Isócrates para niños
Datos para niños Isócrates |
||
---|---|---|
![]() Herma de Isócrates. Pushkin Museum
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Isócrates Ἰσοκράτης, Isokrátês |
|
Nacimiento | 436 a. C. Atenas |
|
Fallecimiento | 338 a. C. ibíd. |
|
Nacionalidad | griega | |
Familia | ||
Cónyuge | Plathane | |
Educación | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Orador, logógrafo, político y educador | |
Alumnos | Teopompo, Éforo de Cime, Timeo de Tauromenio, Asclepíades de Trágilo, Theodectes, Jenofonte de Atenas y Timoteo | |
Obras notables | Discursos, Cartas | |
Isócrates (en griego antiguo Ἰσοκράτης, Isokrátês) fue un importante orador, escritor de discursos (logógrafo), político y educador griego. Nació en Atenas en el año 436 a. C. y falleció en la misma ciudad en el año 338 a. C. Es conocido por haber impulsado la idea del panhelenismo, que buscaba la unión de todos los griegos.
Contenido
La vida de Isócrates: un educador influyente
Isócrates nació en el año 436 a. C. en la región de Ática, cerca de Atenas. Su padre, Teodoro, tenía un negocio de fabricación de flautas y otros instrumentos musicales, lo que les permitió tener una buena posición económica. Gracias a esto, Isócrates y sus dos hermanos, Telesipo y Diomnesto, junto con su hermana Ánaco, recibieron una excelente educación.
Sus maestros y primeros pasos
En Atenas, Isócrates asistió a las charlas y debates de grandes pensadores como Sócrates. También estudió con Terámenes y Gorgias, un famoso orador que visitó Atenas en el 427 a. C. Otros de sus maestros fueron Pródico de Ceos y Tisias de Siracusa.
Isócrates aprendió mucho de Gorgias en cuanto a la forma de hablar y escribir, y de Sócrates en cuanto a las ideas y principios. El filósofo Platón incluso lo elogió en uno de sus escritos, llamado Fedro.
De logógrafo a fundador de escuela
Debido a la guerra del Peloponeso contra Esparta, Isócrates perdió la fortuna de su familia. Para ganarse la vida, decidió dedicarse a la enseñanza. Primero, dirigió una escuela de oratoria en la isla de Quíos.
Al regresar a Atenas alrededor del año 403 a. C., trabajó como logógrafo. Esto significaba que escribía discursos judiciales y políticos para otras personas que los necesitaban. No se dedicó directamente a la política porque era una persona tímida, de complexión delgada y con una voz débil.
Sin embargo, en el año 392 a. C., Isócrates fundó su propia escuela de oratoria en Atenas. Esta escuela se hizo muy famosa. No solo enseñaba a hablar bien, sino que también incluía la enseñanza de la ética (los principios morales) para formar a buenos ciudadanos. En esto se diferenciaba de otros maestros de la época, los sofistas, a quienes Isócrates criticaba por no tener principios éticos claros.
El propósito de su educación
El objetivo principal de Isócrates con su escuela era mejorar la ciudad-estado de Atenas. Creía que, formando a jóvenes líderes con una buena educación y valores, se podría lograr una renovación política. Su gran sueño era que todas las ciudades griegas se unieran para evitar ser invadidas por los persas. Esta idea central la desarrolló en su famoso discurso Panegírico, escrito en el año 380 a. C.
El programa de estudios en su escuela duraba entre tres y cuatro años. Isócrates mantenía una relación cercana y afectuosa con sus alumnos, que eran pocos (un máximo de nueve). Esto le permitía influir directamente en cada uno y dedicarles mucho tiempo para que se convirtieran en futuros líderes políticos. Su meta era recuperar el esplendor de la cultura griega a través de la educación (paideía), formando a una nueva generación que pudiera guiar y educar al resto de los ciudadanos. Esta visión fue una semilla para el humanismo occidental. Al principio, Isócrates puso sus esperanzas de cambio en el proyecto político de Filipo II de Macedonia.
Éxito y reconocimiento
La escuela de Isócrates tuvo tanto éxito que llegó a tener cien alumnos, y cada uno pagaba una suma considerable. Él mismo era muy solicitado como orador. Se dice que Nicocles de Chipre le pagó una gran cantidad de dinero por sus discursos. Gracias a esto, Isócrates recuperó su buena posición económica.
Más tarde, se casó con Platana, quien era viuda del orador Hipias de Elis, y adoptó a su hijo Afareo.
Su estilo y legado
El estilo de Isócrates al escribir era fluido, con frases elaboradas y muchas antítesis (ideas opuestas). Entre sus alumnos más destacados se encuentran los oradores Hipérides, Iseo y Licurgo. Sus enseñanzas también influyeron en oradores posteriores como el griego Demóstenes y el romano Cicerón.
Se conservan 21 de sus discursos y 9 cartas. Los expertos de la época helenística lo consideraron el cuarto mejor orador griego, aunque fue, sin duda, el más influyente.
Isócrates no estaba de acuerdo con la filosofía de Platón. Decía que algunas materias como la geometría, la astronomía y las discusiones legales eran muy agradables para los jóvenes, pero insoportables para los mayores.
