Corona de Aragón en la colonización de las Indias
Aunque la historia suele conectar el descubrimiento y la conquista de las Indias principalmente con la Corona de Castilla, la Corona de Aragón también tuvo una participación importante, aunque menos conocida.
Contenido
La Corona de Aragón y el Descubrimiento de América
La participación de la Corona de Aragón en el descubrimiento de América fue más significativa de lo que a menudo se piensa.
¿Quiénes apoyaron a Colón desde Aragón?
Un personaje clave fue Luis de Santángel, de Valencia, quien era escribano del rey Fernando II de Aragón. Él defendió el proyecto de Cristóbal Colón ante los Reyes Católicos. Además, Santángel adelantó de su propio dinero una gran parte de los fondos necesarios para organizar el primer viaje de Colón, sin cobrar intereses.
Otros dos aragoneses cercanos al rey Fernando también apoyaron a Colón: Juan Cabrero, que era camarero del rey, y Gabriel Sánchez, el tesorero real de Aragón. El secretario Juan de Coloma, también aragonés, fue quien negoció con Colón los acuerdos conocidos como las Capitulaciones de Santa Fe.
Exploradores y Fundadores Aragoneses en América
Muchos individuos de la Corona de Aragón participaron activamente en la exploración y fundación de ciudades en el Nuevo Mundo.
Personajes Clave en la Conquista
- El jefe militar del segundo viaje de Colón fue Pedro de Margarit, de Ampurdán. Lo acompañaron varios súbditos de la Corona de Aragón que ayudaron en la conquista de la isla La Española. Entre ellos estaba el Padre Boyl, un monje benedictino, quien fue nombrado por el Papa como el primer Vicario apostólico de las tierras descubiertas. Tanto Margarit como Boyl regresaron a España por desacuerdos con la familia Colón. En este viaje, una de las islas descubiertas recibió el nombre de Montserrat.
- El 26 de julio de 1527, Juan Martín de Ampués, de Zaragoza, fundó la ciudad de Coro (Venezuela).
- Luis de Zaragoza y Martín Díez de Aux acompañaron a Hernán Cortés en la conquista de México.
- Jaime Rasquin, de Valencia, fue uno de los conquistadores del Río de la Plata. En 1557, firmó un acuerdo con el rey para una nueva expedición, comprometiéndose a fundar cuatro pueblos en esa región.
- Jerónimo Ortal, de Zaragoza, exploró en 1531 las cuencas de los ríos Orinoco, Huyaparí y Meta.
- En 1638, el conquistador catalán Joan Orpí, nacido en Piera, fundó Nueva Barcelona en el actual estado de Anzoátegui, en Venezuela.
- El valenciano Diego Ramírez de Arellano participó entre 1618 y 1619 en la expedición de los Hermanos Nodales al Estrecho de Magallanes. Él descubrió las Islas Diego Ramírez, que llevan su nombre. En 1620, fue nombrado piloto mayor de la Casa de Contratación de Sevilla.
- Pedro Porter y Casanate, de Zaragoza (1610), exploró la Baja California entre 1643 y 1651. Falleció en el sur de Chile en 1662, luchando contra los araucanos.
- Félix de Azara, de Barbuñales (Huesca, 1741), fue un experto en la Comisión de Límites de la frontera entre España y Portugal en Paraguay.
- Juan Antonio Artigas y Ordovás, de La Puebla de Albortón (Zaragoza), fue uno de los fundadores y primeros habitantes de Montevideo. Era el abuelo de José Gervasio Artigas, el libertador de Uruguay.
- Manuel Tolsá, de Enguera, Valencia (1757), se formó en un ambiente cultural importante. Viajó a Veracruz para dirigir la Academia de San Carlos de México. Allí creó obras destacadas como la escultura de Carlos IV, el palacio de Minería y la fachada de la catedral de México.
- Pedro Alberni, militar catalán, exploró el Noroeste del Pacífico en la década de 1790 y fue el noveno gobernador español de la Alta California.
- Gaspar de Portolá, militar catalán, fue el primer gobernador de Las Californias y lideró la expedición a la Alta California que llevó a la fundación de San Diego y Monterrey.
Líderes Políticos de Aragón en el Nuevo Mundo
Varios personajes de la Corona de Aragón ocuparon importantes cargos políticos en las colonias americanas.
- Melchor Navarra y Rocafull, de Torrelacárcel (1626), fue virrey y capitán general del Perú entre 1681 y 1689.
- Pedro de Cebrián y Agustín, conde de Fuenclara, de Luceni (1687), fue virrey de Nueva España entre 1742 y 1746. Él conquistó y colonizó la Sierra Gorda.
- El catalán Manuel Amat y Juniet fue virrey del Perú y presidente de la Audiencia de Lima.
- Manuel de Oms y de Santa Pau y Gabriel de Avilés y del Fierro, ambos catalanes, también fueron virreyes del Perú durante la época colonial.
