Trirreme para niños
El trirreme era un barco de guerra muy importante en la Antigua Grecia y en el Imperio romano. Fue inventado alrededor del siglo VII a. C.. Su nombre viene de que tenía tres filas de remeros, una encima de la otra, a cada lado del barco.
Este tipo de barco se desarrolló a partir de otro más antiguo llamado pentecóntero. Aunque era más corto que su predecesor, el trirreme era muy rápido y poderoso. Se convirtió en el barco de guerra más importante en el mar Mediterráneo desde finales del siglo VI a. C. hasta el siglo IV a. C.. Después, fue reemplazado por barcos más grandes como el quinquerreme, pero los romanos lo volvieron a usar por su eficacia hasta el siglo IV.
Construir un trirreme era complicado, especialmente por el tamaño y la forma de los remos. Además, las tripulaciones necesitaban mucho entrenamiento para remar de forma coordinada. Pero todo este esfuerzo valía la pena, porque el trirreme podía maniobrar muy bien y acelerar rápidamente en el combate para usar su arma principal: el espolón en la parte delantera.
La batalla naval más famosa donde se usaron trirremes fue la de Salamina, en el año 480 a.C. Allí, la flota griega, sobre todo la de Atenas, se enfrentó a la enorme armada persa y logró una victoria increíble.
Contenido
El Trirreme: Un Barco de Guerra Antiguo
Cuando los constructores de barcos querían que sus naves fueran más rápidas y potentes, pensaron en añadir más remeros. Primero los distribuyeron en dos filas. Para añadir una tercera fila, no había suficiente espacio dentro del barco sin hacerlo demasiado grande y lento. La solución se encontró entre los años 550 y 525 a.C.: se añadió una plataforma especial en los lados del barco, que sobresalía un poco. Esto permitió colocar una tercera fila de remeros sin cambiar mucho la forma del barco.
En la Antigua Atenas, mantener una gran flota de trirremes era muy importante para controlar el mar Egeo. Esto requería mucho dinero y organización. Gran parte de la vida en Atenas estaba dedicada a mantener su flota, que llegó a tener unas trescientas naves en su mejor momento.
El trirreme apareció en un momento en que las batallas navales estaban cambiando. Antes, se trataba más de abordar el barco enemigo y luchar cuerpo a cuerpo. Pero con el trirreme, lo importante era la velocidad y la habilidad para maniobrar y embestir con el espolón. El espolón era el arma principal de los trirremes griegos. La flota que mejor entrenaba a sus tripulantes y tenía los barcos más rápidos y ágiles, era la que dominaba el mar.
¿Quién Inventó el Trirreme?
Se cree que los primeros barcos de guerra con tres filas de remeros pudieron haber surgido en Fenicia. Hay un relieve del siglo VIII a. C. encontrado en Nínive que muestra barcos de guerra con dos y tres niveles, equipados con espolones. Algunos escritores antiguos también dicen que los fenicios de Sidón inventaron el trirreme.
Sin embargo, otros historiadores como Plinio el Viejo y Diodoro Sículo mencionan que el trirreme fue "inventado" en Antigua Corinto. El historiador Tucídides dice que los corintios fueron los primeros en construir barcos con técnicas avanzadas en el siglo VII a. C.. Según él, un constructor de barcos corintio llamado Aminocles habría inventado el trirreme alrededor del año 704 a.C.
La fecha de 704 a.C. es muy debatida por los expertos modernos. Algunos creen que el paso del birreme (dos filas de remeros) al trirreme ocurrió en el siglo VII a. C., y que su uso se extendió lentamente a partir del 650 a.C. Otros piensan que los trirremes aparecieron por primera vez en Jonia a mediados del siglo VI a. C..
Es posible que los griegos creyeran que el trirreme era una invención suya porque los corintios, gracias a su ubicación estratégica, estaban expandiendo su comercio y poder naval en ese momento. La discusión sobre si los trirremes griegos o fenicios fueron los primeros sigue siendo un tema de estudio para los historiadores.
