robot de la enciclopedia para niños

Demóstenes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Demóstenes
Demosthenes orator Louvre.jpg
Busto de Demóstenes encontrado en Italia y realizado en mármol en la época romana inspirándose en una estatua de bronce de Polieucto (Museo del Louvre, París)
Información personal
Nombre de nacimiento Demóstenes,
Nombre en griego antiguo Δημοσθένης
Nacimiento 384 a. C.
Atenas
Fallecimiento 322 a. C.
Calauria
Causa de muerte Veneno
Familia
Madre Kleobule
Información profesional
Ocupación Orador y político
Cargos ocupados Embajador

Demóstenes (en griego, Δημοσθένης: Dēmosthénēs) fue uno de los oradores más importantes de la historia. También fue un destacado político de la Atenas.

Nació en Atenas en el año 384 a.C. Falleció en Calauria en el año 322 a.C.

Sus habilidades para hablar en público fueron muy importantes en la Antigua Grecia. Nos ayudan a entender la política y la cultura del siglo IV a. C.. Demóstenes aprendió retórica (el arte de hablar bien) estudiando discursos de otros oradores.

Dio sus primeros discursos en juicios cuando tenía veinte años. En ellos, reclamó a sus tutores la herencia de su padre. Por un tiempo, Demóstenes trabajó escribiendo discursos para juicios y como abogado.

Demóstenes se interesó por la política y dio sus primeros discursos públicos en el 354 a.C. Dedicó su vida a oponerse a la expansión del reino de Macedonia. Quería que Atenas recuperara su importancia y motivar a sus compatriotas. Buscó mantener la libertad de Atenas y formar una alianza contra Macedonia.

Intentó, sin éxito, detener los planes de Filipo II de Macedonia de expandir su poder. Dos años antes de la muerte de Filipo, Demóstenes ayudó a Atenas y Tebas a levantarse contra el rey macedonio y su hijo, Alejandro III. Esto ocurrió en la batalla de Queronea, pero sus esfuerzos no tuvieron éxito.

Para evitar una revuelta similar, el sucesor de Alejandro, Antípatro, envió hombres para capturar a Demóstenes. Sin embargo, Demóstenes se quitó la vida para no caer en sus manos.

El Canon Alejandrino lo reconoce como uno de los 10 mejores logógrafos (escritores de discursos) y oradores áticos. Cicerón lo llamó "el orador perfecto". Quintiliano lo alabó como "la norma de la oratoria".

Primeros años de Demóstenes

Familia y educación de un futuro orador

Cronograma de la vida de Demóstenes (384 a. C.–322 a. C.)

Demóstenes nació en el año 384 a.C. Su padre, también llamado Demóstenes, era de la tribu pandionisia. Vivía en la Demo de Peania, cerca de Atenas.

Su familia era rica y se dedicaba al comercio. Su padre tenía una fábrica de armas. Algunos historiadores creen que su madre, Cleóbula, era de origen escita.

A los 7 años, Demóstenes quedó huérfano. Su padre le dejó una gran fortuna, pero sus tutores, Afobos, Demofón y Terípido, la gastaron. Esto dejó a Demóstenes en una situación económica difícil.

Cuando Demóstenes alcanzó la mayoría de edad, pidió una revisión de las cuentas de sus tutores. Él afirmó que habían usado mal su patrimonio. Su padre le había dejado casi catorce talentos (una gran cantidad de dinero).

Demóstenes dijo que sus tutores solo le habían dejado la casa, catorce esclavos y treinta minas de plata. Treinta minas equivalían a medio talento.

A los 20 años, Demóstenes demandó a sus tutores para recuperar su dinero. Dio cinco discursos en los juicios: tres Contra Afobos y dos Contra Ontenor. El tribunal le otorgó diez talentos por los daños. Sin embargo, Demóstenes solo logró recuperar una parte de su herencia.

Entre el 366 a.C. y el 364 a.C., Demóstenes y sus ex-tutores intentaron llegar a un acuerdo. Pero no lo lograron porque ninguna de las partes quería ceder. Al mismo tiempo, Demóstenes se preparó para los juicios mejorando sus habilidades para hablar.

A los 16 años, Demóstenes asistió a un juicio de Calístrato de Afidna. Quedó muy impresionado por el talento del orador. Esta experiencia lo llevó a decidirse por aprender retórica.

Algunos historiadores antiguos sugieren que Demóstenes fue alumno de Isócrates o Platón. Otros mencionan a Aristóteles, Teofrasto y Xenócrates. Sin embargo, estas afirmaciones son dudosas hoy en día.

Según Plutarco, Demóstenes se hizo alumno de Iseo, otro orador. Iseo se especializaba en problemas de herencias. Demóstenes pudo haber elegido a Iseo porque no podía pagar a Isócrates, o porque el estilo de Iseo le parecía más adecuado.

