robot de la enciclopedia para niños

Dieta en el hinduismo para niños

Enciclopedia para niños

La dieta en el hinduismo se refiere a las formas de alimentación que siguen las personas de esta religión. Estas costumbres pueden variar mucho según las diferentes tradiciones y regiones.

Los textos hindúes antiguos y medievales promueven la Ahimsa, que significa no hacer daño a ninguna forma de vida, incluyendo a los animales. Esto se debe a la creencia de que se debe minimizar el daño a los seres vivos. Por eso, muchos hindúes eligen un estilo de vida vegetariano o lacto-vegetariano. También prefieren que los alimentos se produzcan de manera respetuosa con la naturaleza y con otros seres vivos. La India es el país con más personas vegetarianas en el mundo, en gran parte por razones religiosas.

Sin embargo, la dieta de muchos hindúes también incluye huevos, pescado y otros productos de origen animal. Los hindúes que comen carne a menudo prefieren un método de preparación llamado jhatka. Este método busca que el animal sufra lo menos posible. Los textos hindúes antiguos describen toda la Creación como una gran cadena alimentaria, donde todo está conectado.

Los monjes hindúes, llamados sannyasin, evitan preparar su propia comida. Ellos dependen de la ayuda de otros o recogen semillas y frutas de los bosques. Esto lo hacen para minimizar cualquier posible daño a otras formas de vida y a la naturaleza.

¿Qué dicen los Vedas sobre la alimentación?

Los textos védicos son muy antiguos y tienen partes que parecen contradecirse sobre si se debe comer carne o no. Algunos estudiosos dicen que ciertos himnos védicos mencionan la ofrenda de animales, lo que podría indicar que comer carne estaba permitido. Otros, como el antropólogo Marvin Harris, señalan que la literatura védica es compleja.

Según Nanditha Krishna, un himno del Rigveda (un texto hindú muy antiguo) condena el daño a personas, vacas y caballos. Pide al dios Agni que castigue a quienes hacen daño. Desde hace mucho tiempo, el vegetarianismo se ha convertido en una tradición muy aceptada en el hinduismo.

La dieta en los Upanishads, Samhitas y Sutras

Archivo:Vegetarian Andhra Meal
La dieta vegetariana es preferida en muchos textos hindúes antiguos.

Los textos hindúes como los Upanishads y los Sutras hablan sobre comer con moderación y tener una buena nutrición. También tratan sobre la Aharatattva, que es la ciencia de la dieta. Estos textos promueven el autocontrol en la alimentación. Los Samhitas discuten qué alimentos son adecuados y cuándo. Algunos textos, como el Hathayoga Pradipika, combinan ambas ideas.

La moderación en la dieta se llama Mitahara. Esta idea se menciona en el Shandilya-Upanishad y es considerada una virtud. Es una de las prácticas de autocontrol que se discuten en los textos indios antiguos.

Una de las primeras ideas sobre el Mitahara viene del Taittiriya-Upanishad. Este texto habla de la importancia de la comida para una vida sana y para el ciclo de la vida. También menciona cómo la comida afecta el cuerpo y el espíritu. Según Mukunda Stiles, este Upanishad dice: "de la comida surge la vida, de la comida se mantiene y en la comida se disuelve cuando la vida se va".

Muchos textos hindúes antiguos y medievales discuten por qué se debe dejar de dañar a las vacas y por qué el vegetarianismo es parte de la idea de no hacer daño a los animales. Debates importantes sobre el vegetarianismo se encuentran en varios libros de la epopeya hindú el Mahabharata, y también en el Ramayana. Estas epopeyas son muy importantes tanto en la literatura como en la religión.

El Bhagavad-gītā también habla sobre la dieta y la moderación en el capítulo 6. Dice que un yogui no debe comer ni dormir demasiado ni muy poco. Se sugiere que entender y controlar los hábitos de alimentación, sueño y descanso es esencial para practicar el yoga.

Otro texto antiguo, Tirukkuṛaḷ, escrito en idioma tamil, considera la dieta moderada como una forma de vida virtuosa. Critica el consumo de carne en su capítulo "Pulaan Maruthal" (abstenerse de la carne). Por ejemplo, el verso 251 pregunta: "¿cómo puede tener bondad quien, para aumentar su propia carne, come la carne de otras criaturas?". También dice que "los sabios no comen el cuerpo de otras criaturas" (verso 258) y que "la carne no es más que la herida de un cuerpo dañado" (verso 257). Este texto, escrito antes del año 400 d.C., considera que no comer carne es una práctica muy importante. También enfatiza que comer en exceso es perjudicial para la salud.

Los versículos del Hathayoga Pradipika sugieren que los antojos no deben guiar los hábitos alimentarios. La mejor dieta es sabrosa, nutritiva y suficiente para el cuerpo. Recomienda comer solo cuando se tiene hambre y no llenar el estómago por completo, dejando un cuarto vacío. También sugiere evitar alimentos con mucho ácido, sal, amargor, aceite, especias muy picantes, vegetales no maduros, alimentos fermentados o bebidas que alteran la mente. La práctica de Mitahara incluye evitar alimentos viejos o impuros, y consumir alimentos frescos y nutritivos.

