robot de la enciclopedia para niños

Querella para niños

Enciclopedia para niños

¿Qué es una Querella?

Una querella es un documento legal que una persona presenta ante un juez o tribunal para iniciar un caso penal. Al presentar una querella, la persona que la presenta (llamada querellante) se convierte en parte activa del proceso legal. Esto significa que puede participar en la investigación y en el juicio.

Diferencia entre Querella y Denuncia

Es importante saber que una querella es diferente de una denuncia.

  • Una denuncia es solo un aviso a las autoridades sobre un posible delito. Cuando alguien denuncia, simplemente informa lo que pasó, pero no se convierte en parte del proceso legal.
  • Una querella, en cambio, es una forma de decir: "Quiero que se investigue esto y quiero participar activamente en el proceso para que se haga justicia".

¿Quiénes pueden presentar una Querella?

Presentar una denuncia suele ser un deber de los ciudadanos para ayudar a las autoridades a combatir los delitos. Sin embargo, presentar una querella es un derecho.

  • Cualquier ciudadano puede presentar una querella si se trata de un delito que afecta a la sociedad en general (llamados delitos públicos). Esto se conoce como "acción popular".
  • También pueden presentar querellas las personas extranjeras si un delito se comete contra ellas o sus bienes.
  • En algunos casos, como los delitos que solo afectan a una persona en particular (llamados delitos privados), solo la persona directamente afectada puede presentar la querella.

¿Cómo se presenta una Querella?

Una querella debe cumplir con ciertos requisitos para ser aceptada por el juez.

Requisitos Formales de una Querella

Para presentar una querella, generalmente se necesita:

  • Ser presentada por medio de un abogado.
  • Incluir el nombre del juez o tribunal al que se dirige.
  • Indicar el nombre y la dirección de la persona que presenta la querella (el querellante).
  • Si se conoce, el nombre y la dirección de la persona contra quien se presenta la querella (el querellado). Si no se sabe su nombre, se deben dar detalles para poder identificarla.
  • Una descripción detallada de lo que sucedió, incluyendo el lugar, la fecha y la hora, si se conocen.
  • Pedir al juez que se realicen las investigaciones necesarias para comprobar los hechos.
  • Solicitar que se tomen medidas contra la persona acusada, como pedir una fianza o el embargo de bienes, si corresponde.
  • La firma del querellante, del abogado y del procurador (otro tipo de representante legal).

¿Cuándo se acepta una Querella?

Para que una querella sea aceptada, la persona que la presenta debe pagar una cantidad de dinero llamada fianza. Esta fianza asegura que el querellante responderá por los gastos del proceso si no tiene razón.

Sin embargo, algunas personas no necesitan pagar esta fianza:

  • La persona que fue directamente afectada por el delito y sus familiares o representantes legales.
  • En casos de delitos graves como el homicidio, el cónyuge, los padres, hijos y otros parientes cercanos de la víctima.
  • Las asociaciones que defienden los derechos de las víctimas, siempre que la víctima les haya dado permiso.

Si la querella trata sobre un delito que solo puede ser perseguido por la persona afectada (delito privado), a veces se necesita intentar una conciliación (un acuerdo) antes de presentar la querella.

¿Qué sucede después de presentar una Querella?

Cuando se presenta una querella, el querellante no solo informa de un posible delito, sino que también muestra su deseo de participar activamente en el proceso legal.

Efectos de la Querella

Una vez que el juez acepta la querella, ordenará que se realicen las investigaciones que se pidieron, a menos que las considere innecesarias o ilegales. Si el juez cree que los hechos no son un delito o que no es el juez adecuado para el caso, rechazará la querella.

A diferencia de una denuncia, donde la persona que denuncia no tiene más obligaciones, el querellante sí debe seguir participando en el proceso. Si el querellante deja de participar, se considera que ha abandonado la querella. Esto puede ocurrir si no sigue los pasos del proceso en los plazos establecidos o si, en caso de fallecimiento o incapacidad, sus herederos no continúan con la acción legal.

La Querella en Argentina

En Argentina, a la persona que presenta una querella se le llama "querellante". Esta persona, junto con la fiscalía, busca que se investigue y se juzgue un delito.

El Querellante en Delitos Públicos

En los delitos que afectan a la sociedad en general (delitos de acción pública), el querellante trabaja junto con la fiscalía. El querellante no tiene el poder de usar la fuerza pública (como la policía), pero sí tiene derecho a conocer el avance de la investigación y a participar en los actos del proceso.

El querellante puede acusar de forma independiente, incluso si la fiscalía decide no hacerlo. En la etapa del juicio oral, el querellante tiene los mismos derechos que las otras partes, aunque si no asiste, el juicio no se suspende.

Cualquier persona mayor de edad que haya sido afectada por un delito público puede ser querellante. Si la persona es menor de edad o no puede actuar por sí misma, sus representantes legales (padres, tutores) pueden hacerlo. En caso de fallecimiento de la víctima, sus familiares cercanos (cónyuge, hijos, padres, hermanos) pueden ejercer este derecho.

También las asociaciones y fundaciones pueden ser querellantes en casos de crímenes graves o violaciones a los derechos humanos, siempre que sus objetivos estén relacionados con los derechos afectados.

Para ser querellante, se debe presentar una solicitud por escrito antes de que termine la etapa de investigación. La solicitud debe incluir la identificación del querellante, la descripción del delito y la petición de ser reconocido como querellante.

Derechos de las Víctimas en Argentina

En Argentina, la Ley 27.372, conocida como Ley de Víctimas, amplió los derechos de las personas afectadas por delitos y sus familiares. Esta ley considera víctima a la persona directamente afectada por un delito. Si la víctima fallece, sus familiares cercanos también son considerados víctimas.

Esta ley establece que las autoridades deben actuar siguiendo tres principios:

  • Rápida intervención: Las víctimas deben recibir ayuda, atención y protección de inmediato.
  • Enfoque diferencial: Las medidas de ayuda deben adaptarse a la situación de cada víctima, considerando su edad, género, si tiene alguna discapacidad, entre otros factores.
  • No revictimización: La víctima no debe ser tratada como si fuera responsable de lo que le pasó, y las molestias que se le causen deben ser las mínimas necesarias.

La víctima tiene derecho a recibir asesoramiento legal gratuito, a presentar una querella, a que se le tome la denuncia de inmediato, a ser tratada con dignidad y respeto, a que se respete su privacidad, a recibir asistencia para su recuperación, a pedir medidas de protección, a participar en el proceso penal como querellante, a ser informada sobre el estado del caso y la situación del acusado, y a aportar información y pruebas.

Se considera que una persona está en una situación de especial vulnerabilidad si es menor de edad, mayor de setenta años, tiene una discapacidad, o si existe una relación de dependencia con la persona acusada.

Esta ley también creó la figura del Defensor Público de la Víctima y el Centro Nacional de Asistencia a la Víctima, para brindar apoyo a quienes lo necesiten.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Complaint Facts for Kids

kids search engine
Querella para Niños. Enciclopedia Kiddle.