- Pedro Fages, soldado y explorador catalán, fue el segundo gobernador de la Alta California.
La Influencia Religiosa de Aragón en América
Muchos religiosos de la Corona de Aragón dedicaron su vida a la evangelización y al estudio de las culturas indígenas en América.
- El fraile franciscano Francisco Hermenegildo Garcés, de Morata del Conde (actualmente Morata de Jalón, 1738), exploró el suroeste de Norteamérica, en la región del río Gila y Nuevo México, y descubrió Nevada. Fundó misiones en el río Colorado y falleció en 1781. Muchos franciscanos aragoneses siguieron su ejemplo en las misiones de Nueva España y el suroeste de Norteamérica.
- Juan de Palafox y Mendoza fue Fiscal de Indias durante el reinado de Felipe III (IV de Castilla). Se hizo sacerdote, pero continuó en cargos políticos hasta que en 1640 fue nombrado obispo de Puebla de los Ángeles, en Nueva España.
- En 1768, los frailes mallorquines Junípero Serra, Francisco Palou y Joan Crespí exploraron y evangelizaron la Alta California.
- El catalán Marià Martí i Estadella (1719-1792) fue Obispo de Caracas.
- El jesuita valenciano Rafael Ferrer (siglo XVI) fue un experto en lenguas indígenas y escribió un "Compendio de la doctrina cristiana en lengua cofana".
- El misionero Juan Fernández, de Orihuela (1640), fue autor de varios estudios etnográficos, como la "Relación de los indios seri".
- Antonio Margil de Jesús, de Valencia (1657), fue el misionero que más kilómetros recorrió en todas las Indias. En Nicaragua, escribió una "Gramática de la lengua tzotzil." Después de ser capturado por los indios choles (y liberado gracias a su habilidad para hablar), construyó hasta ocho iglesias en la zona.
- El fraile dominico san Luis Beltrán evangelizó las orillas del río Magdalena durante el reinado de Felipe II.
El Comercio entre Aragón y las Indias: Un Debate Histórico
El comercio entre la Corona de Aragón y las Indias es un tema que ha generado diferentes opiniones a lo largo del tiempo.
¿Por qué la confusión sobre el comercio?
Una de las razones de la confusión es el testamento de la reina Isabel la Católica. Otra es que, hasta el reinado de Carlos III, solo la Casa de Contratación, ubicada primero en Sevilla y luego en Cádiz, controlaba el comercio con América. Esto obligaba a todos los barcos a salir de esos puertos andaluces, que pertenecían a la Corona de Castilla.
En su testamento de 1504, la reina Isabel mencionó que ciertos cargos y oficios importantes no debían darse a "extranjeros". Algunos interpretan "extranjeros" como personas que no pertenecían a la Corona de Castilla. Otros creen que se refería a lo que hoy consideramos extranjeros, para evitar que personas cercanas a Felipe el Hermoso ocuparan puestos importantes.
La reina también estableció que el comercio y los beneficios de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano debían ser exclusivos de los reinos de Castilla y León. Sin embargo, en el mismo testamento, cedió el 50% de los beneficios a su esposo, el rey Fernando de Aragón.
¿Cómo se realizaba el comercio?
A pesar de estas reglas, la Enciclopedia Aragonesa señala que, desde la muerte de la reina Isabel en 1504 y hasta que Felipe III (1578-1621) permitió el libre acceso a las Indias a todos los súbditos de su monarquía, hubo personas de la Corona de Aragón que participaron en la conquista y colonización.
Otras fuentes indican que en 1511, Fernando el Católico permitió el libre acceso a las Indias a todos los habitantes de sus reinos. Y otras más dicen que fue en 1526 cuando se permitió el libre comercio con las Indias, aunque esta libertad fue revocada para los súbditos no castellanos por Felipe II en 1573.
A pesar de las diferentes interpretaciones, es un hecho que, desde casi el inicio del descubrimiento, hubo súbditos de la Corona de Aragón entre los navegantes, conquistadores, políticos, religiosos, comerciantes y colonizadores de América. Sin embargo, su participación fue menor que la de los súbditos de la Corona de Castilla. Es importante recordar que la población de la Corona de Aragón era más pequeña que la de Castilla, y su comercio se centraba más en el Mediterráneo por razones geográficas.
En 1502, el rey autorizó a Juan Sánchez, de Zaragoza, a fletar cinco barcos con Alonso Bravo para comerciar con La Española.
La existencia de la Casa de Contratación y la obligación de participar en la Flota de Indias, que solo podía salir de Cádiz o Sevilla para comerciar con América, hizo que muchos comerciantes se mudaran a estas ciudades.
A mediados del siglo XVI, entre los comerciantes extranjeros establecidos en Cádiz y relacionados con el comercio con las Indias, había varios catalanes, un valenciano y un aragonés, además de castellanos y otros extranjeros. Se cree que Cádiz se convirtió en un punto clave para las exportaciones catalanas y valencianas hacia América.