La dieta en textos hindúes antiguos sobre salud

El Charaka-samhita y el Sushruta-samhita son dos textos hindúes antiguos muy importantes sobre la salud. Incluyen muchos capítulos sobre la importancia de la dieta y las necesidades de cada persona. Por ejemplo, el capítulo 10 del Sushruta Samhita describe la dieta para mujeres embarazadas, madres que amamantan y bebés. Recomienda leche, mantequilla, comidas líquidas, frutas, vegetales y dietas con fibra para las madres.

Aunque en la mayoría de los casos se prefieren las dietas vegetarianas, para quienes se recuperan de lesiones, niños en crecimiento, personas que hacen mucho ejercicio físico y madres, algunos textos recomiendan carne preparada cuidadosamente. El Sushruta Samhita también aconseja variar y equilibrar los alimentos, comiendo con moderación. Clasifica los alimentos por sus características, como el sabor. Por ejemplo, menciona seis sabores: dulce, ácido, salado, picante, amargo y astringente. Recomienda consumir los seis sabores de forma moderada y regular para una buena salud.

La dieta en los Dharma śāstras

Según Pandurang Vaman Kane, un gran estudioso indio, una persona que va a comer debe ser tratada con respeto. Al comer, se debe honrar la comida, nunca hablar mal de ella ni encontrarle defectos. Todos los seres vivos necesitan alimento, y todo es alimento para algo o alguien más. Los textos hindúes antiguos afirman que los seres vivos comen y son comidos; toda la creación es una gran cadena alimentaria.

La literatura Dharmasastra aconseja a las personas no cocinar solo para sí mismas. Deben ofrecer comida a los dioses, a los antepasados, a otros seres humanos como hospitalidad y como ayuda para los monjes y los necesitados. Todos los seres vivos dependen unos de otros para alimentarse, por lo tanto, la comida debe ser respetada y tomada con cuidado. Los Shastras recomiendan que cuando una persona ve comida, debe juntar las manos, inclinarse y decir una oración de agradecimiento.

Este respeto por la comida es muy importante para los monjes hindúes. La tradición hindú considera que obtener y preparar alimentos es un proceso que afecta a otras formas de vida. Los monjes (sannyasin, ascetas) evitan iniciar este proceso y, por lo tanto, dependen de la comida que les dan los hogares. Si no encuentran sobras, buscan frutas caídas o semillas que quedan en el campo después de la cosecha.

Los ermitaños que viven en los bosques hindúes ni siquiera piden sobras. Su dieta consiste principalmente en frutas, raíces, hojas y cualquier cosa que crezca naturalmente en el bosque. Evitan pisar la tierra cultivada para no dañar una plántula. Intentan vivir una vida que minimice, o incluso elimine, la posibilidad de dañar cualquier forma de vida.

Manusmriti

El Manusmriti habla de la dieta en el capítulo 5. Al igual que otros textos hindúes, incluye versos que desaconsejan el consumo de carne, pero también versos que lo consideran apropiado en momentos difíciles o en ciertas situaciones. Recomienda que, en esas circunstancias, la carne se obtenga causando el menor daño y sufrimiento posible al animal. Los versos 5.48—5.52 del Manusmriti explican por qué se debe evitar la carne:

Uno nunca puede obtener carne sin causar daño a los seres vivos... por lo tanto, debe abstenerse de comer carne. Al reflexionar sobre cómo se obtiene la carne y sobre cómo las criaturas son atadas y preparadas, debe dejar de comer cualquier tipo de carne ... El hombre que autoriza, el hombre que prepara, el hombre que compra o vende, el hombre que cocina, el hombre que sirve y el hombre que come, todos están relacionados con el proceso. No hay mayor falta que un hombre que, fuera de una ofrenda a dioses o antepasados, quiere que su propia carne prospere a expensas de la de otra persona.
Manusmriti5.48—5.52, traducido por Patrick Olivelle

En contraste, el verso 5.33 del Manusmriti dice que un hombre puede comer carne en un momento de necesidad. El verso 5.27 recomienda que comer carne está bien si no hacerlo puede poner en riesgo la salud o la vida de una persona. Otros versos, como el 5.31 y el 5.39, recomiendan que la carne se obtenga como parte de una ofrenda (método Jhatka). En los versículos 3.267 a 3.272, el Manusmriti aprueba los pescados y carnes de ciervos, antílopes, aves, cabras, ovejas, conejos y otros como parte de los alimentos ofrecidos. Patrick Olivelle afirma que el documento muestra que había diferentes puntos de vista sobre el consumo de carne entre los antiguos hindúes. La tendencia era reducir el consumo de carne y favorecer un estilo de vida vegetariano, impulsado por la ética de no hacer daño y las ideas espirituales sobre todas las formas de vida.