El Desarrollo y Uso del Trirreme
La adopción del trirreme fue un proceso lento. No porque fueran difíciles de construir, sino porque requerían una gran inversión en personas y dinero. Al principio, se usaron en lugares como Tiro, Sidón, Corinto y Siracusa. En la Batalla naval de Lade (494 a.C.), la flota griega ya estaba compuesta solo por trirremes.
Durante las guerras médicas del siglo V a. C., el trirreme ya era el barco de guerra principal, tanto para los griegos como para los persas. Su dominio en el Mediterráneo duró hasta los siglos V y siglo IV a. C., cuando aparecieron galeras más grandes en la época helenística. Sin embargo, el trirreme siguió siendo útil para tareas de exploración o escolta, aunque se hizo más pesado y se usaba más para el abordaje.
El Trirreme en Atenas

A principios del siglo V a. C., la flota ateniense tenía pocos trirremes. La mayoría eran pentecónteros. Pero la guerra contra los eginetas y la amenaza persa después de la Batalla de Maratón impulsaron a Atenas a modernizar su flota. El líder Temístocles fue clave en esto.
En el año 483 a.C., se descubrieron importantes minas de plata en Laurion. Temístocles convenció a los atenienses de usar ese dinero para construir doscientas naves de guerra, en lugar de repartirlo entre los ciudadanos. Así, en la Batalla de Salamina en 480 a.C., entre 150 y 180 de los trirremes griegos eran atenienses, lo que representaba la mitad de la flota.
Al principio, estos trirremes atenienses no tenían puentes completos. Fue Cimón quien, más tarde, hizo que se unieran los puentes de proa a popa. Esto permitió llevar más soldados y hacer los trirremes más ofensivos. La velocidad y solidez del trirreme ayudaron a Atenas a extender su poder en el mar durante el siglo V a. C..
Evoluciones Posteriores
Aunque la flota ateniense fue derrotada en la expedición a Sicilia durante la guerra del Peloponeso, los trirremes siguieron siendo importantes. Más tarde, Dionisio I, el líder de Siracusa, construyó cuatrirremes y quinquerremes, que eran más grandes y pesados. El trirreme fue perdiendo su papel principal durante el periodo helenístico, cuando las naciones construían galeras más grandes que se basaban en el abordaje y la artillería. La armada romana mejoró esta técnica con el uso del "corvus", una especie de puente de abordaje.

El trirreme siguió usándose como barco de apoyo. En la época del Imperio romano, volvió a ser muy común porque era más barato y el control de los mares ya estaba asegurado. A lo largo de los siglos, el trirreme tuvo pocas modificaciones. A menudo se le añadía un puente más largo y paneles para proteger a los remeros de las olas y las flechas. Finalmente, en el siglo IV d. C., fue reemplazado por las liburnas, que eran más ligeras y ágiles.
¿Cómo se Construía un Trirreme?
No se han encontrado restos arqueológicos completos de trirremes, ya que la madera flota y los barcos de guerra eran ligeros. La mayoría de los naufragios encontrados son de barcos de carga, que se hundieron por el peso de su mercancía. Sin embargo, los expertos creen que el método de construcción era similar al de otros barcos de guerra de remos.
En Atenas, se sabe que Temístocles logró construir al menos 200 trirremes en menos de dos años, entre el descubrimiento de las minas de plata en 483 a.C. y la Batalla de Salamina en 480 a.C. Esto demuestra la rapidez con la que podían construirse.
Dimensiones y Partes Clave
Gracias a los descubrimientos de antiguos astilleros en Zea (uno de los puertos militares de El Pireo), tenemos una idea bastante precisa de las dimensiones de un trirreme. Estos barcos medían unos 36 metros de largo y casi 5 metros de ancho. La parte del casco que sobresalía del agua era de unos 2,15 metros, y el calado (la parte sumergida) era de solo 1 metro. Esto último facilitaba que el barco pudiera acercarse a la costa y ser sacado del agua.
Su forma era muy alargada en comparación con su anchura (una relación de 10 a 1), lo que lo hacía muy rápido. La popa (la parte trasera) era redondeada y el fondo era casi plano, sin quilla, lo que también ayudaba a varar el barco en la playa.