Se dice que Demóstenes pagó a Iseo una gran suma para que le enseñara. Otra versión dice que Iseo no le cobró nada. Sin embargo, algunos estudiosos creen que la relación entre Iseo y Demóstenes no fue muy cercana ni duradera.

Según una biografía antigua, Demóstenes se casó una vez. Su esposa era hija de Heliodoro, un ciudadano importante. Tuvo una hija que murió joven. Su sobrino Demócares también fue político y orador.

Demóstenes como escritor de discursos

Si os veis obligados a actuar en el espíritu de esa dignidad, en el momento en el que vengáis al tribunal a juzgar las causas públicas, debéis recordar que con el báculo y el cargo cada uno de vosotros recibe la confianza del ancestral orgullo de Atenas.
Demóstenes (Sobre la Corona, 210) - La defensa que hace el orador del honor del tribunal contrastaba con las acciones impropias que Esquines le imputaba en el juicio.

Después de sus juicios contra sus tutores, Demóstenes se dedicó a escribir discursos para otras personas. Se le conocía como logógrafo. Tuvo mucho éxito y consiguió clientes ricos e influyentes.

Un logógrafo ateniense podía trabajar sin que se supiera su nombre. Esto a veces causaba problemas, ya que no se podían revisar posibles conflictos de intereses. Esquines, su rival político, acusó a Demóstenes de actuar de forma poco ética. Dijo que Demóstenes revelaba los argumentos de sus clientes a sus oponentes.

Y al traidor nato, ¿cómo le reconocemos? ¿No te imitará a ti, Demóstenes, en su trato con aquellos que el azar pone en su camino y que confían en él? ¿No cobrará por escribir discursos para recitar a los tribunales, y luego revelará el contenido de los discursos a sus oponentes?
Esquines, El Discurso en la Embajada

Por ejemplo, Esquines acusó a Demóstenes de escribir un discurso para un banquero llamado Formión. Luego, supuestamente, se lo comunicó a Apolodoro, quien estaba preparando cargos contra Formión. Plutarco también apoyó esta acusación.

Comienzo en la vida política

Cómo Demóstenes mejoró su oratoria

Antes de cumplir los 21 años, Demóstenes ya mostraba interés en la política. Fue trierarca (encargado de un barco de guerra) en 363, 359 y 357 a.C. En 348 a.C., fue coregía (pagaba los gastos de una producción teatral).

No se sabe cuándo dejó de ser logógrafo, aunque era una profesión rentable.

Cuando era niño, Demóstenes tenía dificultades para hablar. Esquines se burlaba de él y lo llamaba "Bátalo".

Según Plutarco, al principio, la gente se reía de sus problemas al hablar. Tenía dificultad para pronunciar la "R" y su estilo era extraño. Su voz era débil y le faltaba aire al hablar.

Demóstenes se esforzó mucho para mejorar. Practicó su dicción, voz y gestos. Su dedicación se hizo famosa. No se sabe si todas estas historias son reales o solo anécdotas para mostrar su perseverancia.

Algunos ciudadanos notaron su talento. Una vez, un anciano llamado Eunomo lo animó, diciéndole que su forma de hablar se parecía a la de Pericles. En otra ocasión, un actor llamado Sátiro lo siguió y lo animó después de que la Ekklesía (la asamblea ateniense) no lo escuchara.

Aumento de su actividad política

Aunque probablemente siguió trabajando como logógrafo, Demóstenes se interesó más en los asuntos públicos a partir del 354 a.C. Se hizo famoso por sus discursos. Estos discursos buscaban restaurar el espíritu público en Atenas y preservar la cultura griega. En ese momento, el modelo de ciudad-estado estaba en peligro.

En el 355 a.C. escribió Contra Androcio y en el 354 a.C., Contra Leptino. Estos fueron ataques contra personas que querían eliminar exenciones de impuestos. En Contra Timócrates y Contra Aristócrates, denunció la corrupción. También criticó medidas que consideraba deshonestas o contrarias a las tradiciones atenienses.

Estos discursos muestran sus primeras ideas sobre política exterior. Hablaba de la importancia de la flota, las alianzas y el honor nacional.

"Mientras que el navío está a salvo, ya sea uno grande o pequeño, entonces es el momento para que el marinero y el timonel y todos los demás cargos muestren su empeño y tengan cuidado de que no zozobre por la malicia o negligencia de alguno; pero cuando el mar lo ha superado, entonces el empeño es inútil".
Demóstenes (Tercera Filípica, 69) - El orador advierte a sus compatriotas de los desastres que sufriría Atenas si permanece indiferente a las amenazas de su tiempo.