Falleció en el año 338 a. C., después de la Batalla de Queronea, que significó la pérdida de la independencia de Grecia.
Ideas políticas de Isócrates
Isócrates fue un crítico de los gobiernos oligárquicos (donde el poder lo tienen unos pocos) y de los líderes que engañaban al pueblo (demagogos) en su tiempo. Sus ideas políticas se adaptaban a cada momento. A veces defendía la monarquía (gobierno de un rey), otras veces la aristocracia (gobierno de los mejores) y en otras ocasiones la democracia (gobierno del pueblo).
A lo largo de sus escritos, siempre rechazó la tiranía (gobierno cruel de una sola persona) y el sistema de sorteo para elegir a los funcionarios públicos, que era común en la democracia de su época. También quería reducir el poder político del Consejo del Areópago. Estas ideas lo acercaban más a un pensamiento aristocrático que a una democracia pura. En general, parecía preferir una "democracia mezclada con aristocracia", como la llamó en su obra Panatenaico. Este sistema era similar a la "democracia moderada" que representaba el político Terámenes.
Obras destacadas de Isócrates
En la antigüedad, se le atribuyeron unos sesenta discursos, pero solo la mitad de ellos se consideran auténticos. Se han conservado seis discursos que escribió como logógrafo, dos elogios y lo que podríamos llamar manifiestos políticos.
Los discursos que se conservan de su trabajo como logógrafo (escritor de discursos por encargo) probablemente se usaban en su escuela como ejemplos para sus enseñanzas. Algunos de ellos son:
- Contra Eutino (403 o 402 a. C.): Un discurso sobre la devolución de dinero.
- Contra Calímaco (402 o 401 a. C.): Pide una excepción a una ley.
- Contra Logites (entre el 400 y el 396 a. C.)
- Sobre el trofeo (396 o 395 a. C.): Defiende al hijo de Alcibíades.
- Trapecítica (entre el 393 y el 391 a. C.): Contra un banquero que se negó a devolver un depósito.
- Eginética (390 o 391 a. C.): Un caso sobre una herencia fuera de Atenas.
También escribió algunos elogios, como el Elogio de Helena (publicado entre el 390 y el 380 a. C.) y Busiris (publicado antes del 390 a. C.). Estos muestran el gusto de los sofistas por los elogios que parecían contradecirse. A esto se suma Contra los sofistas, publicado alrededor del 390 a. C., que era parte de su enseñanza.
Lo más importante de su obra son sus manifiestos políticos, que incluyen:
- Panegírico (380 a. C.)
- Arquidamos (365 a. C. / 362 a. C.)
- Sobre la paz (356 a. C.)
- La Areopagítica (alrededor del 354 a. C.), que inspiró una obra con el mismo nombre del poeta inglés John Milton.
- A Filipo (346 a. C.)
- Panatenaica (entre el 342 y el 339 a. C.)
Otras obras suyas son:
- Plataico.
- A Nicocles.
- Nicocles.
- Evágoras.
- Sobre el cambio.
Además, se conservan 9 cartas y algunos fragmentos de sus escritos.
Cronología de sus obras
Aquí tienes un resumen cronológico de algunas de las obras de Isócrates:
- Discursos judiciales: Contra Eutino, Contra Calímaco, Contra Loquites, Sobre las bigas, Trapecítico y Eginético. Todos escritos entre el 403 y el 390 a. C.
- A Demónico: Una colección de proverbios y frases sabias. Su fecha y autoría no son seguras.
- Contra los sofistas: Un discurso que explica sus principios al abrir su escuela de retórica, en el 390 a. C.
- Elogio a Helena: Un discurso de elogio, poco después del anterior.
- Busiris: Otro discurso de elogio, entre el 390 y el 385 a. C.
- Panegírico: (380 a. C.).
- Plateense: (374-371 a. C.).
- A Nicocles: (hacia el 374 a. C.).
- Nicocles: (372-365 a. C.).
- Evágoras: (370-362 a. C.).
- Arquidamo: (¿366 a. C.?).
- Sobre la paz: (357-355 a. C.).
- Areopagítico: (357-354 a. C.).
- Antídosis: (354/353 a. C.).
- A Filipo: (346 a. C.).
- Panatenaico: (339 a. C.).
- 9 Cartas: (atribuidas). La mayoría son consejos políticos, destacando siempre la idea de la unión de los griegos (panhelénica).
Frases célebres de Isócrates
Isócrates dejó varias frases que nos invitan a reflexionar:
- "No insistas siempre en tener la razón; lucha solo cuando te sea útil ganar."
- "Sé entusiasta por aprender y te volverás sabio."
- "Sé moderado al castigar; que la pena sea siempre menor que la falta."
- "De todo lo que poseemos, solo la sabiduría es eterna."
- "Si tienes gustos sencillos, guárdalos; pero tu pasión por las grandes cosas siempre debe mostrarse."
- "No hay grupo más perjudicial para la mayoría que los malos oradores y los malos líderes."
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Isocrates Facts for Kids