El casco se construía primero con las tablas exteriores, unidas con un sistema de espigas y clavijas de madera. Luego se reforzaba por dentro con costillas y vigas transversales. Para mantener el casco unido y fuerte, se usaba una cuerda muy gruesa llamada hypozoma, que iba por dentro del barco, tensada con un molinete. Esta cuerda era tan importante que cada trirreme llevaba cuatro de repuesto.
El Poder del Espolón

En la proa (la parte delantera) del trirreme, a la altura de la línea de flotación, se colocaba un espolón de bronce llamado émbolos. Este era el arma principal para embestir a los barcos enemigos. Tenía tres hojas afiladas y estaba diseñado para abrir un agujero en el casco del barco contrario y dejarlo fuera de combate.
Aunque las fuentes antiguas a veces dicen que los barcos se "hundían" por el espolón, en realidad, a menudo solo se inutilizaban y podían ser remolcados. El espolón estaba hecho de bronce, aunque el cobre era un metal más débil y fue reemplazado por el hierro en épocas posteriores.
La Proa y la Popa
La proa del trirreme tenía un diseño especial. A cada lado, debajo de la línea de flotación, había un engrosamiento llamado "hombro", y encima, la "mejilla", una parte redondeada del casco. Los barcos antiguos a menudo tenían un "ojo" pintado en la proa, que se creía que les daba buena suerte o les permitía "ver" el camino.
Los siracusanos, antes de una batalla, modificaron las proas de sus trirremes para hacerlas más cortas y sólidas. Querían chocar de frente con los barcos atenienses, que tenían proas más afiladas y ligeras, diseñadas para maniobras de rodeo.
La popa (parte trasera) también tenía una forma característica, delgada y fina como la proa, para permitir que el barco maniobrara libremente y pudiera ir hacia atrás rápidamente. En la parte superior de la popa, había unos adornos llamados aflastas, que eran como los acrostolios de la proa.
Los Timones
Los trirremes griegos no tenían un solo timón como los barcos modernos, sino dos timones de espadilla, uno a cada lado de la popa. Estos se usaban para dirigir el barco. A veces, en mal tiempo, se usaba un segundo timón en la proa para mayor control.
Materiales de Construcción
Para construir un trirreme se usaban diferentes tipos de madera. El abeto y el pino eran comunes por su ligereza. Para las partes más resistentes, como la quilla, se usaba roble, fresno u olmo. Los fenicios y sirios usaban cedro.
La madera solía venir de Tracia y Macedonia, ya que en el Ática (la región de Atenas) no había bosques de buena calidad. Para proteger la madera de los gusanos marinos y la pudrición, los barcos se sacaban del agua y se guardaban en astilleros. También se calafateaban (se sellaban las juntas con brea o cera) y se limpiaban de algas para mantener su velocidad.
Las Parexeiresíai y los Remos
Las parexeiresíai eran unas estructuras que sobresalían de los lados del trirreme, donde se apoyaban los remos de la fila superior de remeros (los tranitas). Esto permitía que los remos de las tres filas tuvieran una longitud similar y no se estorbaran entre sí, lo cual era crucial para mantener un ritmo de remo coordinado.
Cada remo era manejado por un solo hombre. Los remeros usaban cojines para no resbalar y estrobos para sujetar los remos. Los remos medían alrededor de 4,17 metros, y los del centro del barco eran un poco más largos. Cada trirreme llevaba 200 remos: 170 para usar y 30 de repuesto.
Los remeros se distribuían en tres niveles:
- Tranitas: 31 por cada lado, en la fila más alta, sentados en taburetes. Sus remos se apoyaban en las parexeiresíai. Eran los que hacían más fuerza y estaban más expuestos.
- Zigitas: 27 por cada lado, en la fila intermedia, sentados sobre las vigas transversales del casco.
- Talamitas: 27 por cada lado, en la fila inferior, en la bodega. Sus remos salían por aberturas circulares cerca de la línea de flotación, que se sellaban con cuero para evitar que entrara agua.
