Félix de Azara para niños
Datos para niños Félix de Azara |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Félix de Azara (1805), por Francisco de Goya (Museo Camón Aznar, Zaragoza).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Félix de Azara y Perera | |
Nacimiento | 18 de mayo de 1742 Barbuñales (España) |
|
Fallecimiento | 20 de octubre de 1821 Barbuñales (España) |
|
Causa de muerte | neumonía | |
Sepultura | Santa Iglesia Catedral de la Transfiguración del Señor | |
Nacionalidad | española | |
Información profesional | ||
Ocupación | naturalista geógrafo escritor militar explorador antropólogo ornitólogo cartógrafo botánico |
|
Abreviatura en botánica | Q | |
Rango militar | general | |
Félix de Azara (nacido el 18 de mayo de 1742 en Barbuñales, provincia de Huesca, España, y fallecido el 20 de octubre de 1821 en el mismo lugar) fue un importante militar, ingeniero, explorador, cartógrafo, antropólogo y naturalista español. Su carrera fue muy destacada tanto en España como en América del Sur, especialmente en Argentina, Paraguay y Brasil. Era hermano de Eustaquio de Azara, quien fue obispo, y del diplomático José Nicolás de Azara.
Contenido
La vida de Félix de Azara
Sus primeros años y educación
El nombre completo de Félix de Azara era Félix Francisco José Pedro de Azara y Perera. Sus padres fueron Alejandro de Azara y Loscertales y María de Perera.
Estudió en la Universidad de Huesca. Después, continuó su formación en la Real Academia Militar de Matemáticas y Fortificación de Barcelona, donde se graduó como cadete en 1764.
Su carrera militar
Félix de Azara sirvió en el Regimiento de Infantería de Galicia. En 1775, obtuvo el grado de Lugarteniente. Ese mismo año, participó en una expedición militar contra Argel donde resultó herido, pero logró sobrevivir.
Su viaje a América del Sur
En 1777, España y Portugal firmaron el Tratado de San Ildefonso. Este acuerdo buscaba establecer las fronteras de sus territorios en América del Sur. Félix de Azara fue elegido para formar parte de los expertos encargados de definir estas fronteras con precisión.
Partió hacia Sudamérica en 1781 para una misión que se esperaba durara solo unos meses. Sin embargo, se quedó allí durante 20 años.
Exploración y observación de la naturaleza
Al principio, Azara se dirigió a Asunción, la capital actual de Paraguay. Su objetivo era preparar todo y esperar al experto portugués. Como el experto portugués tardaba en llegar, Azara decidió empezar a explorar por su cuenta. Así, comenzó a crear un mapa de la región.
Durante sus viajes, Félix de Azara se interesó mucho por los animales de las zonas que visitaba. Aunque no era un experto en el tema, decidió anotar todas sus observaciones. Quería publicar sus descubrimientos una vez que terminara sus tareas principales.
Sin tener una formación científica previa, se dedicó a estudiar los mamíferos y las aves que encontraba. La única ayuda que tenía era una traducción al español de las obras de Georges-Louis Leclerc de Buffon, un famoso naturalista.

Azara pensaba al principio que los animales que describía Buffon eran los mismos que él veía en América. Pero al descubrir muchas diferencias, empezó a criticar las descripciones de Buffon. También criticó a Charles Nicolas Sigisbert Sonnini de Manoncourt, quien había dado a Buffon información sobre las aves de la Guayana. A pesar de algunos errores por su falta de formación, sus observaciones fueron muy valiosas.
Azara describió 448 especies de animales, y la mitad de ellas eran completamente nuevas para la ciencia.
Regreso a España y reconocimientos
Finalmente, en 1801, Félix de Azara regresó a España después de 20 años. Durante ese tiempo, enfrentó muchas dificultades y peligros, como ataques de grupos indígenas y encuentros con serpientes venenosas.
