La Puebla de Albortón para niños
Datos para niños La Puebla de Albortón |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de La Puebla de Albortón en España | ||||
Ubicación de La Puebla de Albortón en la provincia de Zaragoza | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | ![]() |
|||
• Partido judicial | Zaragoza | |||
Ubicación | 41°23′06″N 0°51′19″O / 41.384882, -0.8551575 | |||
• Altitud | 483 m | |||
Superficie | 76,81 km² | |||
Población | 136 hab. (2024) | |||
• Densidad | 79,53 hab./km² | |||
Gentilicio | pueblano y pueblana | |||
Código postal | 50137 | |||
Alcalde (2015) | Jesús Naval Alconchel | |||
La Puebla de Albortón es un municipio de España, situado en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Tiene una superficie de 76,81 km² y se encuentra a 483 metros sobre el nivel del mar. En 2024, su población es de 136 habitantes.
Este pueblo se encuentra a 42 kilómetros de Zaragoza. También está cerca de Fuendetodos, el lugar de nacimiento del famoso pintor Francisco de Goya, y de Belchite, conocido por un importante evento histórico que ocurrió allí.
Contenido
- Historia de La Puebla de Albortón
- Población de La Puebla de Albortón
- Economía Local
- Gobierno Local
- Patrimonio Cultural
- Iglesia de San Sebastián
- Iglesia Parroquial de la Asunción
- El Ayuntamiento
- Casas con Escudos de Familias
- Busto de José Gervasio Artigas Ordovás
- Pasos de la Procesión de Semana Santa
- Ermita de Nuestra Señora del Rosario
- La Paridera
- Peirones: Hitos Tradicionales
- Antigua Estación de Tren
- Pilastra del Barranco de La Hoz
- Otros Vestigios del Ferrocarril
- Lugares de Interés
- Fiestas del Pueblo
- Gastronomía Local
- Personas Destacadas
- Ver También
- Véase también
Historia de La Puebla de Albortón
Orígenes Antiguos
Algunos expertos creen que La Puebla de Albortón se construyó sobre los restos de una antigua ciudad llamada Ebora. Esta ciudad fue mencionada por el geógrafo griego Claudio Ptolomeo hace mucho tiempo. Sus primeros habitantes fueron los sedetanos, un pueblo antiguo que vivió en el valle del Ebro desde el siglo III a. C..
La Edad Media y su Fundación
La Puebla de Albortón se fundó oficialmente en el siglo XIV. Fue repoblada con personas cristianas, probablemente de Belchite. En ese tiempo, el pueblo pertenecía al Señorío del Monasterio de Rueda.
Desde 1312, los rebaños de La Puebla de Albortón podían pastar en las tierras de Fuendetodos.
En 1432, la reina María de Luna vendió La Puebla de Albortón, junto con Belchite y Almonacid de la Cuba, a un noble llamado Juan de Híjar. En aquella época, La Puebla tenía unas 350 casas.
La Época Moderna
Durante la Edad Moderna, La Puebla de Albortón no tenía molino propio. Los habitantes debían ir al molino de Belchite, que era propiedad del señor.
En 1668, los habitantes de La Puebla tuvieron un desacuerdo con el conde de Híjar por su gran poder. La reina regente intervino en 1669 para apoyar a La Puebla de Albortón.
A lo largo del siglo XVIII, el poder de los señores fue disminuyendo, especialmente después de los Decretos de Nueva Planta.
La Edad Contemporánea
El Siglo XIX
En el siglo XIX, La Puebla de Albortón seguía sin molino propio y sus habitantes molían en Samper del Salz.
Los conflictos del siglo XIX no afectaron mucho a La Puebla. Se sabe que en 1855 se vio un pequeño grupo de hombres armados cerca del pueblo, que luego se dirigieron hacia Muel.
El Siglo XX
La llegada del Ferrocarril de Utrillas-Zaragoza en 1904, con una estación en La Puebla de Albortón, fue muy importante para el desarrollo del pueblo. Esta línea de tren dejó de funcionar en 1966.
Un Periodo de Conflicto (1936-1939)
Durante un periodo de conflicto en España, en el verano de 1936, el alcalde de La Puebla de Albortón, Victorián Lafoz y Benedí, intentó proteger a los vecinos de su pueblo. Por esta razón, fue acusado y su vida terminó. Su cuerpo nunca fue encontrado.
El 5 de noviembre de 1936, un grupo de personas armadas detuvo a varios vecinos de La Puebla. Fueron llevados a la ermita de la Virgen y sus cuerpos fueron enterrados en una fosa común en el cementerio. Otros tres vecinos fueron llevados a Zaragoza y también perdieron la vida.
Un vecino, Julián Herrero García, logró escapar al extranjero, pero años después falleció en campos de concentración en Alemania.
Alejandro Brinquis Escosa, de Albalate del Arzobispo, que era un joven combatiente, falleció en La Puebla de Albortón el 6 de agosto de 1936.