En 354 a.C., Demóstenes dio su primer discurso político, Sobre las symmorías. En él, defendió la moderación y propuso reformar las symmorías (grupos para financiar la flota). Quería aumentar las obligaciones para las trierarquías (gastos de los barcos de guerra).

Pronto se separó de Eubulo, el político más influyente de Atenas en ese momento. Eubulo se oponía a la intervención en otras ciudades griegas. Demóstenes lo atacó en 352 a.C. con Sobre la sintaxis. También se opuso a la política exterior ateniense con Por los megalopolitanos (353 a.C.). En este discurso, alertó sobre el peligro de Esparta después de la derrota de Tebas. También se opuso a Eubulo en 351 a.C. con Por la libertad de los rodios.

Aunque sus primeros discursos no tuvieron éxito, Demóstenes se hizo un lugar en la política. Rompió con la facción de Eubulo y se convirtió en líder de su propio grupo. Sus argumentos mostraban su deseo de defender los intereses de Atenas.

En el año 351 a.C., Demóstenes se sintió lo suficientemente fuerte para hablar sobre el tema más importante para Atenas: la postura ante Filipo II de Macedonia. La amenaza de Filipo le dio a Demóstenes un propósito. Su carrera política se centró en la política exterior de Atenas.

La confrontación de Demóstenes con Filipo II

Las Filípicas y Olínticas: Discursos contra Filipo (351 - 341 a.C.)

Archivo:Philip II of Macedon CdM
Filipo II de Macedonia: medalla de la victoria (niketerion) del siglo II a. C. (París, Cabinet des médailles de la Biblioteca Nacional de Francia). Demóstenes percibía al rey de Macedonia como una amenaza a la autonomía de todas las ciudades-estado griegas.

Demóstenes dedicó sus esfuerzos a oponerse al creciente poder del rey Filipo II de Macedonia. Lo veía como una amenaza para Atenas y para todas las ciudades-estado griegas.

Muchos de sus mejores discursos fueron contra Filipo. Desde el 357 a.C., Atenas y Macedonia estaban en guerra. En 352 a.C., Demóstenes describió a Filipo como el peor enemigo de Atenas. Un año después, advirtió que Filipo era tan peligroso como el rey de Persia.

En 352 a.C., las tropas atenienses se enfrentaron a Filipo en las Termópilas. Pero la victoria macedonia sobre los focios en la batalla del Campo de Azafrán fue un golpe para Demóstenes.

Su primer discurso contra Filipo, la Primera Filípica (351-350 a.C.), trataba sobre la preparación militar y la reforma del fondo social de Atenas. Exhortó a los atenienses a actuar y llevar la guerra a Tracia, pero no tuvo éxito.

"Necesitamos dinero, seguro, atenienses, y sin dinero nada de lo que debería ser hecho podrá hacerse".
Demóstenes (Primera Olíntica, 20) - El orador se empleó con esfuerzo para convencer a sus conciudadanos de que la reforma del fondo social era necesaria para financiar los preparativos militares de la ciudad.

Desde ese momento hasta el 341 a.C., todos los discursos de Demóstenes se centraron en la lucha contra Filipo. En 349 a.C., Filipo marchó contra Olinto, aliado de Atenas. Olinto pidió ayuda a Atenas. Demóstenes pronunció las tres Olínticas, pidiendo ayuda para su aliado. En estos discursos, criticó a los atenienses por su inacción y los urgió a ayudar a Olinto contra el "bárbaro" macedonio.

A pesar de las advertencias de Demóstenes, los atenienses no apoyaron militarmente a Olinto. El tratado de paz posterior, la paz de Filócrates, fue difícil para él. Lo vio como un breve descanso entre batallas.

El caso de Meidias (348 a.C.)

"Sólo pensad: en el momento en que este tribunal se levante, cada uno de ustedes andará a casa, unos más rápido, otros con más calma, sin ansiedad, sin mirar por encima del hombro, sin miedo a que él vaya a ir corriendo contra un amigo o enemigo, un hombre grande o uno pequeño, fuerte o débil, o nada por el estilo. ¿Y por qué? Porque en su corazón conoce y confía, y ha aprendido a confiar en el Estado, en que nadie le acosará o insultará o agredirá".
Demóstenes (Contra Meidias, 221) - El orador pide a los atenienses que defiendan su sistema legal, solicitando un tratamiento ejemplar para la defensa que sirva para disuadir a otros.

En 348 a.C., Meidias, un ateniense rico, abofeteó públicamente a Demóstenes. Demóstenes ocupaba un cargo en la Coregía, un festival religioso. Meidias era amigo de Eubulo y enemigo de Demóstenes.

