robot de la enciclopedia para niños

Francisco Garcés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Garcés
2009-0726-CA-Bakersfield-GarcesCircle.jpg
Información personal
Nacimiento 12 de abril de 1738
Morata de Jalón (España)
Fallecimiento 18 de julio de 1781
Fuerte Yuma (Estados Unidos)
Causa de muerte Homicidio
Sepultura Arizona
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Explorador y misionero
Orden religiosa Orden de Frailes Menores
Archivo:FranciscoGarcés
Fray Francisco Garcés

Francisco Hermenegildo Tomás Garcés (nacido en Morata de Jalón, España, el 12 de abril de 1738 – fallecido el 18 de julio de 1781 en la Misión Puerto de Purísima Concepción) fue un misionero franciscano español. Se dedicó a explorar y establecer misiones en la parte norte de lo que entonces se conocía como Nueva España. Esta región hoy incluye Arizona, el sur de California y el noreste de la Baja California.

La vida de Francisco Garcés: Un explorador y misionero

Francisco Garcés nació en Morata de Jalón, una localidad en la región de Aragón, España. Desde joven, mostró interés por la vida religiosa.

Sus primeros años y estudios

Su tío, Domingo Garcés, quien era el párroco de su comunidad, le enseñó a leer y escribir. A los 15 años, Francisco decidió unirse a la Orden Franciscana. Estudió teología en el convento de San Francisco de Calatayud.

En 1763, fue ordenado sacerdote. Ese mismo año, viajó a la Nueva España junto con otros 23 religiosos. Se unió al Colegio Apostólico de Propaganda Fide en Querétaro, un centro importante para la formación de misioneros.

Su trabajo en las misiones

En 1768, los jesuitas fueron enviados fuera de sus misiones en el noroeste de la Nueva España. Francisco Garcés fue uno de los franciscanos que los reemplazaron en la región conocida como Pimería Alta.

Fue asignado a la Misión de San Xavier del Bac, cerca de la actual ciudad de Tucson en Arizona. Llegó a esta misión el 30 de junio de 1768.

Aprendiendo y explorando

Garcés continuó el trabajo de evangelización que habían iniciado los jesuitas. Aprendió el idioma de los pimas, los habitantes locales, y a cambio les enseñó español.

En 1771, comenzó a realizar viajes de exploración por su cuenta. Registró sus descubrimientos en un diario. Llegó hasta el Río Gila, a cientos de kilómetros al oeste de su misión. Su diario es una fuente valiosa de información sobre las costumbres de los pueblos indígenas de la región.

La expansión de las misiones españolas

La salida de los jesuitas de la Nueva España llevó a cambios importantes en las misiones. Los franciscanos de Querétaro se hicieron cargo de las misiones en Sonora y el sur de Arizona.

Otros franciscanos, de la Escuela de San Fernando de México en la Ciudad de México, fueron elegidos para reemplazar a los jesuitas en la Baja California. Estos franciscanos, liderados por Junípero Serra, también impulsaron la expansión de las misiones españolas hacia el norte, a la Alta California, a partir de 1769.

En 1773, el control de las misiones de la Baja California pasó a la Orden Dominicana.

La importancia de una ruta terrestre

Los franciscanos en Alta California se dieron cuenta de lo útil que sería tener una conexión por tierra con la Nueva España. Esta ruta pasaría por la región del bajo Río Colorado.

Garcés fue fundamental en este esfuerzo. Realizó muchas exploraciones en las zonas desérticas entre la Pimería Alta y el Río Colorado.

Archivo:Garces Memorial HS Bakersfield CA
Estatua de Francisco Garcés en Memorial High School en Bakersfield

En 1773, Garcés se unió a una expedición liderada por el soldado y explorador Juan Bautista de Anza. El objetivo era llegar a la Misión San Gabriel Arcángel en Alta California.

Dos años después, De Anza repitió el viaje, esta vez con el propósito de establecer asentamientos en la zona de San Francisco. Garcés también participó en este segundo viaje. Fiel a su costumbre, escribió un diario detallado de este recorrido (1775-1776).

Este viaje estableció una nueva ruta terrestre hacia Alta California desde la Nueva España. Antes, la única forma de llegar era por mar, partiendo de San Blas.

Nuevas misiones en el Río Colorado

La nueva ruta terrestre hizo necesaria la fundación de dos nuevas misiones en 1779, cerca del Río Colorado. Estas fueron la Misión Puerto de Purísima Concepción (cerca de lo que hoy es Yuma, Arizona) y la Misión San Pedro y San Pablo de Bicuñer (en el lado oeste del río Colorado, cerca de Algodones, Baja California).

Garcés fue asignado a la primera misión y Juan Díaz a la segunda. En Yuma, se construyó un fuerte que albergaba a diez soldados. Garcés se encontró con varias tribus indígenas de la zona, como los Havasupai, y escribió informes sobre ellas.

Un final trágico

Los Yumas, un pueblo nativo de la región, tuvieron conflictos con los colonos españoles. El 17 de julio de 1781, Francisco Garcés y sus compañeros misioneros Juan Díaz, José Matías Moreno y Juan Berreneche perdieron la vida durante un levantamiento de los yumas. También fallecieron otros colonos y algunos soldados.

La Misión de la Purísima fue atacada e incendiada. El cuerpo de Garcés fue encontrado el 31 de diciembre de ese año. Fue sepultado en San Pedro de Tubutama, en Sonora, y luego sus restos fueron trasladados al Convento de Santa Cruz de Querétaro en 1794, junto con los de sus compañeros.

Más tarde, la misión fue reconstruida y se le dio el nombre de Misión india de Santo Tomás, cerca de Yuma.

Legado y reconocimientos

La memoria de Francisco Garcés se mantiene viva en Arizona, California y Nevada.

  • En las afueras de Yuma, Arizona, hay una estatua de Francisco Garcés en la Iglesia de Santo Tomás. La estatua lo muestra acompañado de un ángel y un indígena.
  • En Bakersfield, California, hay dos estatuas en su honor: una en Garcés Circle en Chester Avenue, y otra en la escuela católica Garcés Memorial High School, fundada en 1947.
  • En el Bosque Nacional de San Bernardino, varias placas recuerdan sus rutas, como el monumento Garces-Smith.
  • En Las Vegas, Nevada, una placa conmemorativa recuerda a Francisco Garcés en el Parque Lorenzi. Otra placa se encuentra en el templo Ángel de la Guarda. Además, Las Vegas tiene una avenida llamada Garcés en su honor.
  • En Reno, Nevada, un vitral de la catedral está dedicado a su memoria.

Para saber más

  • El Padre Garcés, Misionero Mártir del Río Colorado, IMACUM, Mexicali, 2005.
  • Diario de Exploraciones en Arizona y California en los Años de 1775 y 1776 . Por Fray Francisco Garcés.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Garcés Facts for Kids

kids search engine
Francisco Garcés para Niños. Enciclopedia Kiddle.