robot de la enciclopedia para niños

Bebé para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Baby
Un bebé sonriente acostado en una cuna.

Un bebé es un ser humano muy pequeño, que aún no puede hablar ni caminar. Generalmente, se alimenta de leche. Cuando un bebé acaba de nacer, se le llama «neonato». Los recién nacidos suelen llorar al nacer.

Los bebés dependen completamente de sus padres o cuidadores. Necesitan su atención para cubrir sus necesidades básicas, como comer o dormir. Si un bebé necesita algo o se siente incómodo, llorará para que los adultos a su alrededor lo atiendan. A los bebés también se les conoce como lactantes, rorros o guaguas, entre otros nombres. Un bebé puede tener alrededor de 300 huesos. Los recién nacidos no pueden producir lágrimas porque sus glándulas lagrimales aún no están completamente desarrolladas.

¿De dónde viene la palabra "bebé"?

La palabra "bebé" se usa para referirse a un niño o niña recién nacido o de muy corta edad. Se cree que viene de la palabra francesa bébé. Algunas palabras parecidas que se usan para bebés son: niño, criatura, neonato, lactante, rorro, nene, guagua, nené o chichí.

¿Cómo se desarrollan los bebés?

Los bebés crecen y aprenden muy rápido. Aquí te mostramos algunos cambios importantes que ocurren en sus primeros meses de vida.

Tamaño de la cabeza
(medidas promedio)
Edad (meses) Niño (cm) Niña (cm)
al nacer 35,4 34,6
1 37,8 37,0
2 39,8 38,7
3 41,4 40,2
4 42,6 41,2
5 43,6 42,2
6 44,4 43,0
7 45,1 43,8
8 45,7 44,3
9 46,2 44,8
10 46,6 45,3
11 47,0 45,6
12 47,2 46,0
24 49,2 48,22
Peso y Talla en niños
Edad (Meses) Peso ideal (kg) Estatura ideal (cm)
Al nacer 3,2 49,9
1 4,5 54,7
2 5,6 58,4
3 6,4 61,4
4 7,0 63,9
5 7,5 65,9
6 7,9 67,6
7 8,3 69,2
8 8,6 70,6
9 8,9 72,0
10 9,2 73,3
11 9,4 74,5
12 9,6 75,7
Peso y Talla en niñas
Edad (Meses) Peso ideal (kg) Estatura ideal (cm)
Al nacer 3,1 49,1
1 4,2 53,7
2 5,1 57,1
3 5,8 59,8
4 6,4 62,1
5 6,9 64,0
6 7,3 65,7
7 7,6 67,3
8 7,9 68,7
9 8,2 70,1
10 8,5 71,5
11 8,7 72,8
12 8,9 74,0

Desarrollo en los primeros meses

  • De 0 a 2 meses:
    • Su cuello es muy débil y no puede sostener su cabeza.
    • Gira la cabeza cuando está acostado boca arriba.
    • Sonríe cuando alguien se le acerca.
    • Hace sonidos suaves como gemidos.
    • Cierra su mano para llevarla a la boca.
    • Después de los dos meses, empieza a balbucear (hacer sonidos con la parte de atrás de la boca).
    • Su vista es limitada.
  • De 3 a 4 meses:
    • Intenta tomar objetos con la mano.
    • Sus movimientos de manos y pies no están coordinados.
    • Su vista mejora y puede diferenciar objetos, aunque con poco contraste.
    • Empieza a reconocer a su mamá.
    • Comienza a distinguir entre caras conocidas y desconocidas.
    • Los músculos de su cuello se fortalecen y puede mantener la cabeza erguida.
    • Juega con sus manos.
  • De 5 a 6 meses:
    • Empieza a agarrar objetos, pero aún no usa el pulgar.
    • Puede sentarse solo por un momento.
    • Se impulsa para levantar su cabeza y hombros y mirar a su alrededor.
    • Comienza a gatear.
  • De los 7 a 9 meses:
    • Pasa objetos de una mano a otra.
    • Da sus primeros pasos si un adulto lo sostiene de la mano.
    • Se sienta firmemente por periodos más largos.
    • Se desplaza gateando.
  • A los 10 meses:
    • Se pone de pie.
    • Se mantiene de pie con apoyo, pero no puede sentarse solo.
    • Dice sus primeras palabras.
    • Le gusta lanzar objetos.
  • De 11 a 12 meses:
    • Mantiene el equilibrio al ponerse de pie solo.
    • Da sus primeros pasos sin ayuda.