Cuando el trirreme entraba en combate, se bajaba la vela pequeña y el barco se movía solo con la fuerza de los remeros. El resto del tiempo, solía navegar a vela. La capacidad de maniobra de un trirreme era impresionante: podía girar 180 grados en una distancia muy corta.
La Tripulación del Trirreme
El Trierarca
Un trirreme era financiado por un ciudadano rico, llamado "trierarca". Él recibía el barco de la ciudad y era responsable de su mantenimiento, de pagar las reparaciones y, a veces, el sueldo de la tripulación. Era un cargo muy costoso, pero daba mucho prestigio. Con el tiempo, la carga financiera fue tan grande que varios trierarcas se unían para financiar un solo barco.
Composición de la Tripulación
Durante la guerra del Peloponeso, un trirreme ateniense tenía una tripulación de unas 200 personas:
- Estado Mayor: Incluía al trierarca (o un capitán contratado), un oficial de proa, tres contramaestres, dos encargados de las maniobras de atraque y la carga, y un cómitre (responsable de los remeros), ayudado por un subcómitre. También había flautistas que marcaban el ritmo de remo.
- Remeros: 170 hombres.
- Marineros: 13 marineros que manejaban los timones, los mástiles y las velas.
- Epíbatas: 10 soldados (hoplitas) que luchaban en los abordajes o desembarcos. A veces también había arqueros.
Para armar una flota de 200 trirremes, se necesitaban unos 40.000 ciudadanos. Esto muestra el gran impacto que tuvo la pérdida de barcos y tripulaciones en batallas como la de Egospótamos para Atenas.
Los remeros eran ciudadanos libres, y a veces se les unían personas que no eran de Atenas o incluso personas que no eran libres. Recibían un sueldo diario, lo que era atractivo para las clases sociales con menos recursos. Los tranitas, que manejaban los remos más largos y estaban más expuestos, a veces recibían una paga extra.
La Vida a Bordo
El espacio en un trirreme era muy reducido y la vida a bordo era incómoda, especialmente en viajes largos. Los remeros de los niveles superiores y las aberturas de los talamitas estaban expuestos a las olas, lo que hacía que el barco se llenara de agua en mares agitados.
El general ateniense Cabrias encontró una solución para esto: colocó pieles sin curtir en los lados de la proa, que actuaban como parapetos. Esto evitaba que el agua entrara y que los marineros se asustaran al ver las olas.
Los trirremes podían ser "afractos" (sin protecciones) o "catafractos" (con paneles fijos o móviles que protegían a los remeros de las olas y las flechas). El trirreme del relieve Lenormant es afracto, ya que se ven los remeros tranitas.
También existían variantes de trirremes, como los barcos de transporte rápido para caballos y soldados. Estos eran trirremes más viejos o modificados, con menos remeros para dejar espacio a la carga.

Hasta el siglo VI a. C., las batallas navales se basaban en el abordaje. Pero con la llegada del trirreme y su gran maniobrabilidad, la táctica principal pasó a ser la embestida con el espolón. Los atenienses desarrollaron nuevas tácticas para aprovechar al máximo esta capacidad.
Antes del combate, las velas y los mástiles se dejaban en tierra, ya que las maniobras se hacían solo con los remos. El trirreme debía poder girar en cualquier dirección sin depender del viento.
Las tácticas navales más comunes eran:
- Diekplous: Consistía en romper la línea enemiga y atacar por la retaguardia. Los trirremes se alineaban en columnas y pasaban a través de la flota enemiga. Al pasar, los remeros metían rápidamente sus remos para romper los del enemigo, dejándolos inmovilizados. Luego, los atenienses podían embestir fácilmente con el espolón.
- Kyklos: Era una formación defensiva en círculo, usada cuando se estaba en inferioridad numérica. Los barcos se colocaban en círculo, con las proas hacia afuera, para protegerse de los ataques con espolón.
- Periplous: Consistía en rodear al enemigo para embestirlo por el flanco o por detrás. La flota se alineaba en columna y hacía círculos alrededor de los barcos enemigos, creando desorden y aprovechando para atacar.