En la iglesia, una placa recordaba a los que fallecieron por un bando específico.
Durante un avance militar en agosto y septiembre de 1937, muchas familias abandonaron el pueblo por miedo a los bombardeos. Los que apoyaban a un bando se refugiaron en Zaragoza.
La Puebla fue bombardeada y muchos edificios quedaron destruidos antes de ser tomada por un bando el 27 de agosto de 1937.
Las tropas que ocuparon el pueblo, para calentarse en el invierno, quemaron muchos muebles, obras de arte y objetos de madera que encontraron en las casas abandonadas y en los edificios religiosos. Esto causó una gran pérdida para los habitantes y el patrimonio del pueblo.
La Puebla de Albortón fue recuperada entre el 9 y el 10 de marzo de 1938 por las tropas del Coronel Fernando Barrón Ortiz, que también recuperaron Belchite.
Antonio Noval Zaragozano fue el primer alcalde después de este periodo.
Población de La Puebla de Albortón
Los habitantes de La Puebla de Albortón se llaman “Pueblanos” y “Pueblanas”. A veces también se les dice Poblanos y Poblanas.
Actualmente, el pueblo tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Puebla de Albortón entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Economía Local
La economía de La Puebla de Albortón se basa principalmente en el cultivo de secano, como el cereal y el trigo ecológico. Este trigo se usa para hacer alimentos para bebés, pizzas y pastas.
Antiguamente, en 1798, se recomendaba cultivar una planta llamada barrilla en la zona, ya que el terreno era adecuado. De esta planta se obtenía sosa para fabricar jabón.
Canteras de Piedra
En un lugar llamado "la Plana de las Canteras", a unos tres kilómetros del pueblo, se extrae piedra caliza. Esta piedra se usa como material decorativo, para la construcción y para obtener carbonato cálcico.
Desde el siglo XVI, ya se conocía la existencia de piedra de buena calidad en esta zona. Expertos de siglos pasados mencionaron los mármoles y jaspes amarillos de La Puebla de Albortón.
Algunos mármoles famosos de La Puebla se encuentran en la Santa Capilla de Nuestra Señora del Pilar y en la Catedral del Salvador de Zaragoza (la Seo). También se usaron para los pedestales de estatuas importantes como la de Ramón Pignatelli y Alfonso I de Aragón.
Gobierno Local
La Puebla de Albortón, como otros municipios, tiene un alcalde y un ayuntamiento que gestionan los asuntos del pueblo.
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Pedro Manuel Vintanel Lafoz | UCD | |
1983-1987 | |||
1987-1991 | |||
1991-1995 | |||
1995-1999 | |||
1999-2003 | |||
2003-2007 | |||
2007-2011 | Dionisio Anson Méndez | PAR | |
2011-2015 | |||
2015-2019 | Jesús Naval Alconchel |
Resultados de Elecciones Municipales
|
||||||||
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | ||||
PAR | 1 | 4 | 4 | 4 | ||||
PP | 4 | - | - | 1 | ||||
CHA | 1 | 1 | - | |||||
Total | 5 | 5 | 5 | 5 |
Patrimonio Cultural
A principios de los años 40 del siglo XX, un artista llamado José Rocarol hizo dibujos de muchos edificios y monumentos de La Puebla que aún existían. Estos dibujos son muy valiosos para conocer la historia del pueblo.
Iglesia de San Sebastián
La fachada de la iglesia de San Sebastián, del Siglo XVI, fue modificada para ser usada como vivienda. Aún conserva un espacio con la imagen del santo.
Iglesia Parroquial de la Asunción
La iglesia parroquial es de estilo barroco y es muy grande, destacando en el pueblo. Tenía tres naves, pero una se perdió durante un conflicto en 1937. Fue reconstruida en 1939 y ahora conserva dos naves.
El Ayuntamiento
El edificio del Ayuntamiento era una gran casa-palacio de estilo renacentista aragonés. Fue destruido durante un conflicto y reconstruido después, con un amplio balcón en su fachada.
Casas con Escudos de Familias
En el casco antiguo de La Puebla, en la parte alta del pueblo, había varias casas con escudos de familias importantes, como los Beltrán, Benedid, Grassa, Salvador, Ordovás y Langa. En 2025, quedan dos de estas casas.
Casa de los Salvador
Una de las casas con escudo es la de la familia Salvador, que obtuvo un reconocimiento de nobleza en 1788.
Casa de los Ordovás
También se conserva la casa de los Ordovás, aunque su escudo es de la familia Grassa. Este escudo muestra símbolos como conchas, un águila y un tablero de cuadros, que representan las uniones entre familias a lo largo del tiempo.
Miembros de la familia Ordovás, como Baltasar y Bartolomé Ordovás Bernard, se unieron a la Orden de Calatrava en 1693. Sus documentos de nobleza se guardan en el Archivo Histórico Nacional.