Demóstenes decidió presentar una querella contra Meidias. Escribió el discurso judicial Contra Meidias. Este discurso es valioso para entender la ley ateniense. Habla del concepto griego de Hibris (ambición excesiva), que era un crimen contra la ciudad y la sociedad. Demóstenes argumentó que la democracia perece si los ricos socavan el gobierno de la ley.

Según el filólogo Henri Weil, Demóstenes retiró los cargos contra Meidias por razones políticas. Nunca llegó a pronunciar el discurso. Sin embargo, Esquines afirmó que Demóstenes había sido sobornado para retirarlos.

La Paz de Filócrates (347-345 a.C.)

Archivo:Demosthenes before the Athenian Council by Louis Loeb (1898)
Ilustración de 1898, obra de Louis Loeb (1866 – 1909): Demóstenes ante la asamblea principal de Atenas (ekklesía) en el año 346 a. C.

En 348 a.C., Filipo II conquistó Olinto y la destruyó. Luego avanzó y conquistó la Calcídica. Después de estas victorias macedonias, Atenas buscó la paz. Demóstenes estaba a favor de firmar un tratado con Filipo II.

En 347 a.C., una delegación ateniense fue enviada a Pella para negociar la paz. Demóstenes fue uno de los doce embajadores (346 a.C.). También estaban Esquines y Filócrates. Según Esquines, Demóstenes se desmayó de miedo al conocer a Filipo.

La ekklesía (asamblea) aceptó los términos de Filipo. Pero cuando la delegación ateniense llegó a Pella para el juramento de Filipo, él estaba en campaña militar. Filipo retrasó el acuerdo para conquistar más territorios antes de ratificar el tratado. Demóstenes insistió en que la embajada debía ir a donde estuviera Filipo. Sin embargo, los enviados atenienses se quedaron en Pella.

Finalmente, la paz se juró en Feres. Demóstenes acusó a los demás enviados de negligencia por intereses económicos.

Después de la Paz de Filócrates, Filipo atravesó las Termópilas y conquistó Fócida. Atenas no envió ayuda. Macedonia tomó el control de los votos de Fócida en la Anfictionía, una organización religiosa. A pesar de la reticencia ateniense, Atenas aceptó la entrada de Filipo en el Consejo de la Liga. Demóstenes apoyó esta opción, como indica en su discurso Sobre la paz.

Segunda y Tercera Filípicas (344 - 341 a.C.)

Archivo:Gallipoli peninsula from space
Imagen del Quersoneso y del área circundante tomada desde un satélite. El Queroneso se convirtió en el foco de una agria disputa territorial entre Atenas y Macedonia. Fue finalmente cedida a Filipo en 338 a. C.

Entre sus discursos de este periodo destacan la Segunda Filípica, el discurso Sobre la falsa embajada (contra Esquines), y la Tercera Filípica. Las Filípicas son discursos políticos, mientras que Sobre la falsa embajada es judicial.

En 344 a.C., Demóstenes viajó al Peloponeso para formar alianzas contra Macedonia. Sus esfuerzos no tuvieron mucho éxito. La mayoría de los peloponesios veían a Filipo como protector de su libertad. Incluso enviaron una embajada a Atenas para quejarse de Demóstenes. En respuesta, Demóstenes pronunció la Segunda Filípica, un fuerte ataque contra Filipo.

En 343 a.C., Demóstenes pronunció Sobre la falsa embajada contra su rival Esquines. Esquines se enfrentaba a un cargo de traición. Fue absuelto por un pequeño margen de votos.

En 343 a.C., las fuerzas macedonias estaban en Epiro. En 342 a.C., Filipo invadió Tracia. También negoció con los atenienses cambios en la Paz de Filócrates.

Cuando el ejército macedonio se acercaba al Quersoneso Tracio, un general ateniense, Diopeites, atacó una zona marítima de Tracia. Filipo reaccionó. La asamblea ateniense se reunió. Demóstenes pronunció su discurso Sobre el Quersoneso. Convenció a los atenienses de no llamar a Diopeites de vuelta.

También en 342 a.C., dio la Tercera Filípica, considerada su mejor discurso político. Demóstenes exigió una respuesta firme contra Filipo. Pidió al pueblo ateniense una demostración de fuerza. Dijo que sería "mejor morir mil veces que rendir tributo a Filipo". Después de este discurso, Demóstenes tomó el control de la política ateniense. Debilitó a la facción pro-macedonia de Esquines y se convirtió en el líder más influyente de Atenas.

Gracias a él, se anuló el tratado de paz, se aumentaron los fondos militares y se reforzó la marina. También logró que Tebas, que había sido hostil a Atenas, se convirtiera en aliada.

Batalla de Queronea (338 a.C.)