Alimentación y ética

El hinduismo no prohíbe explícitamente comer carne, pero recomienda fuertemente la ahimsa, que es el concepto de no hacer daño a ninguna forma de vida, incluyendo a los animales. Por eso, muchos hindúes prefieren un estilo de vida vegetariano o lacto-vegetariano. También eligen métodos de producción de alimentos que estén en armonía con la naturaleza, sean respetuosos con otros seres vivos y con el entorno natural.

Dieta vegetariana

El hinduismo no exige una dieta vegetariana, pero muchos hindúes evitan comer carne porque creen que así minimizan el daño a otras formas de vida. En algunos textos hindúes, el vegetarianismo se considera un estilo de vida que purifica el cuerpo y la mente.

Se prefiere el lacto-vegetarianismo, que incluye alimentos a base de leche y todos los demás alimentos que no provienen de animales, pero excluye la carne y los huevos. Hay tres razones principales para esto: el principio de no hacer daño (ahimsa) a los animales, la intención de ofrecer solo comida vegetariana a una deidad y luego recibirla como prasad (alimento bendecido), y la creencia de que la comida de origen animal es perjudicial para la mente y el desarrollo espiritual. Muchos hindúes se basan en textos como el Mahabharata, que dice que "la no violencia es el deber más alto y la enseñanza más alta", para apoyar una dieta vegetariana.

Los seguidores de la ISKCON (Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna, Hare Krishna) no comen carne, pescado ni aves. Los seguidores de la secta Pushtimargi también evitan ciertas verduras como la cebolla, los champiñones y el ajo, porque creen que son perjudiciales. Los miembros del movimiento Swaminarayan siguen una dieta estricta sin carne, huevos ni mariscos.

Una comida lacto-vegetariana hindú típica en las ciudades modernas se basa en una combinación de granos como el arroz, el trigo, las legumbres, verduras y productos lácteos. Dependiendo de la región, los alimentos básicos pueden incluir panes planos hechos de mijo. Se evita la grasa que proviene de animales.

Dieta en ayunas

Archivo:Ekadashi Lunch
Menú de almuerzo hindú en ayunas
Archivo:Sabudana Khichdi
Sabudana khichadi: un aperitivo popular en los días de ayuno hindú

Los hindúes ayunan en días especiales como Ekadashi en honor a Vishnú o sus Avatares, Chaturthi en honor a Ganesh, los lunes en honor a Shiva o los sábados en honor a Maruti o Saturno. Durante el ayuno, solo se permite comer ciertos tipos de alimentos. Estos incluyen leche y otros productos lácteos como dahi, frutas y alimentos con almidón como sagú, patatas, batatas, amaranto, frutos secos y mijo. Algunos platos populares para el ayuno son farari chevdo, sabudana khichadi o sopa de maní.

Dieta no vegetariana

Archivo:Boyal Macher Jhol
Macher Jhol es un guiso de pescado picante, especialmente entre los hindúes, en las cocinas bengalí y odisha en la parte oriental del subcontinente indio.

Aunque muchos hindúes son lacto-vegetarianos, una gran cantidad de hindúes comen huevos, pescado, pollo y carne. Según una encuesta, el 53% de todas las personas que no son vegetarianas en la India son hindúes. En Surinam, se estima que solo el 10% de los hindúes son vegetarianos, y en Guyana, menos del 5%.

Los hindúes que comen carne prefieren aves, pescado, otros mariscos, cabras y corderos. En las regiones de Bengala y Assam, el pescado es un alimento básico para la mayoría de las comunidades, incluyendo a los brahmanes. El pescado también es un alimento principal para la comunidad Saraswat Brahmin en la costa suroeste de la India. Sin embargo, en otras partes de la India, incluso los hindúes que comen carne suelen tener comidas lacto-vegetarianas la mayoría de los días. En general, la India es el país con el menor consumo de carne por persona.

Los hindúes que comen carne a menudo distinguen la carne de cerdo y de res de otras carnes. El respeto por la vaca es parte de la creencia hindú, y la mayoría de los hindúes evitan la carne de vaca, ya que las vacas son tratadas como un animal maternal, considerado como otro miembro de la familia. El cerdo también está prohibido, ya que se considera impuro. Una pequeña minoría de sectas hindúes nepalíes ofrecían búfalos en el festival de Gadhimai, pero consideran que las vacas son diferentes de los búfalos u otras fuentes de carne roja. Sin embargo, la ofrenda de búfalos fue prohibida por el Gadhimai Temple Trust en 2015.

Los hindúes cham de Vietnam tampoco comen carne de res ni de cerdo.

El método preferido para obtener carne es el método Jhatka, que busca una preparación rápida y con el menor sufrimiento para el animal. Muchos shaivitas también comen carne, pero requieren el método Jhatka. Muchos vaisnavas evitan la carne. Entre los hindúes de Nepal, los festivales anuales incluyen la preparación de cabras, cerdos, búfalos, pollos y otros animales, y se consume carne obtenida con el método Jhatka.

Algunos hindúes que comen alimentos de origen animal se abstienen de ellos durante días especiales como Dussera, Janmastami y Diwali.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Diet in Hinduism Facts for Kids

kids search engine
Dieta en el hinduismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.