¿Cómo cuidar a un bebé?

Archivo:Ребёнок
Un bebé jugando

Cuando un bebé llega a casa, la vida de los padres cambia. Hay nuevos horarios y actividades que giran en torno al recién nacido. Es importante estar preparado para los cuidados básicos.

Alimentación del bebé

La leche materna es el mejor alimento para un bebé. Por eso, se recomienda mucho la lactancia por sus beneficios. Ayuda a proteger al bebé de enfermedades, fortalece su sistema de defensas y crea un vínculo especial entre la madre y el bebé.

Beneficios de la leche materna

  • Mejora las defensas del bebé.
  • Puede ayudar a prevenir algunas alergias.
  • Fortalece el vínculo entre la madre y el bebé.
  • Facilita la digestión y la absorción de nutrientes.
  • Ayuda al crecimiento del intestino, reduciendo el riesgo de problemas intestinales.

Cómo manejar la leche materna

Lactancia materna de recién nacido
  • Lávate muy bien las manos.
  • Estimula los senos de la madre cada dos horas después del nacimiento.
  • Guarda la leche en recipientes de plástico o cristal.
  • Etiqueta los recipientes con el nombre, la fecha y la hora de la extracción.
  • Guarda la leche en el refrigerador.
  • Usa la leche más antigua primero.
  • Caliéntala o descongélala al baño María.
  • Congélala si no la vas a usar en las próximas 24 horas.
  • Si la transportas, usa una nevera portátil.
  • Lava los utensilios (como sacaleches y biberones) con agua y jabón. Sécalos bien con un paño limpio.

A veces, por diferentes razones (como la enfermedad o ausencia de la madre), no es posible dar leche materna. En esos casos, se usa leche de fórmula. Lo importante es alimentar al bebé cuando lo pida, incluso por la noche.

Si se amamanta, aunque el reflejo de succión del bebé es natural, es bueno saber cómo colocarlo bien al pecho. Así se evita que el bebé lastime a la madre y se pueda continuar con la lactancia.

Si el bebé toma leche de fórmula, es muy importante la higiene. Lávate bien las manos antes de prepararla. Usa agua fría que haya sido hervida por unos 10 minutos. Todos los utensilios deben estar limpios.

Después de alimentar al bebé, ayúdalo a eructar. Así expulsará el aire que tragó y evitarás vómitos. Puedes poner un paño limpio sobre tu hombro, colocar al bebé en posición vertical con su boca sobre el paño y esperar unos minutos hasta que eructe.

Introducción de alimentos sólidos

A partir de los 6 meses, los bebés necesitan empezar a comer otros alimentos además de la leche. Esto se llama ablactación. Sus necesidades nutricionales cambian y lo van pidiendo.

Introducir nuevos alimentos requiere paciencia. El bebé puede tardar en aceptarlos. Es importante observar si algún alimento le causa diarrea, estreñimiento u otros problemas. Por eso, se introducen poco a poco. La cantidad de comida depende de la edad, peso y talla del bebé.

Hay algunos alimentos que se deben evitar durante el primer año, ya sea por riesgo de alergias o de atragantamientos:

  • Leche de vaca y otros productos lácteos (antes del año).
  • Nueces y cacahuates.
  • Chocolate.