Archivo:Vergina Sun
La estrella de Vergina, símbolo de la monarquía macedonia.

La Cuarta Filípica (340 a.C.) fue una declaración de guerra. Llevó a otra derrota griega ante los macedonios. Gracias a Demóstenes, el intento de Filipo en 340 a.C. de capturar Bizancio (actual Estambul) se retrasó.

En 341 a.C., Demóstenes fue enviado a Bizancio para renovar la alianza con Atenas. Abidos también se unió a la causa. Estos eventos preocuparon a Filipo y aumentaron su aversión hacia Demóstenes. La asamblea ateniense ignoró las quejas de Filipo y denunció el tratado de paz, lo que significó una declaración de guerra.

En 339 a.C., Filipo hizo su último gran movimiento para conquistar el sur de Grecia. Fue ayudado por Esquines en la Anfictonía. Filipo acusó a la ciudad de Anfisa de invadir suelo sagrado. El oficial que presidía el Consejo propuso un castigo ejemplar. Esquines estuvo de acuerdo, pero Demóstenes logró que Atenas se abstuviera. Después de un fracaso militar, la Anfictonía dio el mando de sus fuerzas a Filipo.

Filipo actuó de inmediato. En el invierno de 339-338 a.C., atravesó las Termópilas y entró en Anfisa, venciéndola rápidamente. Luego, en 338 a.C., entró en Fócida y se dirigió al sudeste. Asedió y capturó Elateia, restaurando sus fortificaciones.

Mientras tanto, Atenas formó una alianza con ciudades de Eubea, Megara, Acaya, Corinto, Acarnania y otros estados. La alianza más deseada era con Tebas.

Para lograr esta alianza, Atenas envió a Demóstenes a Beocia. Filipo también envió su propia delegación, pero Demóstenes logró que Tebas se uniera a su causa. No se conserva el discurso completo de Demóstenes a los tebanos. La alianza se hizo a cambio de que Tebas controlara Beocia y tuviera el mando supremo de las tropas terrestres. Atenas y Tebas compartirían el mando de la armada. Atenas pagaría dos tercios del costo militar.

Mientras atenienses y tebanos se preparaban, Filipo intentó una última paz, pero fue rechazada. Después de pequeños enfrentamientos, Filipo llevó a los ejércitos aliados a una batalla en una llanura cerca de Queronea. A pesar de la alianza, Filipo derrotó a los ejércitos aliados en la batalla del 338 a.C. Demóstenes participó como un simple hoplita (soldado). Algunas fuentes dicen que su comportamiento no fue honorable. Según Plutarco, Demóstenes huyó del campo de batalla.

Filipo odiaba tanto a Demóstenes que se burló de él después de la batalla. Sin embargo, el orador Démades le dijo a Filipo:

Oh Rey, cuando la Fortuna te ha colocado en el puesto de Agamenón, ¿no te avergüenzas de actuar como Tersites?

Según Diodoro Sículo, Filipo reaccionó y detuvo su actitud.

Después de su victoria, Filipo fue severo con Tebas, controlándola directamente. Atenas fue tratada con más generosidad. Solo se le obligó a disolver su liga naval y abandonar sus posesiones en Tracia. A cambio, se le garantizó la independencia. A pesar de la derrota, Demóstenes siguió hablando contra Macedonia.

Últimas acciones políticas y fallecimiento

Enfrentamiento con Alejandro y el discurso "Sobre la Corona"

Archivo:Alexander the Great mosaic
Mosaico de Alejandro Magno, encontrado en Pompeya, y copia de una pintura original griega del siglo III a. C. que se ha perdido. En 336-335 a. C. el Rey de Macedonia atajó los intentos de resistencia de las ciudades griegas y acabó con las esperanzas de Demóstenes de recuperar la independencia ateniense.

Después de la batalla de Queronea, Filipo castigó duramente a Tebas, pero fue más flexible con Atenas. Demóstenes defendió la fortificación de Atenas. Fue elegido por la ekklesía para dar el discurso fúnebre por los ciudadanos caídos en la guerra.

En 336 a.C., Filipo fue asesinado. Su hijo, Alejandro, fue proclamado rey. Ciudades como Atenas y Tebas vieron en este cambio una oportunidad para recuperar su independencia. Demóstenes fue uno de los atenienses que lideró la revuelta. Según Esquines, Demóstenes celebró la muerte de Filipo, a pesar de que su propia hija había muerto recientemente.

Demóstenes también envió mensajes al general Átalo, a quien consideraba un oponente de Alejandro. Sin embargo, Alejandro se movió rápidamente a Tebas, que se sometió. Los atenienses entraron en pánico y pidieron clemencia. Alejandro solo los amonestó y no los castigó.

