, añadiendo nuevas creencias y asimilando gran parte de la mitología griega. Lo que sabemos de la religión romana antigua viene de escritores posteriores que quisieron preservar esas tradiciones, como Marco Terencio Varrón. Otros autores, como Ovidio, se inspiraron mucho en los modelos griegos para sus obras.
Dioses propios de Roma e Italia
Cuando los romanos conquistaban nuevos territorios, a menudo adoptaban a los dioses locales y les daban los mismos honores que a sus propios dioses. Algunos de estos dioses adoptados de los sabinos (un pueblo vecino) fueron Feronia, Minerva, Pales, Vesta, Salus, Fortuna y Fons.
Existía un gran grupo de dioses llamados Indígetes, que eran invocados en rituales específicos. Eran los dioses originales del estado romano, y sus nombres y funciones se conocían por los títulos de los sacerdotes más antiguos y las fiestas del calendario. También estaban los di novensides, divinidades que fueron introducidas más tarde en Roma, generalmente en respuesta a alguna necesidad o crisis.
Las divinidades romanas primitivas incluían muchos dioses especialistas, cuyos nombres se invocaban al realizar diferentes actividades, como la cosecha. Por ejemplo, al arar o sembrar, se invocaba a una deidad diferente para cada parte del proceso. Estas divinidades eran como ayudantes de los dioses mayores. Los antiguos cultos romanos se centraban más en el poder o numen de cada ser divino, que se manifestaba en funciones muy específicas.
El carácter de los indígetes y sus fiestas muestran que los antiguos romanos eran una comunidad agrícola, pero también muy involucrada en la guerra. Sus dioses representaban las necesidades prácticas de la vida diaria. Eran muy cuidadosos con los ritos y ofrendas que consideraban apropiados.
Así, Jano y Vesta protegían la puerta y el hogar; los Lares cuidaban el campo y la casa; Pales los pastos; Saturno la siembra; Ceres el crecimiento del grano; Pomona la fruta; y Consus y Ops la cosecha. Incluso el poderoso Júpiter, rey de los dioses, era honrado por la ayuda de sus lluvias a las granjas. En un sentido más amplio, Júpiter era el director de la actividad humana y el protector de los romanos en sus expediciones militares.
En la época más antigua, los dioses Marte y Quirino eran muy importantes y a menudo se identificaban entre sí. Marte era el dios de la guerra. Se cree que Quirino era el protector de la comunidad militar en tiempos de paz.
Al principio, los dioses más importantes eran Júpiter, Marte y Quirino, junto con Jano y Vesta. Estos dioses antiguos tenían poca personalidad y no se contaban muchas historias sobre sus matrimonios o familias. A diferencia de los dioses griegos, no se pensaba que actuaran como los humanos, por lo que no hay muchos relatos de sus actividades.
Sin embargo, se añadieron nuevos elementos relativamente pronto. Se atribuyó a la familia real de los Tarquinios el establecimiento de la gran Tríada Capitolina: Júpiter, Juno y Minerva, que se convirtió en el grupo de dioses más importante de la religión romana. Otras adiciones fueron el culto a Diana en el monte Aventino y la introducción de los Libros Sibilinos, que eran profecías.
![]() |
![]() |
|
Minerva Hendrick Goltzius |
Tríada Capitolina clásica: Júpiter, Juno y Minerva Jacopo Zucchi |
Juno Jan Nagel |
Dioses de otros lugares
A medida que el estado romano conquistaba territorios vecinos, también adoptaba a sus dioses locales. Los romanos solían dar a los dioses de los lugares conquistados los mismos honores que a sus propios dioses. A menudo, invitaban formalmente a estas nuevas divinidades a establecerse en santuarios en Roma. Por ejemplo, en el año 203 a.C., la figura de culto de Cibeles fue traída de Frigia y recibida con una ceremonia en Roma.
Además, el crecimiento de la ciudad atrajo a extranjeros, a quienes se les permitía seguir adorando a sus propios dioses. Así llegó Mitra a Roma, y su popularidad entre los soldados hizo que su culto se extendiera hasta lugares lejanos como Bretaña. El dios Sol Invictus también fue muy popular entre los militares a partir del siglo III.
También llegaron a Roma dioses de otras culturas, como los Cástor y Pólux, Diana, Minerva, Hércules y Venus. Algunas de estas divinidades eran de origen itálico, y otras venían de la cultura griega. Con el tiempo, los dioses romanos más importantes fueron identificados con los dioses y diosas griegos, y adoptaron muchos de sus características e historias. Así, encontramos dioses de Anatolia (Cibeles), persas (Mitra), egipcios (Isis, Serapis) o celtas (Epona).