El éxito de estas maniobras dependía de la habilidad de los remeros. Los remeros expertos podían atacar más rápido y hacer cambios bruscos de dirección. Cuando Atenas tuvo que usar a extranjeros o prisioneros de guerra como remeros, la eficacia de su flota disminuyó.
Estrategias en el Mar
Las tripulaciones de los trirremes intentaban mantenerse cerca de la costa, ya que el trirreme no era un barco muy seguro en mar abierto. Con el menor viento fuerte, tenían que buscar refugio. Además, necesitaban tocar tierra con frecuencia para secar el casco, calafatearlo y limpiarlo. La tripulación también necesitaba descansar y comer en tierra, ya que el espacio a bordo era muy limitado.
Esta necesidad de contacto con la tierra tenía desventajas:
- Aumentaba el riesgo de naufragios en tormentas.
- Impedía los bloqueos marítimos efectivos.
- Obligaba a las flotas a depender de muchas bases navales.
La flota ateniense tenía tres misiones principales:
- Proteger las costas del Ática.
- Destruir las fuerzas navales enemigas para asegurar el dominio del mar.
- Atacar las costas enemigas, desembarcando tropas para saquear el territorio. Estas incursiones solían ser por sorpresa y no se adentraban mucho en tierra.
Defectos del Trirreme
El trirreme, a pesar de sus cualidades, tenía varios defectos.
Problemas de Estructura
Era ligero para ser rápido y ágil, pero a cambio, era frágil, especialmente en los choques laterales. Su estructura se deterioraba rápidamente con el tiempo en el mar, lo que causaba fugas y lo hacía más lento. La madera se pudría en pocos años, por lo que se usaban maderas más resistentes como el abeto o el pino negro de Macedonia. El coste de fabricación era muy alto, ya que los materiales eran escasos en la región de Atenas.
Los barcos necesitaban ser sacados del agua con frecuencia para secarse, limpiarse y calafatearse. Esta operación, aunque facilitada por su fondo plano, también fatigaba la estructura del barco.
El Trirreme en el Mar
La forma del casco y la ligereza del trirreme hacían que se comportara mal en el mar durante las tormentas, lo que causaba desastres en flotas enteras. Aunque su fondo plano le permitía volver rápidamente a la posición horizontal en mares poco agitados, si la inclinación era mucha, el barco podía volcar.
Cuando los vientos no eran favorables, se usaban los remos, ya que el trirreme no era bueno para navegar en zigzag contra el viento. Sus debilidades le impedían navegar en alta mar y lo obligaban a limitarse generalmente a la navegación de cabotaje (cerca de la costa).
Limitaciones por el Espacio
Además de la necesidad de sacar el barco a tierra, su tamaño limitado y la incomodidad no permitían a la tripulación pasar la noche a bordo ni llevar grandes provisiones de comida y agua. Esto era un problema para las expediciones largas que no podían asegurar un puerto amigo cada noche.
Los barcos de transporte de tropas eran trirremes viejos o modificados, con más espacio para la carga y menos remeros. Podían llevar unos 85 soldados y eran más lentos que los trirremes de combate.
Astilleros y Reconstrucciones Modernas
Para proteger los trirremes de los gusanos marinos y la pudrición, se guardaban cubiertos en diques secos, especialmente en invierno. Los astilleros de El Pireo tenían gradas donde se remolcaban los barcos. Estos edificios largos y cubiertos permitían que los barcos se secaran y se mantuvieran en buen estado.
Reconstrucciones Modernas
En 1985, se construyó una réplica de un trirreme ateniense llamada Olympias, financiada por un banquero británico y dirigida por historiadores. En 1988, se hicieron las primeras pruebas con 170 remeros voluntarios. El Olympias logró alcanzar una velocidad de nueve nudos (unos 16.7 km/h), pero solo por distancias cortas. En 2004, el Olympias transportó la llama olímpica durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos.
Véase también
En inglés: Trireme Facts for Kids
- Marina de guerra en la Antigua Grecia
- Páralo
- Barcos sagrados atenienses
- Birreme
- Cuatrirreme
- Quinquerreme
- Hexere
- Heptere
- Octere
- Armada romana
- Arsenal helenístico de Atenas