"Estás al descubierto en tu vida y en tu conducta, en tus actuaciones públicas y en tus abstinencias. Un proyecto aprobado por la gente comienza a avanzar. Esquines ya no tiene voz. Se ha reportado un lamentable incidente. Esquines está en evidencia. Recuerda a una vieja torcedura o fractura: en el momento en que disminuye la salud vuelve a estar activa".
Demóstenes (Sobre la Corona, 198) - En Sobre la Corona Demóstenes ataca fieramente y finalmente neutraliza a Esquines, su gran oponente político.

En 335 a.C., Alejandro se sintió lo suficientemente fuerte para enfrentarse a Tracia e Iliria. Mientras luchaba en el norte, tebanos y atenienses se rebelaron de nuevo. Creían rumores sobre la posible muerte de Alejandro. Darío III de Persia financió a las ciudades griegas rebeldes. Se dice que Demóstenes pudo haber recibido una gran suma de dinero en nombre de Atenas. Por esto, más tarde fue acusado de malversación.

Alejandro reaccionó de inmediato y destruyó Tebas. No atacó Atenas, pero exigió el exilio de todos los políticos anti-macedonios, siendo Demóstenes el primero. Según Plutarco, una embajada ateniense, liderada por Foción, logró persuadir a Alejandro para que retirara esta exigencia.

A pesar de sus problemas con Filipo y Alejandro, Demóstenes seguía siendo respetado en Atenas. En 336 a.C., el orador Ctesifonte propuso honrar a Demóstenes con una corona de oro por sus servicios. Sin embargo, había un partido pro-macedonio en Atenas que se oponía. En 330 a.C., Esquines usó un tecnicismo legal para demandar a Ctesifonte. Lo acusó de irregularidades al proponer la corona a Demóstenes.

En su discurso más brillante, Sobre la Corona, Demóstenes defendió a Ctesifonte. Atacó fuertemente a quienes preferían la paz con Macedonia. No se arrepintió de sus acciones ni de sus ideas políticas. Insistió en que su objetivo siempre fue el honor y la grandeza de su pueblo. Afirmó que siempre fue leal a Atenas. Finalmente, venció a Esquines, a pesar de que las objeciones legales de su enemigo eran válidas.

Este fue su discurso más famoso. En él, defendió toda su carrera, a Ctesifonte y atacó al partido pro-macedonio. Su elocuencia y lógica fueron tan convincentes que Ctesifonte fue absuelto. Esquines, humillado, se vio obligado a exiliarse.

El caso de Hárpalo y la muerte de Demóstenes

En el año 324 a.C., la influencia política de Demóstenes empezó a disminuir. Fue acusado de corrupción en un nuevo caso.

En 324 a.C., un aristócrata macedonio llamado Hárpalo, gobernador de Babilonia, huyó con una gran cantidad de tesoros. Buscó refugio en Atenas. Demóstenes exigió que Hárpalo fuera capturado. Hárpalo fue encarcelado, a pesar de la oposición de Hipérides, un político anti-macedonio y antiguo aliado de Demóstenes.

La ekklesía, por propuesta de Demóstenes, decidió confiscar el dinero de Hárpalo. Fue confiado a un comité presidido por Demóstenes. Al contar el tesoro, encontraron que solo había la mitad del dinero que Hárpalo había declarado. No revelaron públicamente el déficit. Más tarde, cuando Hárpalo escapó, el Areópago (un tribunal) acusó a Demóstenes de haber malversado 20 talentos.

Durante el juicio, Hipérides argumentó que Demóstenes no había revelado el déficit porque había sido sobornado por Hárpalo.

Demóstenes fue condenado a pagar una multa de 50 talentos. No pudo pagarla y fue condenado a prisión, pero escapó pronto. No está claro si las acusaciones eran ciertas. Sin embargo, los atenienses pronto anularon la sentencia. Demóstenes huyó a Egina hasta la muerte de Alejandro.

"Tomemos el caso de una casa, una nave o algo parecido, que debe basar su fuerza en su estructura; y así es también en el caso de asuntos de estado, en los que los principios y los cimientos deben ser la verdad y la justicia".
Demóstenes (Segunda Olíntica, 10) - El orador se enfrenta a serias acusaciones más de una vez, pero nunca admite ninguna acción impropia e insiste en que es imposible "ganar el poder de forma permanente mediante la injusticia, el perjurio y la falsedad".

Un año después, la muerte de Alejandro Magno provocó una rebelión en Grecia contra Antípatro, el sucesor de Alejandro. Demóstenes aprovechó esto para regresar triunfalmente a Atenas. Reclamó una nueva guerra contra Macedonia, la Guerra Lamiaca. Sin embargo, Antípatro sofocó la rebelión. Exigió que los atenienses entregaran a Demóstenes y a Hipérides. Démades, líder del partido pro-macedonio, logró que la ekklesía aprobara un decreto de condena a muerte para los agitadores.