Los primeros 1,000 días de vida (desde la concepción hasta los dos años) son muy importantes. En este tiempo se sientan las bases para un buen crecimiento y desarrollo. Una nutrición adecuada es clave para la salud y el desarrollo del cerebro del bebé.

Cuidados generales del bebé

Archivo:Ребёнок
Un bebé jugando

Piel del bebé

La piel de los recién nacidos es muy especial y delicada:

  • La capa exterior de su piel es delgada, por lo que pierden calor más fácilmente. También están más expuestos a infecciones y absorben más las cremas.
  • No tienen vello, sino una "pelusa" llamada lanugo que se cae poco a poco. Su piel se descama fácilmente.
  • Tienen pocos factores naturales que la hidraten, por eso necesita cuidados especiales.

Uñas

Es importante cortar las uñas del bebé para evitar que se rasque. Hay tijeras especiales con puntas redondeadas. Muchos padres prefieren hacerlo cuando el bebé está dormido, ya que suelen moverse mucho.

Cambio de pañales

Los recién nacidos suelen hacer sus necesidades después de cada comida. Es bueno cambiarles el pañal poco después de alimentarlos. Límpialos con algodón o gasa mojada en agua tibia, sécalos bien y ponles un pañal limpio.

  • A las niñas, límpialas de adelante hacia atrás para evitar llevar bacterias del ano a la vulva.
  • A los niños, levanta el pene para limpiar bien alrededor y los testículos, pero sin mover el prepucio.

Revisa el pañal del bebé con frecuencia, incluso si no ha hecho sus necesidades, para ver si necesita un cambio. Si el pañal está mojado por mucho tiempo, la piel delicada del bebé puede irritarse.

Aquí hay algunos consejos para cuidar la piel del bebé:

  • Báñalo a diario con jabón especial para bebés, con pocos perfumes o colorantes. Evita jabones "neutros" o de avena o manzanilla, que pueden resecar la piel.
  • No frotes la piel del bebé con esponjas o toallas. Usa solo tu mano y el jabón.
  • Después del baño, aplica cremas (emolientes) en su piel. Elige cremas con vaselina y evita las que tengan mucho perfume o colorante. Si hay zonas muy secas, puedes aplicar la crema varias veces al día.
  • Evita usar talco o aceites minerales en la piel del bebé.
  • Para limpiar la zona del pañal, usa solo agua y algodón. Asegúrate de que la piel esté seca antes de poner el pañal.
  • La ropa del bebé debe ser de algodón. Generalmente, solo necesita pañal, camiseta y mameluco. No lo abrigues demasiado, ya que puede causarle sarpullido. Vístelo de forma similar a como te abrigarías tú. Evita gorros, guantes y fajas si no son necesarios.
  • Lava la ropa del bebé con jabón en barra. Evita detergentes, suavizantes y cloro, que pueden irritar su piel.
  • No apliques cremas con medicamentos en la piel sin que lo indique un pediatra o un dermatólogo infantil.

Higiene del ombligo

La higiene del ombligo es muy importante. No debe mojarse. Límpialo a diario cada vez que cambies el pañal, con una gasa mojada en alcohol. Luego, cúbrelo con una gasa seca. Asegúrate de que esté seco, sin secreciones ni mal olor. El ombligo se caerá alrededor de los 10 días de nacido.

Sueño del bebé

Al principio, los recién nacidos comen, hacen sus necesidades y duermen. Pasan casi todo el día y la noche durmiendo, lo cual es normal. Para que duerman seguros, se recomienda que lo hagan en su cuna, no entre sus padres, para evitar accidentes. Debe dormir sin almohada, boca arriba y con la cabeza de lado. Esta posición es la más segura para prevenir la muerte súbita del lactante.

Es importante vigilar al bebé mientras duerme. Asegúrate de que respire bien, que no haya mantas o sábanas cubriendo su cara, que esté abrigado, cómodo y en la posición segura.