¿Cómo se relacionan los dioses romanos con los griegos?
Los dioses más importantes de los romanos, los Dii Consentes, son en realidad los mismos dioses griegos, pero con nombres latinos y algunas características o anécdotas propias de Roma o Italia.
Español | Latín | Dios griego equivalente | Función, características | Atributo |
---|---|---|---|---|
Apolo | Apollo | Apolo | Dios asociado al sol y protector de poetas, profetas y médicos. | La lira, el arco y la flecha. |
Baco
Líber |
Bacchus
Líber |
Dioniso | Dios de las viñas, la fertilidad y la inspiración. Asociado al vino, el teatro y la libertad. | El tirso. |
Ceres | Cĕres | Deméter | Diosa de la agricultura, las cosechas, la tierra y los alimentos. | Hoz, gavilla de trigo, cuerno de la abundancia. |
Cupido | Cupīdo | Eros | Dios del amor y el deseo. | Arco y flecha. |
Diana | Diāna | Artemisa | Diosa de los bosques, la caza, protectora de caminos, asociada a la luna y los nacimientos. | La luna, el arco de plata, la flecha y el carcaj. |
Juno | Iūno | Hera | Reina de los dioses, protectora del matrimonio y la familia. | El pavo real y la corona. |
Júpiter | Iuppĭter | Zeus | Rey del Olimpo, dios de los cielos y el rayo. Padre de dioses y hombres, administra la justicia. | El águila, el rayo y el cetro. |
Marte | Mars | Ares | Dios de la guerra y padre del pueblo romano. | La espada, el escudo y el casco. |
Mercurio | Mercurĭus | Hermes | Dios del comercio, la palabra, los ladrones y el dinero; mensajero de los dioses. | El Pegaso, el caduceo, las sandalias aladas y el bolso. |
Minerva | Minerva | Atenea | Diosa de la sabiduría, la guerra y la tejeduría. Protectora de la educación, la política y las artes. | El casco, el escudo, la lanza, el olivo y el búho. |
Neptuno | Neptūnus | Poseidón | Dios y rey de los mares, el agua dulce y los caballos. | El tridente y los caballos blancos. |
Plutón
Orco |
Plūto o Plūton
Orcus |
Hades | Dios y rey del inframundo, de la tierra y las riquezas. | La corona de ébano, el trono de ébano y el carro tirado por cuatro caballos negros. |
Proserpina | Proserpĭna | Perséfone | Reina del inframundo y diosa de la tierra; asociada con la primavera y la germinación. | Antorcha, gavilla y granada. |
Saturno | Saturnus | Cronos | Dios del tiempo, la agricultura y las estaciones. | Hoz, guadaña. |
Venus | Vĕnus | Afrodita | Diosa del amor y la belleza, asociada a jardines y la fertilidad. | Paloma, mirto, rosa, concha |
Vesta | Vesta | Hestia | Diosa del hogar, la tierra y guardiana del fuego sagrado. | Antorcha, fuego, burro. |
Vulcano | Volcānus o Vulcanus | Hefesto | Dios del fuego, los volcanes y patrón de los hornos de fragua. Herrero de los dioses. | El yunque y el martillo. |
La mayoría de los dioses griegos fueron adaptados al latín por los escritores romanos. Los más famosos fueron equiparados a los dioses romanos basándose en sus similitudes. Por ejemplo, Aquilón era el equivalente de Bóreas, Aurora de Eos, y Hércules de Heracles.
Los dioses en el espacio: Astronomía y mitología
Muchos objetos en el espacio, como los planetas Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno y Neptuno, llevan nombres de deidades romanas.
En la mitología romana y griega, existe una historia sobre el origen de la Vía Láctea. Se cuenta que Júpiter colocó a su hijo, el bebé Heracles, en el pecho de Juno mientras ella dormía para que bebiera su leche divina y así se volviera inmortal. Cuando Juno se despertó y se dio cuenta de que estaba amamantando a un bebé desconocido, lo apartó, y parte de su leche se derramó, formando la Vía Láctea.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Roman mythology Facts for Kids
- Di indigetes
- Dioses y personajes de la mitología romana
- Mitología
- Mitología griega
- Religión romana
- Templo romano