Demóstenes escapó a un santuario en la isla de Calauria. Allí fue descubierto por Arquias, un confidente de Antípatro. Demóstenes se quitó la vida en el templo de Poseidón antes de ser capturado. Fingió escribir una carta a su familia y tomó veneno escondido en una caña. Antes de morir, le dijo a Arquias que se llevara su cuerpo. Luego cayó y falleció.

Valoraciones sobre Demóstenes

Su carrera política: ¿Un líder visionario?

La figura de Demóstenes ha sido vista de diferentes maneras a lo largo de la historia.

Plutarco, por ejemplo, elogia el carácter de Demóstenes. Afirma que Demóstenes mantuvo sus ideas políticas hasta el final. Prefirió dar su vida antes que traicionar sus principios. Por otro lado, Polibio, un historiador griego, criticó las políticas de Demóstenes. Lo acusó de atacar injustamente a hombres importantes de otras ciudades. Polibio creía que Demóstenes solo pensaba en los intereses de Atenas. Según Polibio, la oposición de Demóstenes a Filipo solo llevó a la derrota en Queronea.

"El hombre que piensa que debe su nacimiento sólo a sus padres esperará hasta que llegue su natural y destinado final; el que es hijo de su nación está dispuesto a morir antes que verla esclavizada, y vigilará esos agravios e indignidades, que en la sujeción al bien común se ve impulsado a soportar, como más aterradores que la propia muerte".
Demóstenes (Sobre la Corona, 205) - Durante su larga carrera política Demóstenes urgió a sus conciudadanos a defender su ciudad y a preservar su libertad y su democracia.

Paparrigopoulos elogia el patriotismo de Demóstenes, pero lo critica por no ver más allá. Creía que Demóstenes debió entender que los estados griegos solo podían sobrevivir unidos bajo Macedonia. Lo acusa de no haber juzgado bien los eventos y de no prever el triunfo de Filipo. También lo critica por sobrestimar la capacidad de Atenas para desafiar a Macedonia.

Chris Carey, profesor de griego, concluye que Demóstenes era mejor orador que estratega. Sin embargo, señala que los "pragmáticos" como Esquines no tenían una visión tan inspiradora como la de Demóstenes. El orador pedía a los atenienses que eligieran lo justo y honorable antes que su propia seguridad. La gente prefería el activismo de Demóstenes. La derrota de Queronea fue vista como un precio que valía la pena pagar por la libertad.

Según Arthur Wallace Pickard-Cambridge, el éxito no es el único criterio para juzgar a personas como Demóstenes. Él actuaba motivado por el ideal de la libertad. Filipo había pedido a Atenas que sacrificara su libertad. Demóstenes intentaba revivir el pasado glorioso de la ciudad. Buscaba revivir esos valores y ser un "educador del pueblo".

El hecho de que Demóstenes luchara en la batalla de Queronea como un simple hoplita y huyera del campo de batalla, indica que no tenía grandes habilidades militares. En su época, había una clara diferencia entre políticos y militares. Demóstenes era muy bueno en política e ideas, pero no en la guerra. La inscripción en su estatua lo resume:

Si hubieras sido para Grecia tan fuerte como sabio, los macedonios no la habrían conquistado

La habilidad oratoria de Demóstenes

Archivo:Herma Demosthenes Glyptothek Munich 292
Herma de Demóstenes (Múnich, Glyptothek). Copia de una estatua póstuma honorífica del político del Ágora de Atenas esculpida originalmente por Polieuctos (ca. 280 a. C.).

Según Dionisio de Halicarnaso, Demóstenes representa la etapa final de la prosa ática. Afirma que Demóstenes combinó las mejores características de varios estilos. Usaba el estilo normal y aplicaba el arcaico o el elegante cuando era necesario. En todos los estilos, era mejor que sus maestros.

Demóstenes es considerado un orador completo. Usaba todas las técnicas de oratoria en su trabajo. En sus primeros discursos judiciales, se nota la influencia de sus maestros, pero su estilo original ya se destacaba.

Según Harry Thurston Peck, el secreto de su poder era que sus principios políticos estaban muy ligados a su espíritu. Sus discursos tenían un poder artístico fascinante.

Demóstenes sabía combinar mensajes cortos con explicaciones largas. Su lenguaje era simple y natural, sin palabras extrañas. Según Jebb, Demóstenes era un artista que dominaba su propio arte. Esquines criticaba su intensidad, diciendo que sus imágenes eran absurdas.