En el lugar donde estaba la casa de la familia Artigas Ordovás, ahora se encuentra la Plaza de la Integración. Fue diseñada por el arquitecto Luis Peña y financiada por el gobierno de Uruguay, inaugurada en 2015 por el expresidente uruguayo José Mujica.
Busto de José Gervasio Artigas Ordovás
En la Plaza de la Integración hay un busto de José Gervasio Artigas, un héroe de Uruguay. Es una copia de una escultura hecha por el artista aragonés Pablo Serrano que se encuentra en Montevideo.
Pasos de la Procesión de Semana Santa
Antes de un conflicto en 1937, en las casas de las familias importantes se guardaban los "Pasos" de la procesión del Viernes Santo. Estos eran figuras religiosas que las familias más ricas construían y costeaban. En 1937, los Pasos fueron destruidos. Después del conflicto, las mismas familias los repusieron poco a poco. Algunos de ellos son el Paso de la Oración del Huerto de los Ordovás, el de los Azotes en la Columna de los Langa, el Paso del Ecce Homo de los Zaragozano y La Dolorosa.
Ermita de Nuestra Señora del Rosario
La Ermita de Nuestra Señora del Rosario es una pequeña iglesia de estilo barroco, construida entre los siglos XVII y XVIII. Se encuentra a la salida del pueblo, en el camino de la Virgen.
La Paridera
A las afueras del pueblo, se encuentra La Paridera, una construcción tradicional de piedra que se usaba para guardar los rebaños de animales.
Peirones: Hitos Tradicionales
En las afueras del pueblo hay cuatro peirones. Son como pequeños monumentos tradicionales de Aragón que servían como lugares para rezar al salir de los pueblos:
- Peirón de Santa Bárbara: Se encuentra a unos 1.000 metros al norte de La Puebla.
- Peirón del Colache: Está junto a la "Casilla del Pilón", que era una parada del antiguo ferrocarril de Utrillas.
- Peirón de La Virgen del Carmen: Se ubica a unos 1.000 metros al sur del Peirón de San Sebastián.
- Peirón de San Sebastián: Está en la carretera de Azuara, a unos 1.000 metros al norte del Peirón de la Virgen del Carmen.
Antigua Estación de Tren
La antigua estación de tren de La Puebla de Albortón, de la línea del ferrocarril de Utrillas-Zaragoza, data del año 1904.
Pilastra del Barranco de La Hoz
De la misma línea de ferrocarril, se conserva una gran pilastra de 42 metros de altura en el barranco de Lahoz. Esta pilastra sostenía un puente de hierro que fue destruido durante un conflicto, reconstruido y luego retirado cuando se desmanteló la línea de tren.
Otros Vestigios del Ferrocarril
También se conservan viaductos de piedra de esta línea de tren y una gran trinchera excavada en la roca. En 2025, aún se puede ver la casilla de Santa Cristina.
Lugares de Interés
La Puebla en el Cine
El paisaje de La Puebla, que recuerda al lejano oeste, junto con la antigua línea de tren, hizo que en 1967 se rodaran aquí escenas de la película “Los largos días de la venganza”. En esta película, con música de Ennio Morricone, participó el actor Francisco Rabal.
Vestigios de un Conflicto Histórico
Cerca de La Puebla de Albortón, se pueden encontrar restos de construcciones de un conflicto histórico de 1937. Hay posiciones militares, restos de fortines y búnkeres.
En la estación de La Puebla de Albortón, en uno de los edificios, aún se conserva una pintada histórica en rojo que dice “FAI”, que indica el paso de ciertas tropas. Hoy en día, es una propiedad privada.
La entrada norte del túnel del ferrocarril de Utrillas y el propio túnel se mantienen intactos desde ese conflicto.
Yacimientos Fósiles
Cerca de La Puebla, se pueden visitar yacimientos con fósiles del período Paleolítico, que son estudiados por paleontólogos.
Arte Rupestre
En la “Hoz de La Puebla” (también conocida como Foz de Zafrané), hay pinturas de arte rupestre que muestran ciervos, cabras y arqueros.
Fiestas del Pueblo
Las fiestas locales de La Puebla de Albortón se celebran el 20 de enero en honor a San Sebastián, el patrón del pueblo. Las fiestas más grandes, que atraen a muchos visitantes, se festejan entre el 22 y el 26 de agosto. También se celebra una fiesta en honor a la Virgen del Rosario el 7 de octubre.
Gastronomía Local
La gastronomía de la zona destaca por su aceite y sus olivas, que forman parte de la Denominación de Origen del Bajo Aragón. También es importante el cultivo de la vid, con una larga tradición en la comarca. Y, por supuesto, el trigo es un producto fundamental. Además, hay abundante caza menor en la zona.
Personas Destacadas
Ver También
- Anexo: Municipios de la provincia de Zaragoza
Véase también
En inglés: Puebla de Albortón Facts for Kids