robot de la enciclopedia para niños

José María Aguilar Porrás para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Aguilar Porrás
José María Aguilar.jpg
Información personal
Apodo Indio
Nacimiento 3 de mayo de 1891
San Ramón, Canelones, Uruguay
Fallecimiento 21 de diciembre de 1951
Buenos Aires, Argentina
Causa de muerte Edema pulmonar y accidente de tránsito
Sepultura Cementerio de la Chacarita
Nacionalidad Argentina y uruguaya
Familia
Cónyuge Chola Vetere
Información profesional
Ocupación Músico
Compositor
Cantante
Años activo 1920-1951
Seudónimo Indio
Género Tango
Instrumento Guitarra
Voz
Artistas relacionados Carlos Gardel
Chola Vetere

José María «Indio» Aguilar Porrás (nacido en San Ramón, Uruguay, el 3 de mayo de 1891 – fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 21 de diciembre de 1951) fue un talentoso guitarrista, cantante y compositor uruguayo.

La vida musical de José María Aguilar

José María Aguilar, conocido como "Indio", fue una figura importante en la música de su tiempo. Su carrera se extendió por varias décadas, dejando una huella en el tango y otros géneros.

Inicios y primeros éxitos

Hasta 1920, Aguilar trabajó en Uruguay junto al payador Juan Pedro López. Ese mismo año, cruzó el Río de la Plata para presentarse como guitarrista en importantes escenarios de Buenos Aires, como el salón La Argentina y el Teatro Nacional.

En 1922, Aguilar grabó solos de guitarra para la compañía discográfica RCA Victor. Al año siguiente, formó un dúo con Enrique Maciel y, más tarde, con Pagés.

Colaboraciones destacadas

Aguilar fue el guitarrista de muchos artistas famosos de su época. Acompañó a Agustín Magaldi (y a su dúo Magaldi-Noda), a Ignacio Corsini (quien fue el primero en grabarlo en sus discos), y a otros cantantes como Gómez-Vila, Pelaia-Catán, Alberto Vila y Adhelma Falcón.

Su colaboración más conocida fue con Carlos Gardel, con quien realizó giras por Europa.

Composiciones musicales

José María Aguilar creó muchas canciones, algunas con sus propias letras y otras en colaboración con escritores como Enrique Cadícamo, Celedonio Esteban Flores, José M. Macías, Eugenio Cárdenas o Juan Pedro López.

Entre sus tangos más conocidos se encuentran El abrojal, A mi palomita y Cuando me entrés a fallar. También compuso estilos como La espera y El pañuelo de seda, y zambas como Las margaritas. Sus canciones fueron grabadas por artistas como Corsini, Magaldi y Rivero.

Aguilar también grabó muchas de sus propias obras, incluyendo el fox-trot Manos brujas, la zamba Las madreselvas, y tangos como Milonguera y Al mundo le falta un tornillo.

Además de tocar la guitarra y componer, Aguilar también fue cantor. Alrededor de 1925, formó el dúo Aguilar-Fugazot.

La relación con Carlos Gardel

Archivo:Aguilar, Barbieri, José Ricardo y Gardel
Aguilar, Guillermo Barbieri, José Ricardo y Gardel.

La relación de Aguilar con Carlos Gardel tuvo sus altibajos. A principios de la década de 1930, Gardel lo despidió de su grupo.

Sin embargo, en 1934, Gardel, que estaba filmando en Nueva York, pidió que le enviaran a algunos de sus antiguos colaboradores. Así, Aguilar se reincorporó al equipo de Gardel junto a los guitarristas Ángel Domingo Riverol y Guillermo Barbieri, gracias a su gran talento.

Gardel le dio a José María el apodo de Indio. Incluso le regaló una mascota y una cabeza de un indio, diciéndole: Tomá, acá tenés tu retrato.

El accidente aéreo de Medellín

José María Aguilar estuvo presente y sobrevivió al trágico accidente aéreo ocurrido el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia. En este suceso, lamentablemente, perdieron la vida Carlos Gardel, Alfredo Le Pera y los guitarristas Guillermo Barbieri y Ángel Domingo Riverol. Aguilar sufrió heridas graves.

Después de este evento, Aguilar escribió un libro que nunca se publicó, titulado Yo acompañé a Carlos Gardel.

Últimos años y fallecimiento

Tras el accidente aéreo en Medellín, Aguilar quedó con el rostro muy afectado por las quemaduras.

Años después, sufrió otro accidente. Fue atropellado por un automóvil frente a la Plaza Pueyrredón en Buenos Aires, lo que le causó una fractura en una pierna.

Mientras estaba internado en el Hospital Álvarez, falleció inesperadamente el 21 de diciembre de 1951, a los sesenta años, debido a un edema pulmonar. Le sobrevivió su segunda esposa, la cantante Chola Vetere.

Véase también

  • Tango
  • Música de Uruguay
  • Carlos Gardel
  • Accidente aéreo de Medellín del 24 de junio de 1935
kids search engine
José María Aguilar Porrás para Niños. Enciclopedia Kiddle.