Dionisio dice que el único punto débil de Demóstenes era su falta de humor. Sin embargo, Quintiliano lo veía como una virtud. La principal crítica a Demóstenes es que se negaba a hablar sin preparación. Dedicaba mucho tiempo a preparar sus discursos. También era famoso por su capacidad para la sátira.

Según Cicerón, Demóstenes consideraba que la forma de dar el mensaje (gestos, voz) era más importante que el estilo. Aunque no tenía la voz de Esquines, usaba su cuerpo para enfatizar sus palabras. Así, proyectaba sus ideas con más fuerza. Sin embargo, no a todos les gustaba su "teatralidad".

El legado de Demóstenes como orador

Archivo:AeschinesDemosthenes
Friné yendo a los baños públicos como Venus y Demóstenes tentado por Esquines por J. M. W. Turner (1838), Londres, Tate.

La fama de Demóstenes ha durado siglos. Los estudiosos de la Biblioteca de Alejandría editaron sus discursos. Los estudiantes de la antigua Roma estudiaron su arte. Juvenal lo elogió como una "larga y desbordante fuente de ingenio". Los discursos de Cicerón contra Marco Antonio también mencionaban las Filípicas.

Plutarco, en su Vida de Demóstenes, destacó las similitudes entre Demóstenes y Marco Tulio Cicerón:

El poder divino parece haber diseñado originalmente a Demóstenes y a Cicerón bajo el mismo plan, dándoles muchas similitudes en sus caracteres naturales, tales como la pasión por la distinción y su amor por la libertad en la vida civil, o su exigencia de coraje frente a los peligros y la guerra, a la vez que añadió muchos parecidos accidentales. Creo que difícilmente se puede encontrar otros dos oradores que, desde unos comienzos oscuros e insignificantes, se hicieran tan grandes y poderosos; que ambos se enfrentaran a reyes y tiranos; ambos perdieran a sus hijas; fueran expulsados de su país y retornasen con honor; que, huyendo de nuevo de ahí, fuesen ambos capturados por sus enemigos y finalmente acabasen sus vidas a la vez que la libertad de sus compatriotas.
Plutarco, Demóstenes, 3

Durante la Edad Media y el Renacimiento, Demóstenes mantuvo una gran reputación por su elocuencia. Sus textos eran los más estudiados de todos los oradores antiguos, quizás solo superado por Cicerón. Autores como Guillaume du Vair elogiaron sus discursos. John Jewel y Jacques Amyot lo vieron como un orador magnífico.

En la historia moderna, oradores como Henry Clay imitaron la técnica de Demóstenes. Sus ideas inspiraron a personajes y movimientos políticos. Fue una fuente de inspiración para los autores de los artículos federalistas (que defendían la Constitución de los Estados Unidos de América) y para los oradores de la Revolución francesa. El primer ministro francés Georges Clemenceau escribió un libro sobre él. Friedrich Nietzsche admiraba su estilo y a menudo componía sus frases siguiendo los patrones de Demóstenes.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los luchadores de la resistencia francesa se identificaron con Demóstenes. Llamaron a Adolf Hitler "Filipo". Demóstenes se convirtió en un símbolo de independencia y resistencia contra la opresión. También inspiró a escritores modernos como Mary Renault y Orson Scott Card.

La Demosthenian Literary Society, una sociedad de la Universidad de Georgia, lleva su nombre en honor a Demóstenes. Es un tributo a su habilidad retórica y a cómo mejoró su oratoria.

Obras de Demóstenes

Archivo:PliniusHistoriaNaturalis
El Logoi, los famosos discursos de Demóstenes, en una edición de 1570, en griego, junto con otras obras del mismo periodo.

Parece que Demóstenes publicó la mayoría de sus discursos. Después de su muerte, sus textos se conservaron en Atenas y en la Biblioteca de Alejandría. Allí, se incluyeron en la literatura griega clásica. Se hicieron muchas copias de sus discursos hasta el siglo IV. Esto ayudó a que sobrevivieran hasta hoy. Han llegado a nosotros sesenta y un discursos de Demóstenes. Friedrich Blass cree que escribió otros nueve discursos que no se conservan.

Las ediciones modernas de sus discursos se basan en manuscritos de los siglos X y XI d. C.. La autoría de al menos nueve de los sesenta y un discursos es discutida.

También se conservan cincuenta y seis prólogos y seis cartas. Los prólogos eran introducciones a sus discursos. Fueron recopilados para la Biblioteca de Alejandría por Calímaco, quien creía que eran de Demóstenes. Los estudiosos modernos están divididos sobre su autenticidad. Las cartas también se atribuyen a Demóstenes, pero su autoría es muy debatida.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Demosthenes Facts for Kids

kids search engine
Demóstenes para Niños. Enciclopedia Kiddle.