Baño del bebé

Antes de que se caiga el cordón umbilical, hay que tener mucho cuidado al bañar al bebé, ya que esa zona no debe mojarse. Muchos padres prefieren no sumergir al bebé en la bañera hasta que el ombligo se haya caído. Sin embargo, la higiene es necesaria. Si no quieres sumergirlo, puedes usar una gasa mojada con agua y jabón para lavar su cuerpo por partes. Asegúrate de quitar bien el jabón para que no irrite su piel y lava su cabello aparte.

Una vez que el cordón se ha caído y puedes mojar al bebé sin problema, puedes sumergirlo en la bañera, siempre cuidando que su cabeza quede fuera del agua. Se aconseja lavar primero la cabeza, antes de quitarle la ropa, para que no se enfríe. Luego, quítale la ropa y lava su cuerpo con agua tibia, comprobando antes la temperatura.

Es bueno que la habitación donde bañas al bebé esté a una temperatura agradable y sin corrientes de aire.

Productos para la piel del bebé

La piel del recién nacido es muy delicada, por lo que no se recomienda usar talcos, lociones, aceites ni perfumes directamente sobre ella. Solo usa champú especial para niños y jabón suave. El perfume se puede poner en la ropa y un poco en su cabeza. El uso de talco puede causar irritación.

Ropa del bebé

La ropa del bebé debe lavarse con jabón suave para evitar alergias o irritaciones en su piel. Después, es bueno plancharla. Lo ideal es que la ropa sea de algodón, ya que no suele causar reacciones.

Hay que tener cuidado con la cantidad de ropa que se le pone al bebé. Aunque no controlan bien su temperatura, abrigarlos demasiado puede ser peligroso y hacer que estén incómodos.

Cargar al bebé

Archivo:BEBE RECIEN NACIDO
Bebé recién nacido

El contacto físico con el bebé es muy importante para su desarrollo. Sentir el olor, la voz y el calor de sus padres hace que el niño se sienta protegido y seguro. Hablarle, cantarle, besarle y acariciarlo ayuda a que su personalidad se desarrolle de forma sana.

Higiene de las vías respiratorias

Las infecciones respiratorias (como bronquiolitis o resfriados) son más comunes en otoño e invierno. Son más frecuentes en bebés menores de seis meses y más graves en los menores de seis semanas.

Algunos factores que aumentan el riesgo de infecciones respiratorias son:

  • Nacimiento antes de tiempo.
  • Problemas pulmonares o de corazón.
  • Asistir a guarderías.
  • Tener hermanos mayores en edad escolar.
  • Padres que fuman (el humo del cigarrillo en el ambiente).
  • Casas con muchas personas.
  • Bajo nivel económico.
  • No recibir leche materna (la leche de la madre protege).

Medidas para prevenir infecciones respiratorias

  • Lávate las manos con frecuencia, tú y cualquier persona que toque al bebé (¡muy importante!).
  • Báñalo y límpialo a diario.
  • Tira los pañuelos usados.
  • Limpia con frecuencia los juguetes del niño con agua y jabón.
  • Usa habitaciones separadas para el bebé y sus hermanos mayores.
  • Evita que personas resfriadas se acerquen al bebé.
  • No permitas que nadie fume donde esté el bebé.
  • Evita lugares con mucha gente (como salas de espera de hospitales o grandes tiendas) durante el otoño y el invierno.
  • Si el pediatra lo indica, el bebé podría necesitar alguna vacuna (como la de la gripe).
  • Evita cambios bruscos de temperatura.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Baby Facts for Kids

Recomendaciones para cuidar a un bebé

  • No se recomienda dar dispositivos electrónicos a un bebé, ya que pueden afectar su desarrollo neurológico. Se aconseja que los niños usen dispositivos móviles a partir de los 6 años, por periodos cortos y siempre bajo la supervisión de un adulto.
kids search engine
Bebé para Niños. Enciclopedia Kiddle.