Al regresar, alcanzó el grado de brigadier de la Real Armada, que hoy sería equivalente a contralmirante. En 1805, el famoso pintor Francisco de Goya le hizo un retrato.
Azara no trajo animales disecados, sino sus valiosos manuscritos. Estos incluían sus observaciones sobre los mamíferos y reptiles del Paraguay y del Río de la Plata. Publicó obras importantes como Apuntamientos sobre la historia natural de los quadrúpedos del Paraguay y Río de la Plata (1802) y Apuntamientos para la historia natural de las Paxaros del Paraguay y Rio de la Plata (1802-1805).
El mismo Sonnini, a quien Azara había criticado, tradujo su obra al francés en 1809.
Especies y lugares con su nombre
Varias especies de animales fueron nombradas en honor a Félix de Azara:
- El pájaro Synallaxis azarae (por Alcide Dessalines d'Orbigny en 1835).
- Los roedores Dasyprocta azarae (por Martin Lichtenstein en 1823), Akodon azarae (por Johann Fischer von Waldheim en 1829) y Ctenomys azarae (por Michael Rogers Oldfield Thomas en 1903).
- La "comadreja overa", un tipo de zarigüeya americana, también recibió el nombre Didelphis azarae.
Además, una cresta en la Luna lleva su nombre, la Dorsum Azara. La ciudad de Azara en la provincia de Misiones, Argentina, también fue nombrada en su memoria por su trabajo en la región. En la ciudad de Posadas, la primera escuela y una calle histórica llevan su nombre.
Colaboraciones y principios
Félix de Azara colaboró con José Artigas para establecer pueblos en las fronteras entre la Banda Oriental (hoy Uruguay) y el Imperio del Brasil. Uno de los pueblos más importantes que fundaron fue Batoví.
En 1815, rechazó la Orden de Isabel la Católica. Lo hizo en protesta por las ideas absolutistas que dominaban en España en ese momento.
Su principal biógrafo fue el doctor Julio R. Contreras Roqué, un destacado científico argentino. Él publicó varios libros sobre Azara que se pueden descargar gratis: Tomo I, Tomo II y Tomo III.
El legado de Félix de Azara
Su influencia en la ciencia
La abreviatura "Azara" se usa en clasificación taxonómica para reconocer a Félix de Azara como una autoridad en la descripción de plantas. Esto se debe a que fue el autor de la publicación del libro Viajes por la América Meridional en 1809. Aunque los capítulos sobre plantas fueron escritos por el naturalista checo Taddeus Peregrinus Haenke.
Las contribuciones de Azara a la historia natural fueron muy elogiadas por el propio Charles Darwin. Darwin lo citó muchas veces en sus trabajos, especialmente en El viaje del Beagle y El origen del hombre. Muchos historiadores creen que Darwin llevaba consigo un ejemplar del libro Viajes por la América Meridional de Azara durante su propio viaje.
De hecho, Félix de Azara ya había pensado en la posibilidad de la evolución de las especies antes que Darwin. Aunque no desarrolló una teoría completa, sus ideas fueron muy adelantadas para su tiempo.
Reconocimientos actuales
La Diputación Provincial de Huesca entrega cada año el Premio Félix de Azara. Este premio y las becas asociadas reconocen a personas u organizaciones que trabajan en la conservación de la naturaleza y el medio ambiente.
Obras importantes de Félix de Azara
- Apuntamientos para la Historia Natural de los Cuadrúpedos del Paraguay y Río de la Plata (1805)
- Viajes por la América meridional (1809)
- Diario de un reconocimiento de la guardia y fortines (1821)
- Correspondencia oficial e inédita sobre la demarcación de límites entre el Paraguay y el Brasil (1836)
- Informes de D. Félix de Azara, sobre varios proyectos de colonizar el Chaco (1836)
- Memorias sobre el estado rural del Río de la Plata en 1801 (1847)
- Descripción e historia del Paraguay y del Rio de la Plata (1943)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Félix de Azara Facts for Kids